Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Marcela Toso escriba una noticia?

Cómo prevenir accidentes cerebrovasculares en mujeres y factores comunes con los hombres

10/02/2010 12:10 1 Comentarios Lectura: ( palabras)

Se interrumpe el suministro de sangre a una parte del cerebro, o un vaso sanguíneo cerebral se rompe Migraña.Riesgo. Tipos isquémico y hemorrágico. Síntomas.Factores de riesgo. Mayores peligros.Otros factores compartidos con los hombres.Aspirina. Medicamentos

COMO PREVENIR ACCIDENTES CEREBROVASCULARES EN MUJERES Y FACTORES COMUNES CON LOS HOMBRES

Un accidente cerebrovascular (ACV) ocurre cuando se interrumpe repentinamente el suministro de sangre a una parte del cerebro, o cuando un vaso sanguíneo cerebral se rompe, derramando sangre en los espacios que rodean a las células cerebrales.

Así, las células mueren si dejan de recibir oxígeno y nutrientes de la sangre, o son dañadas por una hemorragia repentina en el cerebro y a su alrededor.

Se ha comprobado que el riesgo de sufrirlo es1, 25 veces mayor en los hombres pero con una supervivencia más elevada que las mujeres, por los que éstas son susceptibles de morir más pronto.

Migraña

La migraña o el dolor de cabeza grave es un factor de riesgo, tanto en hombres como mujeres, antes de los 50 años de edad. Se asocia con un 19% de todos los ACV.

Riesgo

El riesgo aumenta con la edad. Desde los 65 años se duplica cada 10 años.

Tipos de ACV

· ACV cerebrovascular isquémico

Sucede al bloquearse un vaso sanguíneo que suministra sangre al cerebro. Constituye el 80% de los casos. La causa más frecuente es la formación de coágulos sanguíneos que, a medida que avanza la edad, son asiduos.

Los coágulos ocasionan infarto cerebral de dos maneras diferentes: cuando un coágulo se traslada a través de los vasos y queda atrapado en una arteria cerebral, denominándose émbolo, produciendo un ACV embólico.

Por otra parte, si se forma un coágulo en una de las arterias cerebrales, permanece fijo en la pared y aumenta de tamaño suficiente como para bloquear el flujo de sangre al cerebro, se desarrolla un ACV trombótico.

· ACV Hemorrágico

Se rompe un vaso sanguíneo en el cerebro, altera el suministro de sangre y el equilibrio que necesitan las neuronas para funcionar correctamente.

La hemorrogia puede suceder de varias formas:

-aneurisma sangrante, se rompe y derrama sangre en el espacio que rodea a las células cerebrales;

-rotura de la pared arterial; la placa incrustada en esta pared pierde elasticidad. se vuelve quebradiza y con tendencia a romperse en caso de hipertensión.

Síntomas

Siempre aparecen en forma inesperada y suelen afectar el habla y la deglución.

En la isquemia se manifiesta a través de debilidad en la mano, brazo o pierna de un lado del cuerpo; pequeña pérdida de conocimiento con recuperación posterior; trastorno en la visión o dificultad para expresarse; en algunos casos los síntomas duran en forma transitoria, aunque actúan como alarmas para impedir un ataque definitivo.

En el hemorrágico se presentan repentinos dolores de cabeza, parálisis corporal, trastorno para hablar y pérdida de conocimiento.

Factores de riesgo

El embarazo y el parto pueden provocar un ACV, aunque en las mujeres jóvenes el riesgo es pequeño.

Cerca del 25% de ACV acaecidos durante el embarazo termina en fallecimiento e incluso el peligro aumenta en la etapa de postparto.

El final de los años reproductivos aumenta el peligro; la terapia de reemplazo hormonal lo reduce, ya que el estrógeno puede resultar beneficioso en el control del colesterol.

Diversos estudios demostraron que el estrógeno incrementa el colesterol bueno y disminuye el malo.

Mayores peligros

La combinación de tabaco, píldoras anticonceptivas y padecimiento de migraña incrementa considerablemente la posibilidad de un ACV.

Además, en las mujeres con antecedentes de trombosis, los anticonceptivos orales están absolutamente prohibidos; lo mismo, cuando hay antecedentes familiares y hasta tanto se cumplimenten los estudios correspondientes,

Otros factores compartidos con los hombres

  • Hipertensión, es el principal factor de ataque que se controla con dieta sana, ejercicio físico y medicamentos.

  • Diabetes: influye más en los isquémicos que en los hemorrágicos; un elevado nivel de glucosa hace que el daño cerebral sea más grave y extenso y la incidencia es mayor en mujeres.

  • Enfermedad cardiovascular: determina un doble riesgo por la acumulación de materias grasas, colesterol y calcio en las paredes internas de las arterias, que acaban obstruyendo los vasos sanguíneos.

  • Glóbulos rojos elevados: espesan la sangre, dan lugar a la formación de coágulos.

  • Apnea del sueño: la interrupción de la respiración con aumento de presión arterial, más la consecuente baja de oxígeno en sangre, causa coágulos.

  • Herencia: es mayor cuando existen antecedentes familiares.

  • Fumar: duplica el riesgo al igual que el consumo excesivo de alcohol que conduce a la hipertensión.

  • Drogas: las intravenosas aumentan el riesgo, lo mismo que la cocaína que además se asocia a ataques cardíacos.

  • Inactividad física: provoca riesgo coronario, hipertensión y diabetes.

  • Obesidad: duplica el riesgo de hipertensión, uno de los principales factores de ACV.

Aspirina

Según investigaciones científicas, reduce en un 17% el primer ACV y un 24% el isquémico. En mujeres mayores de 65 años, disminuye los ACV en un 30%.

Medicamentos

Se aplican los antitrombóticos (agentes contra plaquetas y anticoagulantes), agentes trombolíticos –que evitan la formación de coágulos- y neuroprotectores.

Fuentes:Zivin JA. Hemorrhagic cerebrovascular disease. In: Goldman L, Ausiello D, eds. Cecil Medicine. 23rd ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007:chap 432.

Chung CS, Caplan LR. Stroke and other neurovascular disorders. In: Goetz, CG, eds. Textbook of Clinical Neurology. 3rd ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007:chap 45.


Sobre esta noticia

Autor:
Marcela Toso (3015 noticias)
Visitas:
8050
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

×
¿Desea borrar este comentario?
Borrar
0
+ -
Responder

Gilwellian (10/02/2010)

Pues ale, a tomar aspirinas a menudo.