¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Hellogoogle escriba una noticia?
Microformatos: El eslabón perdido
Uno de los grandes avances que se prometen en la Web del futuro, supuestamente inmediato, es la irrupción de la Web semántica. Llevamos ya unos cuantos años escuchando cantos de sirena acerca de las bonanzas que la irrupción que esta nueva revolución va a provocar en nuestra forma de buscar y en la forma que los motores de búsqueda van a poder indexar nuestros contenidos, así como otras muchas aplicaciones podrán interactuar con la información de nuestras páginas. Estamos hablando de lo que se ha llamado ya la WEB 3.0.
El problema es que todo esto no termina de arrancar. La Web de hoy quizá ya no sea tan 2.0 como pensamos, pero desde luego a 3.0 no ha llegado. Digamos que estamos en una fase 2.5 o algo así.
Y uno de los eslabones que están propiciando esta transición lo forman los Microformatos.
¿Qué son los Microformatos?Técnicamente no son más que trozos de código (X)HTML enriquecidos con una serie de atributos o clases CSS para identificar el contenido. Pero en realidad son algo más.
Estamos hablando de proporcionar significado semántico a un contenido que para las personas es legible y entendible, pero para las máquinas no es más que texto puro y duro.
Todo esto se inició allá por el 2006, en una conferencia de las buenas gentes de Technorati. Allí presentaron una forma fácil y rápida de facilitarles el trabajo, que no es otra que marcar con ciertas etiquetas la información relevante de nuestros blogs (en este caso), para que ellos pudieran presentarla mejor en su página. La explicación entusiasmó a la concurrencia, y otros indexadotes de contenidos vieron en ella un filón. Google sin ir más lejos entendió que debía aprovechar esta nueva forma de presentar la información.
¿Para qué sirven los Microformatos?Como ya hemos explicado, su función es la de dar valor semántico al contenido de nuestras páginas. Esto provoca que tanto los buscadores, como los agregadores de contenidos o cualquier herramienta capaz de rastrear nuestro código, sepan distinguir la naturaleza de un contenido. Si estamos presentando un curriculum, indicando una ubicación geográfica, haciendo una crítica o comentario de un producto, etc...
¿Cómo crear nuestros microformatos?Aunque pudiese parecer algo complicado, en realidad no hay nada más fácil. Veamos un ejemplo.
Este es de los más sencillos que pueda haber, se trata simplemente de taggear un link para distinguirlo de links normales. Basta simplemente con añadir el atributo rel="tag" a la etiqueta del link:
a href="http://www.hellogoogle.com" rel="tag"> Posicionamiento Web
De esta forma, webs como http://technorati.com son capaces de distinguir tags de tu contenido y crear una estructura con ellos.
Otro de los más espectaculares y que Google muestra de una forma más elocuente, es el dedicado a las valoraciones o comentarios, conocido como hReview. Veamos un ejemplo:
Avatar
Crítica de Asier Barainka el
10 de Febrero de 2010
.
Una bonita historia de amor
Avartar es la mayor superproducción del momento, y una de las grandes apuestas d ela industria del cine...
Rating:
4.5
En el podéis observar como cada uno de los trozos de contenido está envuelto en una etiqueta HTML con un class específico, todo en un conjunto dentro del class="hreview" que otorga la condición de tal microformato al contenido que incluye.
¿No es muy complicado no? Bueno, en realidad toda la información bien explicada la tenéis en la Web oficial: Microformats.org. Aquí podréis encontrar la estructura de todos los microformatos especificados hasta el momento.
¿Y cómo mostrará Google los Microformatos?Es evidente que Google está muy interesado en que los WebMasters utilicemos Microformatos. Digamos que les hacemos el trabajo más fácil, y además le daremos un aspecto más acorde a lo consultado a los resultados de búsqueda.
Tal es el interés de Google, que no únicamente adopta los microformatos para mostrar los "Rich Snippets", sino que también permite utilizar etiquetas RDFa, aunque ellas no son motivo de este artículo.
Para facilitarnos el trabajo nos proporciona una herramienta para Webmasters (Rich Snippets Testing Tools) donde podremos testear la corrección de nuestros Microformatos, así como el aspecto que estos tendrán en los SERPs. Que para el ejemplo de una crítica como el que hemos mostrado antes sería algo así.
Si veis que vuestros Microformatos son correctos, pero no generan una vista previa, no os volváis locos, algunos de los Microformatos ya aprobados (el de Organizaciones y el de Productos sobre todo), aún no generan una vista especial en los Resultados de Google, pero todo llegará.
Consideraciones FinalesTodo esto parece muy goloso y muchos ya nos estamos rebanando los sesos sobre como sacar el mejor partido al marcado de información por medio de Microformatos, pero tengamos presentes unas consideraciones finales para no caer en errores.
No hay artículos relacionados.