¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Excalibur escriba una noticia?
En un viernes por la tarde, scouts de unos 12 equipos de Grandes Ligas de USA se reunieron en un estadio de la Ciudad de Cancún, México, para observar a un solo jugador que efectuara una sesión de entrenamiento privado
Los scouts se preguntan si el hombre estaría a la par del mito que rodea a este deporte en Cuba.
Ese hombre es Leslie Anderson, un prospecto de 6 pies 1 pulgada, que bateó 381 en su última temporada en la isla.
Leslie juega la primera base tiene muy buena velocidad y posee un cañón en su brazo, lo cual le ayuda cuando juega en cualquiera de los tres jardines.
A la edad de 27 o 28 años de edad es notable que aún le queden buenos tiempos en este deporte. Su agente Jaime Torres pudiera firmar en los próximos días.
El mito que rodea a este pelotero es el mismo que ha perseguido a la escuadra antillana en torneos internacionales y es por la forma en que se reúne el talento en Cuba desde su niñez, y son colocados en academias especiales donde se les enseña lo más fundamental de este deporte.
Entre 1939 y 2006 el equipo cubano llegó a la final en 48 torneos internacionales y se llevaron el titulo en 38 de ellos incluyendo una excelente actuación en El Clásico mundial del 2006 donde fueron sub-campeones. Fidel Castro y su régimen eliminaron el profesionalismo desde el 1961 y las victorias del equipo de béisbol promovía la victoria de su régimen en el idioma beisbolero.
Pero ese pregón socialista está siendo socavado por el mismo profesionalismo que Castro eliminó décadas atrás.
El programa de béisbol cubano ha enfrentado de menor a mayor constantes deserciones desde 1991, momento en que Rene Arocha fue firmado por los Cardenales de San Luis después de no tomar el avión de regreso a Cuba en uno de esos viajes internacionales.
En el 2009 recién finalizado, alrededor de 20 peloteros de la serie nacional cubana han llegado a presentar credenciales a la pelota ”rentada”.
El desertor más reconocido en estos momentos es Aroldis Chapman, quien tiene un contrato por 30 millones de dólares con los Rojos de Cincinnati. Chapman salió caminando de su hotel antes de que el equipo cubano se acomodara del viaje en un torneo celebrado en Holanda.
Pero Anderson salió ilegalmente hacia México el pasado mes de septiembre.
El departamento del tesoro ya comprobó que el dinero ganado por Anderson no será usado por el gobierno cubano. Por lo tanto fue desbloqueado para firmar con cualquier equipo de Las Mayores.
Todos los prospectos cubanos tienen que pasar ese riguroso proceso, pero como hemos podido observar esa traba es ignorada por los atletas cubanos quienes siguen abandonando la isla en busca de mejorar su situación económica y política aunque esta última no se menciona por miedo a represalias de sus familiares que quedaron detrás.
Y si los reportes que llegaron desde La Habana son ciertos, se puede decir que muchos más están en camino.
SEGUN EL BLOG TERRENO DE PELOTA con base en Miami quien reportó este domingo, que el presidente de los Medias Rojas Larry Lucchino estaría en Cuba buscando talento local.
Según el equipo de Boston Luccino está en la capital de Cuba en una misión caritativa. Pero reconocieron que se entrevisto con las autoridades del béisbol cubano e incluso presenció un juego de la actual serie nacional.
Combinando la visita de un ejecutivo de un club de grandes ligas mas el retumbe de un contrato por varios millones a Leslie Anderson sería motivación suficiente para que otros tomen la iniciativa e intenten jugar en USAY ESO CAMBIARIA DRAMATICAMENTE EL PANORAMA DEL BEISBOL EN AMBOS PAISES.
Mientras mas jugadores se van del país mas contratos se verán en las ondas radiales y medios que llegan a oídos de quienes siguen jugando en Cuba inmediatamente, Jaime Torres también dijo: Si alguien recibe un contrato de 8 millones o 10 millones por 3 o 4 años esos jugadores en Cuba no son tontos. Ellos saben que eso es mucho dinero. Ellos saben que son muchos PESOS.
El numero exacto de cuantos peloteros que estarían listos para subir directo a las mayores es duro de calcular, pero un estimado hecho por Kit Krieger un canadiense que es bien conocedor de la pelota cubana y además tiene una compañía que basa sus giras turísticas en Cuba con un fuerte matiz beisbolero, según este hombre en estos momentos unos 50 peloteros cubanos estarían listos para integrar equipos de las Grande Ligas hoy.
Pero es Jaime Torres quien afirma que si algún día Cuba es abierta al mercado de MLB en unos 5 años los cubanos serian quienes dominaran el espectro Latino en las ligas de USA y no Republica Dominicana.
De todas formas un creciente número de peloteros cubanos no están esperando por un arreglo de relaciones entre ambos países y están buscando por si solos realizar su sueno de jugar en grande ligas y todos los que están envueltos en este giro confirman que el mayor factor de influencia es el mismo que por décadas a sido criticado por el gobierno cubano. EL DINERO……….MUCHO DINERO! LA CUAL LAS LIGAS MAYORES OFRECEN BASTANTE Y CUBA NO OFRECE NINGUNO.
