Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Feminafutbol escriba una noticia?

17 preguntas para comprender la realidad del fútbol femenino colombiano

08/03/2019 21:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Foto: Archivo

A través de una serie de interrogantes, se aclararán muchas dudas sobre los episodios más recientes de acoso laboral y sexual que rodean al fútbol femenino colombiano.

Nota: La mayoría de las respuestas están basadas en testimonios y notas previamente consultadas. En caso de objeción frente a alguna respuesta, comentar abajo.

1. ¿Cuál es el problema principal del fútbol femenino colombiano?

Han sido muchos problemas que se han destapado en los últimos días. Todo inició con las denuncias publicadas por dos jugadoras de la Selección Femenina de Colombia, Isabella Echeverri y Melissa Ortiz, quienes han denunciado atropellos laborales, en detrimento de la igualdad de derechos, ante la Federación Colombiana de Fútbol como el no reconocimiento de viáticos durante las concentraciones, uniformes usados para las selecciones femeninas y "concentraciones paralelas" con pagos en efectivo de jugadoras a cuerpo técnico.

Aparte, el portal de investigaciones periodísticas, La Liga Contra El Silencio, público una nota donde dos jugadoras de la categoría Sub-17 denunciaron acoso sexual ante la Fiscalía General de la Nación en contra de Didier Luna y Sigifredo Alonso, ex-técnico y ex-preparador físico respectivamente, previo al Sudamericano de la categoría en Argentina a principios de 2018. Otra denuncia fue realizada por Carolina Rozo, ex-fisioterapeuta de la selección Sub-17 por acoso laboral y sexual en contra de Didier Luna, ante el mismo ente judicial.

2. ¿Qué relación tienen ambas denuncias, tanto de las jugadoras mayores, como de la Sub-17?

Que dichas denuncias no fueron atendidas oportunamente por la Federación Colombiana de Fútbol. Al no encontrar respuesta a sus denuncias, se recurrieron a las redes sociales como en el caso de Isabella y Melissa y a los medios de comunicación en el caso de la Selección Sub-17 con el conocimiento de la mismas ante la Fiscalía.

3. Vamos por partes. Primero: ¿Qué respuesta ha tenido la FCF frente al caso de la selección femenina de mayores?

Más que respuestas, fueron acciones a modo de retaliación. Álvaro González, vicepresidente de la FCF, sostiene que las denuncias nunca llegaron a los despachos de la Federación y considera ésto como un fenómeno mediático provocado por las futbolistas demandantes. Como primera medida, excluyó a las jugadoras mayores de 25 años de todo proceso con la selección femenina de Colombia.

González, quien también funge como presidente de la División Aficionada del Fútbol Colombiano, Difútbol, por más de 40 años, anunció la cancelación de la Liga Profesional Femenina que vino desarrollando Dimayor desde 2017 y en su lugar se creará un Torneo Semiprofesional Sub-23 femenino, con participación por equipo de 3 futbolistas mayores de 23 años. Se tiene previsto su inicio a finales de mayo.

4. ¿Qué ha llevado a Dimayor a tomar la decisión de cancelar la Liga Femenina?

Por el momento no ha sido confirmada la decisión, hasta que se desarrolle la Asamblea Ordinaria del organismo prevista para el martes 12 de marzo en Bogotá. Según en palabras de Ramón Jesurún, presidente de la FCF, las causas han sido desde la baja asistencia de público, falta de patrocinio y mayor participación de jugadoras extranjeras.

Los malos resultados de la selección femenina de mayores de Colombia en 2018, que no logró la clasificación al Mundial Femenino de Francia 2019, según Jesurún, han llevado a la Federación a "resetear" o reestructurar el fútbol femenino. Por tal razón, quieren hacer una liga más competitiva para fomentar el desarrollo del fútbol base femenino en un lapso de 3 a 4 años.

