Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Tonyarc escriba una noticia?

A propósito del foro plan decenal de educación (Transformación curricular)

07/12/2009 06:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

¡Otro plan decenal de educación ! ¡Quiera Dios que resulte!

En mis 24 años de servicio a la educación dominicana, he participado en muchos procesos tendentes a supuestamente transformarla, enriquecerla, elevar la calidad y bla, bla, bla, …Dije he participado, porque aunque no se me haya tomado en cuenta al momento de decidir por mi y en mi nombre desde un cuarto frío, no dejo de ser un maestro al servicio de la educación en mi país; no obstante, no, puedo dejar pasar la oportunidad para expresar mis ideas y pareceres respecto al interesante tema de la aparición de un nuevo plan decenal y una nueva transformación del currículo nuestro, aunque esto que diga pase desapercibido, no se tome en cuenta y nadie le preste la debida atención.

Una verdadera transformación curricular en Republica Dominicana debe darse y/o producirse, tomando en cuenta lo siguiente:

1. Debe adaptarse al tipo de ambiente social en que se pretende aplicar.

2. Debe fundamentarse en estudios sociológicos y antropológicos previos de todos y cada uno de nuestros ambientes sociales y culturales.

3. Debe tratar con especialidad las influencias culturales externas.

4. Debe tomar en cuenta con especialidad la forma en que se manejan los medios de comunicación de masas privados y estatales, haciendo énfasis especial en el tipo de mensaje que transmiten y/o en el contenido de la programación.

5. Debe enfatizar previamente no solo en la preparación de los maestros y maestras que aplicaran la transformación, sino, también en su estabilidad emocional y económica y social.

Los foros de discusión sobre la transformación deben contar con maestros y estudiantes como principales actores. Padres, amigos, sociedad civil y otros relacionados deben entrar en el proceso de transformación como simples colaboradores en el proceso.

Esto se explica por el hecho de que todo el mundo puede tener ideas y opiniones en cuanto a la aplicación de los procesos de enseñanza-aprendizaje, pero solo maestros y estudiantes confrontan las dificultades en el ambiente de estudio y saben lo que quieren, lo que buscan y lo que esperan.

6. Maestros y maestras deben ser beneficiados con la tenencia y manejo de los recursos informáticos y esto no por propia inversión, sino, la del Estado a su favor.

7. Debe fundamentarse en la formación humana e integral, dejando de lado el aspecto religioso, pero tomando en cuenta lo relativo a la moral y al civismo, sin política partidaria y sin la acostumbrada hipocresía de la burocracia.

¿De que sirve la construcción de grandes infraestructuras si los actores que las van a utilizar no tienen las condiciones para adaptarse a ellas?

Me refiero a condiciones en el amplio sentido de la palabra.

Hubo un reciente plan decenal y una reciente transformación curricular, pero la sociedad parece que en lugar de transformarse con ella, lo que hizo fue degenerar y transformarse negativamente.

Creo en el aprendizaje significativo y la construcción del conocimiento, pero también creo en la efectividad de la instrucción. La instrucción nunca debe obviarse, ni dejarse en segundo plano, a pesar de que las nuevas corrientes educativas apunten hacia el constructivismo.

Es imperativo que deba haber una figura de autoridad liderando los procesos de transformación social, pues existen sobradas razones para asegurar que en un proceso donde educandos y educadores entran de igual a igual, el respeto se pierde. Aun se entienda obsoleto, es bueno aplicar en los procesos de enseñanza aprendizaje, la dialéctica platónica para ayudar a producir en los educandos el deseo de aprender por necesidad (Aprendizaje significativo).

Un dialogo franco, dentro del marco del respeto y en armonía con el uso de las nuevas tecnologías podrían producir mejores hombres y mujeres.

No concibo la idea aun de que haya la obligación de transferir estudiantes al grado siguiente aunque no haya asimilado por lo menos un 70% de los contenidos dados en un año lectivo, bajo el pretexto de que se frustrarán, cuando aun se permite la practica del examen de admisión en los politécnicos católicos y la expulsión del estudiante cuando saca calificaciones insuficientes en tres asignaturas ¿Eso no frustra más?

El estudiante debe sentir la necesidad de aprender, nazca esta necesidad del modo que sea y no es cierto que dicho sentimiento va a nacer si le doy un premio a su irresponsabilidad, indisciplina y poco apego a los estudios, promoviéndole al siguiente grado sin merito alguno.

Entiendo claramente que los maestros y maestras deben motivar bien a sus estudiantes para que estos deseen aprender y es por eso que enfatizo en la necesidad de un maestro preparado para el liderazgo, la instrucción y el monitoreo constante. Ahora bien este maestro o maestra debe también ser motivado adecuadamente.

Un maestro bien preparado, independientemente del aspecto económico, intelectual y emocional debería ser el producto de una preparación continua, sistemática que se de en su propio ambiente de trabajo. He propuesto en reiteradas ocasiones la creación de un programa que lleve la universidad pedagógica al maestro, no que el maestro valla a ella. Es solo cuestión de voluntad:

No es solo asunto de discursos bonitos, es asunto de ver y aceptar una realidad que no todos queremos ver ni aceptar

1. Dotar a las escuelas de ambiente apropiado, espacios adicionales, recursos informáticos e Internet.

2. Previamente preparar a los tantos técnicos que solo accionar para justificar la percepción de un salario para que estos sean los portadores de las innovaciones e instrucciones para los maestros y maestras en servicio.

