Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

El presidente francés Hollande niega el asilo político a Assange, el fundador de Wikileaks

25/09/2015 17:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Desde que el ex-juez español Baltasar Garzón se hizo cargo de la defensa de Julián Assange, el padre de la red Wikileaks, que ha terminado con la impunidad de los secretos de la"Inteligentsia" nrteamericana, , Assange tiene la esperanza que la luz de la verdad se verá pronto

El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, ha solicitado asilo a Francia, a través de una extensa carta publicada en el diario Le Monde. Pero el presidente francés, François Hollande, se ha apresurado en rechazar la petición. Francia el eterno país de asilo ha dejado de serlo. Wikileaks ha sido una idea formidable para el mundo de la información y para decir a los países poderosos como Estados Unidos que existía alguien que no toleraba machismos políticos con cualquiera. Hasta que Assange empezó con su red de denunciar los abusos de autoridad de los poderosos en el mundo no había sino las agencias de noticias y los periódicos en manos precisamente de los estados. Assange y luego Snowden fueron los primeros en usar internet para algo más que chatear. Y ahora resulta que el Sr. Hollande no agradece ni lo que Assange ha hecho por Francia que es denunciar que el Sr. Obama le estaba espiando. 

"Soy un periodista perseguido y amenazado de muerte por las autoridades norteamericanas por mis actividades profesionales", comenta Assange su misiva, subrayando que "jamás" ha sido "acusado formalmente de ningún delito o crimen de derecho común, en ninguna parte del mundo, incluida Suecia o Reino Unido". "Solo Francia se encuentra hoy en medida de ofrecerme la protección necesaria contra, y exclusivamente contra, las persecuciones políticas de las que soy objeto", ha subrayado Assange, que lleva desde junio de 2012 refugiado en la Embajada de Ecuador en Londres. "En su calidad de Estado miembro de la UE, en tanto que país comprometido durante toda su historia en la lucha por los valores que yo he hecho míos, en tanto que quinta potencia mundial, en tanto país que ha marcado mi vida y que acoge una parte (a su hijo menor y su madre), Francia puede, si lo desea, actuar", ha defendido.

El presidente francés ha rechazado la petición, considerando que la vida de Assange no corre peligro. En un comunicado, el Elíseo acusó recibo de la misiva y ha explicado que tras "una examen en profundidad" en el que se han tenido en cuenta "los elementos jurídicos y la situación material de Assange", decidió que "Francia no puede dar curso a su demanda". La situación del señor Assange no presenta un peligro inminente y además, añade la Presidencia francesa, el periodista australiano "es objeto de una orden europea de arresto".

"Mi vida está hoy en peligro, señor presidente, y mi integridad, tanto física como psicológica, está cada día que pasa un poco más amenazada por el simple hecho de haber publicado informaciones de interés público que fuentes anónimas habían transmitido a WikiLeaks. Soy perseguido personalmente por espionaje, conspiración para el espionaje, robo o comprometer propiedades del Gobierno norteamericano, violación de la ley sobre fraude informático y conspiración general, arriesgando por ello la cadena perpetua", ha defendido en su carta. Assange detalla con pormenores todo el proceso de Estados Unidos en su contra a raíz de la publicación de un vídeo en 2010 en el que se muestra a soldados norteamericanos matando a civiles en Irak y la persecución de la que él y su empresa han sido objeto desde entonces, incluidas amenazas de muerte.

Asimismo, subraya que ello no le ha disuadido de seguir publicando material sensible contra determinados estados. "Estas persecuciones contra mi que continúan, se iniciaron porque un día decidí no guardar silencio y revelar las pruebas de la comisión de crímenes de guerra y crímenes contra la Humanidad", subrayó Assance en su carta. "El conjunto de publicaciones de WikiLeaks desde 2006 (...) ha permitido levantar el velo sobre miles de crímenes y sobre prácticas que de otra manera habrían quedado impunes", argumenta en su defensa.

Assange se mostró agradecido a Ecuador en su carta por haberle dado asilo en su Embajada y criticó a su país natal, Australia, que según dice le privó "de la asistencia consultar y la protección" que le debía dar. En este punto, el periodista australiano explica su vida dentro de la Embajada donde dispone de "cinco metros cuadrados y medio para uso privado" pero tiene "prohibido por las autoridades británicas" el acceso al aire libre y al sol, al igual de cualquier posibilidad de acudir a un hospital. Además, recuerda, la Embajada está vigilada en todo el momento por las fuerzas de seguridad británicas, lo que, añade, ha supuesto un gasto de 15 millones de euros para las arcas del Reino Unido.

 

El fundador de WikiLeaks subraya que sus familiares, incluidos sus hijos, no han podido visitarle desde que se refugió en la Embajada ecuatoriana y utiliza como argumento para solicitar el asilo al presidente Hollande por el hecho de que residió allí desde 2007 hasta su arresto en 2010 y que su hijo menor y la madre de éste son franceses, hecho este último que afirma haber mantenido en secreto por su seguridad. Según él, el asilo por parte de Francia sería "un gesto humanitario pero también probablemente simbólico que alentaría a todos los periodistas que por todo el mundo arriesgan su vida a diario para permitir a sus conciudadanos dar un paso más hacia la verdad".

El exjuez español Baltasar Garzón, coordinador del equipo legal de Julian Assange, acusó  de "oportunismo" a la fiscal sueca Marianne Ny, al tratar responsabilizar al fundador de WikiLeaks de la dilación en el proceso en el que está implicado. En un comunicado reciente, Garzón, director del despacho de abogados ILOCAD y coordinador del equipo legal de defensa de Assange, manifiesta su sorpresa por la "falta de veracidad de algunas informaciones que se refieren a la situación actual del caso".