Es por ello, que la FCF le va a apostar al nuevo torneo propuesto por Difútbol, para brindarle más oportunidades a las jugadoras juveniles para que adquieran experiencia y lleguen fortalecidas a las selecciones femeninas Sub-15, Sub-17, Sub-20 y mayores. Para esta competencia, Difútbol le abrió la invitación a los clubes profesionales para participar en ella.

El torneo será financiado en gran parte por Coldeportes y los equipos participantes no pagarán cuota de inscripción según Difútbol.

5. ¿Qué relación tiene Dimayor y Difútbol con la Federación Colombiana de Fútbol?

Tanto Dimayor como Difútbol cuentan con personería jurídica. La primera rige los intereses del fútbol profesional colombiano desde 1948, mientras que la segunda vela por el fútbol aficionado de todo el país desde 1978. Mientras Dimayor lo componen 36 clubes profesionales, la Difútbol controla las 34 ligas departamentales, incluidas Bogotá y Fuerzas Armadas.

Ambas entidades fueron creadas por la Federación Colombiana de Fútbol, con el fin de delegar las competencias profesionales y aficionadas de Colombia. El papel de la Federación está limitado a brindar recursos y soporte a las selecciones de fútbol masculinas y femeninas, estipular reglamentos para las competencias locales y formar árbitros.

6. ¿Quiénes están de acuerdo con la creación del torneo semiprofesional femenino Sub-23?

La mayoría de los clubes aficionados, entre ellos Formas Intimas, que antes de la existencia de la Liga Femenina, fue potencia de la modalidad y representó a Colombia en Conmebol Libertadores Femenina desde 2009 a 2015.

7. ¿Y quiénes no están de acuerdo?

Principalmente las futbolistas profesionales mayores de 23 años, que ven con preocupación que dicho torneo es amateur, con lo cual no podrán devengar salario. Además de Coldeportes, la Vicepresidencia de la República y Acolfutpro, ya que estas entidades piden que se realice una Liga Femenina Profesional con garantías laborales para las futbolistas colombianas.

También algunos clubes profesionales que tienen jugadoras con contrato y patrocinadores como los casos de Atlético Huila, campeón de la Conmebol Libertadores Femenina, Atlético Nacional, Cortuluá y América de Cali.

8. ¿Qué dice Coldeportes al respecto?

En cabeza de su director, Ernesto Lucena, ha manifestado su preocupación de que se dé un retroceso en el desarrollo del balompié femenino colombiano. A pesar del apoyo hacia este deporte, dice no tener herramientas necesarias para profesionalizar el fútbol femenino y que solo la FCF tiene en sus manos el futuro laboral de muchas futbolistas profesionales.

En caso de que salga a flote la nueva competencia semiprofesional, la entidad gubernamental pondrá en marcha un Plan B para las futbolistas profesionales de poder desarrollar sus emprendimientos a través de capitales semilla como Fondo Emprender o Innova, y así generar sustento económico mientras se reactiva en un futuro la Liga Femenina.

Otra idea que tiene en mente el futuro Ministerio del Deporte, es la creación de una Liga Universitaria de Fútbol, masculino y femenino, que permita al deportista practicar su deporte sin abandonarlo mientras cursa una carrera profesional. Un modelo que tendría características similares al de la NCAA de los Estados Unidos.

9. ¿Cuál ha sido la posición de Acolfutpro frente a esta situación?

Total rechazo. En la rueda de prensa del jueves 7 de marzo, el director de la entidad, Carlos González Puche manifestó que Dimayor y la FCF vulneraron los derechos a la igualdad laboral de las futbolistas profesionales al "clausurar" la Liga Femenina.

Entre las acciones a tomar se encuentra el envío de una carta a Dimayor para reconsiderar su posición frente a la decisión tomada y de mirar otras posibilidades, tanto económicas como deportivas, de salvar la competencia profesional femenina.

Pide a la Dimayor cumplir con su palabra de continuar con la Liga Femenina tal como se estableció en la última Asamblea de la entidad a final del año anterior, para que se realice en el segundo semestre de 2019, para así respetar los contratos laborales firmados y vigentes de muchas deportistas.