3. Crear un instituto y/o laboratorio permanente de investigación, estudio y experimentación pedagógica, instruccional y/o como quiera llamársele.

4. Previamente haber producido la completa automatización del sistema educativo, cerrando completamente la brecha digital en el magisterio nacional. Por cierto, saludo la medida de dotar de laptos a los directores y directoras de escuelas publicas. Ahora faltan los maestros y maestras.

Un fenómeno que amerita análisis es el que se está produciendo con nuestros estudiantes como actores principales, los cuales son los principales consumidores de los productos webs y los programas (software) informáticos:

En casi todo barrio, sector, comunidad existen dos o tres centros de Internet donde nuestros estudiantes aprenden a chatear, navegar y sobre todo, jugar peligrosamente. En estos centros entran en contacto con la música, los juegos, la ciencia, la información en todo el sentido de la palabra y la pornografía que ofrece las más amplias vistas del sexo explicito. Esto permite que maestros y maestras que no saben chatear, ni navegar en el Web, ni disponen de los recursos propios de las tecnologías informáticas e Internet, se encuentren en desventaja ante los estudiantes que, aunque quizás, no saben administrar el cúmulo de información que han recibido del Web y el ambiente, traen mas experiencias al aula de las que maestros y maestras poseen y pueden manejar. En este sentido se impone la necesidad de que el magisterio se nivele con el estudiante en lo relativo a la recepción y manejo de la información; es por eso que insisto en que hay que preparar al maestro en el área informática, programación y manejo del Web sin que esto le suponga costo alguno, dado que es altamente conocida la condición económica de maestros y maestras en nuestro país.

Otro fenómeno que se da paralelamente es el de una extraña y precoz madurez de los estudiantes que les envalentona y les hace creer que pueden enfrentar y/o ridiculizar a sus maestros y maestras en el aula y fuera de ella.

El contacto de nuestros estudiantes con los líderes del microtráfico de narcóticos, las bandas delincuenciales, las mafias partidarias y otros elementos disociadores los hace sentir en algunos casos más poderosos, importantes y maduros que aquellos que les pretenden instruir y/o monitorear sus aprendizajes. Son estas mis razones para exponer la necesidad de la universidad en la escuela y justificar mis reclamos a favor del magisterio en cada ponencia.

Es que estos contactos directos o indirectos de nuestros estudiantes con los elementos disociadores anteriormente nombrados, no solo le proporciona mañas y actitudes sino también, recursos económicos pues no es un secreto ya que los niños, niñas y adolescentes de nuestros barrios son las mulas, vendedores y promotores de los empresarios del narco y esto les permite ir a las escuelas haciendo ostentaciones de recursos y comprado respeto.

Ya ven ustedes que no es solo asunto de discursos bonitos, es asunto de ver y aceptar una realidad que no todos queremos ver ni aceptar.

Pienso, y esta es mi opinión personal, que se ha hecho uso exagerado de la tolerancia y esto nos ha llevado a los grados de degeneración a que hemos llegado. La total tolerancia implosionó y ahora hay que sofocar el producto inventando intercambios de disparos donde los inocentes caen.

Secretario, solo son algunas pinceladas, para que usted y el país analista vean. Un plan decenal sin una vuelta al respeto, no a la represión en el aula y un adecuado tratamiento del personal que pretendemos administre los procesos de enseñanza aprendizaje volverá a lo mismo que el plan anterior, a convertirse en planazo.

En los foros se habla mucho, se da mucha escoba y se exponen muchas tesis filosóficas. La situación educativa de nuestro país ya no espera más filosofía, ni justificación de altas y bondadosas estadísticas. Esto es asunto de estudio en el terreno, involucrando sociólogos, antropólogos, pedagogos, historiadores, cronistas y más en las investigaciones.

Ya determinada y aceptada la realidad, entonces vamos a invertir adecuadamente.

Encuentros para la elaboración de un buen plan decenal de educación y una nueva transformación curricular deben darse en las mismas escuelas junto a todos los actores de nuestras comunidades para levantar las necesidades y problemáticas propias de cada barrio y luego que esto se haya hecho y se presente un registro de sugerencias coincidentes y no coincidentes, entonces producir un congreso que sopese y analice la situación en total y planifique a partir de los datos recabados sin socavar ni vulnerar el derecho a opinar de los dominicanos y dominicanas, pero tomando mayormente en cuenta las opiniones emanadas de maestros y maestras en servicio y las opiniones, sugerencias, peticiones y expectativas de los/las estudiantes del país.

¿Saben de qué hablo? Hablo de que ya estamos cansados de que se nos use, se nos ponga a opinar y luego en cuarto frío se decida y se escriba diferente a lo que exponemos.

Todo esto a propósito del foro para la discusión del nuevo plan decenal de educación, el cual esperamos logre sus expectativas y no se constituya en una herramienta más de la politiquería y el oportunismo.


Sobre esta noticia

Autor:
Tonyarc (51 noticias)
Visitas:
12076
Tipo:
Opinión
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.