¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Internacionales escriba una noticia?
La reincorporación de Cuba a la Organización de Estados Americanos (OEA) "no estará exento de dificultades", tras revocarse su exclusión del organismo, consideró hoy el politólogo chileno Guillermo Holzmann. En entrevista con Notimex, el académico de la Universidad de Chile dijo que "la reincorporación de Cuba no se ve tan fácil, sino como un proceso que va a ser complicado, que no va a ser exento de conflictos". Además del tema del bloqueo impuesto por Estados Unidos, tras la resolución que excluyó a Cuba de la OEA, en Punta del Este en 1962, otra dificultad para la real normalización de la situación es la vigencia de la Carta Democrática de la OEA, aseveró. La Carta Democrática, aprobada en 2001 para desincentivar a los eventuales golpistas y las interrupciones de la democracia tras la experiencia de los golpes militares de la década de los años 70 y 80, exige a los países miembros de la OEA "ser democráticos". Así, afirmó, "el fin de la exclusión de Cuba de la OEA constituye un primer paso para la plena integración de la isla caribeña a la comunidad hemisférica". "Lo que tenemos hoy día es una expresión de voluntad política de diálogo con Cuba por parte de Estados Unidos y por parte de los países que integran la OEA para discutir nuevamente el tema de la incorporación nuevamente de Cuba en el organismo hemisférico", dijo. La 39 Asamblea General de la OEA decidió la víspera en la ciudad hondureña de San Pedro Sula eliminar la exclusión de Cuba del sistema interamericana, adoptada en Punta del Este, Uruguay, en 1962. Holzmann opinó que de esta manera la anulación de la resolución que excluyó a Cuba de la OEA en 1962 abre un proceso complejo, que puede prolongarse en el tiempo hasta llegar a acuerdos sobre la manera de entender el compromiso democrático. Por ello, sostuvo Holzmann, "bajo la existencia de esa sola visión, la incorporación de Cuba no se ve tan fácil, sino como un proceso que va a ser complicado, no exento de conflictos". En cualquier caso, apuntó, "la cuestión a responder en este caso desde el punto de vista realista o pragmático de la política exterior es, ¿cuándo un país se considera democrático?". Es muy probable que Estados Unidos plantee que la condición democrática "supone por lo menos que no haya presos políticos, el respeto de los derechos humanos y condiciones para la actuación de la oposición". Holzmann estimó que en el debate también va a pesar el ejemplo de China y su situación política interna. "Se va a generar obviamente la posición de que un régimen totalitario logra generar modificaciones en el ámbito económico para ser declarado una economía de mercado, y bajo esa vía ser aceptado en organismos intergubernamentales como la OMC por ejemplo", apuntó. Aquí la definición será entre puntos de vista éticos o pragmáticos, indicó el analista al señalar que "lo que sucede hoy es que el pragmatismo esta más que nunca instalado en lo que es la política exterior o en las relaciones internacionales". El profesor Holzmann apuntó que "de esta manera no cabe dudas que cualquier país que este excluido del sistema constituye una vulnerabilidad en el sistema". "La única forma de poder asegurar un sistema internacional al cual todos se sometan es incorporándolos y no excluyéndolos", añadió Holzmann.