El régimen cubano esta en bancarrota, sin embargo ellos encuentran la forma de buscar y crear nuevo talento (dijo el profesor Archibald Ritter retirado de la Universidad de Charleston), quien aseguró que nadie en Cuba se hace rico jugando béisbol (se le olvidó que tampoco se hacen ricos los graduados de medicina).
Ritter estuvo 5 años haciendo programas económicos entre su empleador y la Universidad de La Habana. Lo que ellos hacían era pagarle a los atletas con algo que los hacia felices.
Damian Blen sabe que no siempre fue así.
En estos momentos Damian es un coach para juveniles residente en la ciudad de Burlington, pero en 1986 el era un infilder de pies y manos rápidas que a la edad de 16 años fue introducido al roster del equipo Industriales de la Ciudad de La Habana. Ese mismo año Rey Ordóñez y Orlando Hernández eran novatos como el en ese equipo cubano.
Damian Blen jugó 7 temporadas en Cuba y ganó exactamente lo mismo que ganaba un pelotero cubano hoy.”NADA”en la mitad de la carrera de Bien llego el ”Período Especial” provocado por la disolución del campo socialista.
Pero todavía en esos tiempos las deserciones eran muy pocas.
Entonces en 1991 salió René Arocha, posteriormente Rey Ordóñez en 1993 seguido por Ariel Prieto en 1994.
CUANDO YO JUGUE ERA DIFERENTE así dijo Damian Blen mirando al pasado. Hoy Blen tiene 39 años y confianza que nunca en Cuba se pensaba en ganar mucho dinero jugando pelota.
Con el pasar del tiempo a aumentado el numero de cubanos escapando el régimen y buscando mejor futuro, así llegaron Orlando y Livan Fernández, Dany Báez, José Contreras quienes se fueron uno a uno en un corto periodo de 18 meses.
Krieger dice la salida de tres peloteros fue fundamental en el cambio de pensar de muchos jugadores, ellos fueron Kendry Morales, Yunel Escobar y el prospecto Dayan Viciedo y las razones son lógicas.
Morales y Escobar empezaban en las series cubanas y tuvieron éxito en Las Mayores, en el caso de Viciedo era aún mas abrumador, pues era muy joven y al firmar por 10 millones con los Medias Blancas de Chicago le abrió los ojos a muchos, , , , los cuales dijeron para sí, SI, VICIEDO VALE 10 MILLONES, CUÁNTOS VALGO YO????
Especialmente cuando Viciedo tuvo una temporada por debajo de lo esperado en su equipo de Villa Clara.
Tres semanas atrás Yuniesky Maya encabezo un grupo de 6 prospectos cubanos quienes tuvieron una audición para los caza talentos de MLB en el complejo beisbolero de Boca Chica en R.D. propiedad de los Medias Blancas de Chicago.
En ese lugar el asistente de los Blue Jays de Toronto Tony LaCava no quiso confirmar si estaban haciendo scouting en la isla de Cuba pero tampoco negó que existiera esa posibilidad en el futuro.
LaCava se limitó a decir que todo lo que ellos hacen es evaluar el talento que esta en el mercado y cuba tiene buen talento en ese mercado.
Después de llevarse la medalla de Plata en el Clásico Mundial del 2006 Cuba no llego a la semifinal en el 2009 con una escuadra llena de talento joven y en la Copa Mundial terminaron segundos al perder contra el equipo de USA conformado por talentos de las ligas menores de la nación americana.
Mientras tanto faltan 7 juegos para que finalice la serie nacional cubana, y un total de 81 jugadores se sitúan por encima de 300 con 20 haciéndolo con más de 340 de average en bateo.
Krieger explica que eso se debe a que demuestra un gran abismo entre bateadores de primer nivel que están saboreándose con un picheo mediocre el cual a crecido por las deserciones que han afectado a la serie actual dice que este fenómeno de batearle al mediocre no produce beneficios.
En una entrevista hecha por Uziel Gómez para El Nuevo Herald Kendry, Morales que la calidad del béisbol cubano a declinado desde el 2004.
Según Torres, si se mantiene este trend negativo, el tipo de jugador que sale de la isla se transformara en otro jugador que quizás no llegue a estas audiencias o try outs con tan buen nivel de desarrollo.
Es por eso que ambos países se beneficiarían de un convenio entre ambos (nadie lo afirma o lo niegan).
Torres quisiera que el gobierno cubano vea a los peloteros con los mismos ojos que ven a los músicos que por estos días hacen sus giras turísticas en USA, o sea dejarlos que hagan sus contratos y ponerles un impuesto elevado sobre las ganancias (¿o sea doble tax? ¿Me pregunto yo, tax americano y cubano también??) Torres dice que a los jugadores le agrada esa idea pero sabe que el embargo no permite este tipo de solución. Y el pensar que Cuba vendería a sus jugadores en subasta es impensable también.
Según Ritter en Venezuela unos 30, 000 cubanos trabajan en la salud, , , , , , , y que Chávez paga esos servicios con petróleo barato y algo en efectivos equipos Venezolanos compraran los servicios de peloteros cubanos pagándole a la Federación de Béisbol cubana seria genial !!!!!!!!! así expresó Ritter.
Pero también dijo que mientras Raúl y Fidel Castro estén vivos esa posibilidad de apertura hacia ligas profesionales seria claudicar para el régimen cubano, algo que ellos jamás autorizarían.