Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Evagomez escriba una noticia?

¿ Qué es una hernia discal?

09/07/2009 08:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

La radiculopatía discal es un problema que afecta de forma importante a la sociedad actual

La hernia discal es una enfermedad en la que parte del disco intervertebral (núcleo pulposo) se desplaza hacia la raíz nerviosa, la presiona y produce lesiones neurológicas derivadas de esta lesión.

El disco intervertebral es un cartílago situado entre las vertebras de la columna vertebral. Tiene la función de amortiguador del choque entre los cuerpos vertebrales.

El disco puede dañarse por traumatismos o por cambios degenerativos diversos. La salida del núcleo pulposo hacia el canal vertebral, a través del anillo fibroso postero-lateral (ligamento amarillo), provoca un estrechamiento del canal intervertebral, por donde sale la raíz nerviosa, y como consecuencia se produce la compresión de la raíz nerviosa.

Si la presión es débil se altera la sensibilidad, si es mayor se altera la función motora. Esto es debido a que en la superficie la raíz nerviosa tiene las terminales sensitivas (por lo que se dañan ante presiones leves), y en el interior se encuentran las terminaciones motoras, aguantando más la presión suave y dañándose si la presión es intensa.

POSIBLES SINTOMAS

El disco intervertebral es un cartílago situado entre las vertebras de la columna vertebral. Tiene la función de amortiguador del choque entre los cuerpos vertebrales.

El disco puede dañarse por traumatismos o por cambios degenerativos diversos. La salida del núcleo pulposo hacia el canal vertebral, a través del anillo fibroso postero-lateral (ligamento amarillo), provoca un estrechamiento del canal intervertebral, por donde sale la raíz nerviosa, y como consecuencia se produce la compresión de la raíz nerviosa.

Si la presión es débil se altera la sensibilidad, si es mayor se altera la función motora. Esto es debido a que en la superficie la raíz nerviosa tiene las terminales sensitivas (por lo que se dañan ante presiones leves), y en el interior se encuentran las terminaciones motoras, aguantando más la presión suave y dañándose si la presión es intensa.

DIAGNÓSTICO

Los síntomas y la exploración de la sensibilidad, movilidad y reflejos motores nos ofrecerán un mapa perfecto de la posible raíz afectada. Por ello tan solo nos queda confirmar el proceso mediante una RMN (Resonancia Magnética Nuclear) ó un TAC (Tomografía Axial Computarizada).

En ocasiones se plantea realizar un estudio de la conducción nerviosa mediante una exploración Electromiográfica.

TRATAMIENTO

Lo primero es intentar parar el traumatismo continuado con un descanso total.

  • A nivel del cuello mediante un collarín, aplicado muchas horas al día. También se puede intentar una tracción de estiramiento del cuello suave y mantenido con un peso de 10-15 Kg durante 30 minutos 2 ó 3 veces al día.
  • A nivel lumbar se debe plantear el descanso total tumbado en cama, boca arriba.Se puede asociar el tratamiento con analgésicos y antiinflamatorios o relajantes musculares.

Ambos tratamientos deben prolongarse por un periodo de tres a cuatro semanas para esperar una recuperación total.

Si el cuadro no mejora debe de plantearse una intervención quirúrgica.

  • La terapia de Quimonucleolisis con quimopapaina está en desuso, los éxitos eran impredecibles y los efectos secundarios frecuentes.

Se tiende a realizar una laminectomía y discectomía como métodos de descompresión de la raíz.

Esta técnica se realiza mediante anestesia general. Se accede a la columna a través de la espalda, se realiza un curetaje del núcleo pulposo herniado y se rompe la lamina de la vertebra. De ésta forma la raíz nerviosa queda descomprimida al darle más tamaño al canal de salida intervertebral del nervio.

La recuperación inicial es en 3 o 4 días, para seguir en descanso total por un periodo variable de 2 a 4 semanas.

A partir de este tiempo se deben comenzar unos ejercicios de rehabilitación para conseguir una recuperación aceptable.

EXPECTATIVAS

En la mayor parte de los casos el dolor de espalda permanece por 1 ó 2 años, las alteraciones neurológicas son más agradecidas a corto plazo. Si se realizan ejercicios adecuados y se controlan bien los movimientos con pesos y otras actividades la recuperación casi total puede obtenerse en 3 años.


Sobre esta noticia

Autor:
Evagomez (25 noticias)
Visitas:
6608
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.