Concretamente, señala el comunicado, las referidas a una "imposibilidad de actuación por parte de la Fiscalía sueca en Reino Unido" y a la supuesta falta de colaboración por parte de Assange en la investigación sueca. El fundador de WikiLeaks en la embajada de Ecuador en Londres desde junio de 2012, a la espera de resolver el caso de su extradición a Suecia, donde se le reclama por supuestos delitos sexuales. Ecuador se abrió un frente con 3 países (agosto 2012) pero no quiere interferir con los procesos de Inglaterra y Suecia, dice la embajadora.

Según Garzón, desde 2010 se han producido "44 actos de cooperación judicial por autoridades suecas en materia penal y práctica de interrogatorios en suelo británico ", pero a Asance se le han negado “los mecanismos idóneos de cooperación judicial con el Reino Unido para facilitar la cooperación judicial con Suecia en el caso del fundador de Wikileaks". "La única excepción en más de cuatro años ha sido la de Assange", critica Garzón para reprochar a la Fiscalía de Suecia el que aún no haya siquiera interrogado a su cliente.  Julian Assange, fundador de Wikileaks en una pasada conferencia desde la embajada de Ecuador en Londres en los días del Festival de Cine y Derechos Humanos de Barcelona en octubre 2014, se quejó.

La vida de asilado en el espacio de una habitación cerrada de la embajada de Ecuador es para volverse loco

En este sentido y haciendo referencia a una nota oficial de la embajada de Ecuador en Londres, destaca que ningún fiscal ha hecho acto de presencia en esa embajada para interrogar a su defendido. Recuerda además que, durante todo el tiempo que lleva en Reino Unido, el fundador de WikiLeaks "ha mostrado reiteradamente su voluntad de colaborar con la justicia sueca que, en ningún momento ha formulado cargos contra él", lo que le "mantiene totalmente indefenso y sin posibilidad de acceso al procedimiento penal". La Justicia sueca espera la autorización de Ecuador para interrogar a Assange El permiso para acceder a Assange se topa con embrollos dilatorios intencionados. Es un acusado, sin cargos.

El tiempo apremia para Suecia para interrogar a Assange, Garzón denuncia así "el oportunismo y falta de lealtad procesal de la Fiscalía sueca y específicamente de Marianne Ny, que ha ocultado la realidad de la cooperación fluida con Reino Unido, y, a la vez, ha pretendido cargar sobre  Assange, que goza de derecho de asilo conferido por Ecuador, de la propia dilación solo a ella imputable y que ha dañado el proceso irremediablemente". El abogado de Assange denuncia "una vez más las condiciones inhumanas en las que se encuentra" su cliente "por la falta de decisión sobre su asilo e inmunidad de Reino Unido y Suecia".

Suecia, que reclama al periodista para preguntarle sobre presuntos delitos sexuales cometidos en 2010, había rechazado hasta entonces esa posibilidad al argumentar que las leyes suecas exigen que el interrogado esté en el país durante la investigación preliminar de este tipo de delitos. En junio 2014, Assange aseguró que la fiscal sueca Marianne Ny canceló una cita para entrevistarlo ese mismo día en Londres, sin razones aparentes

"Es una brutalidad" que Julián Assange, pueda ser condenado por espionaje y con ello enfrentar la pena de muerte o una cadena perpetua  en Estados Unidos, dijo en Ecuador su abogado defensor, el ex juez español Baltasar Garzón.

 

"Para mí eso (las revelaciones de cables diplomáticos que publicó en su sitio WikiLeaks), no es delictivo ni muchos menos puede determinar unas penas que de calificarse el hecho como espionaje podrían llevar hasta la cadena perpetua o la pena de muerte", explicó el ex magistrado en una entrevista con radio Cooperativa de Ecuador.

"Me parece una brutalidad. Es una clara persecución personal y por eso el gobierno ecuatoriano le concedió el asilo político diplomático", agregó.

Garzón, ex juez de la Audiencia Nacional española, defiende con especial atención a Assange, requerido por la Justicia sueca acusado de dos casos de abuso sexual. Aunque el ADN del que el espionaje

norteamericano que obtuvo de uno de los preservativos supuestamene utilizados en sus relaciones sexuales con la joven denunciante de abusos, resultó no ser ni siquiera de Assange. Pero la acusación no se retiró

El periodista australiano se halla desde hace más de seis meses refugiado en la embajada de Ecuador en Londres por temor a ser finalmente extraditado a Estados Unidos, donde podría enfrentar cargos de espionaje.

Ecuador otorgó asilo político a Assange el 16 de agosto 2012, luego de que el gobierno de ese país evaluara que "había peligro para la vida o la libertad de forma permanente de ser extraditado a un tercer país cuando fuera a Suecia a declarar y también porque había serios indicios de que no se respetaría el debido proceso", según explicó recientemente el presidente Rafael Correa.

"Julián Assange lo que quiere es rendir cuentas ante la Justicia sueca, pero con garantías de que no va a ser extraditado a Estados Unidos", aseguró Garzón.

La página web de WikiLeaks reveló, entre otras informaciones, miles de documentos diplomáticos secretos norteamericanos clasificados, en especial sobre actuaciones brutales de los marines en esos países durante las guerras de Irak y Afganistán. Y puso, además, en ridículo internacional a Estados Unidos al dar a conocer las opiniones de sus embajadores que criticaban duramente a los pueblos y los gobiernos provisionales de los países que los alojan

.

 

Fuente: ElComercio.com

 

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
7234
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.