Junto con las jugadoras profesionales reunidas ese día, buscarán establecer mecanismos, que permitan frenar o combatir acciones machistas que agreden al desarrollo de la disciplina profesional por parte de los directivos del fútbol.

Con relación a los casos de acoso sexual y laboral, Acolfutpro y jugadoras profesionales enviarán pruebas de sus denuncias, entre cartas y audios, a la FCF, la Defensoría del Pueblo, Coldeportes y Vicepresidencia de la República, con el fin de abrir líneas de investigación que permitan sancionar dichos actos calificados como machistas.

10. ¿Qué otras futbolistas han revelado más denuncias de acoso laboral?

Principalmente, Daniela Montoya, que luego de reclamar los premios del Mundial de Canadá 2015 ante la Federación Colombiana de Fútbol, fue vetada por los altos directivos de la Federación en 2016, para que el DT de ese entonces, Felipe Taborda, no la convocara para la selección femenina rumbo a los Juegos Olímpicos de Rio 2016.

Gracias a los audios grabados durante una charla entre Álvaro González y las futbolistas de la selección durante un microciclo por Estados Unidos ese mismo año, será material probatorio para abrir una investigación disciplinaria en contra del dirigente.

11. ¿Qué piden las futbolistas profesionales tras las denuncias y los desplantes de la FCF?

Continuidad de la Liga Femenina Profesional, condiciones laborales dignas para las jugadoras profesionales, capacitaciones para personal del cuerpo técnico de las selecciones femeninas, reactivación de viáticos para las futbolistas convocadas a las selecciones nacionales en todas sus categorías, entregar implementación deportiva necesaria como uniformes nuevos, medicamentos, alimentación e hidratación, respeto por los derechos laborales de los deportistas profesionales, y sobre todo realizar concentraciones frecuentes para mantener activas a las selecciones femeninas.

12. Volvamos al tema de la Sub-17. ¿Qué se saben actualmente de las denuncias sobre acoso sexual?

Hasta el momento, las denuncias contra el ex-preparador físico, Sigifredo Alonso, siguen estancadas en la Fiscalía, luego de que Álvaro González confesó que Alonso fue supuestamente exonerado de todo acoso y que al solicitar su reintegro al cuerpo técnico de la selección femenina Sub-17, fue rechazado por los directivos y no volvió a ser contratado.

Con relación a Didier Luna, la Fiscalía recibió las denuncias de algunas futbolistas menores de edad y de Carolina Rozo (ex-fisioterapeuta), con lo cual ya se programó audiencia para posible imputación de cargos el próximo lunes 22 de abril ante la Fiscalía General de la Nación, por acoso sexual contra menor de edad y acoso laboral.

13. ¿Cuál es la situación laboral de Didier Luna?

Actualmente se encuentra desvinculado de la Federación Colombiana de Fútbol desde diciembre de 2018.

14. ¿Qué ha pasado con la Selección Femenina de Mayores?

Después de su participación en los Juegos Centroamericanos y del Caribe Barranquilla 2018, la selección colombiana femenina de fútbol no ha vuelto a tener competencia internacional desde julio del año anterior, ni tampoco se ha conseguido un reemplazo para Nelson Abadía, quien fuera el último técnico de la Tricolor.

Actualmente Colombia se sitúa en el puesto 26 de la Clasificación Mundial de la FIFA y tras disputarse el Mundial de Francia 2019, podría mantenerse o bajar más puestos.

Su próxima competencia serán los Juegos Panamericanos Lima 2019. Mientras se busca un técnico para la selección mayor, el más opcionado para ocupar el cargo solo para estas justas sería Carlos Quintero, actual seleccionador Sub-20, campeón de los Juegos Bolivarianos Santa Marta 2017 y plata en los Juegos ODESUR Cochabamba 2018.

15. ¿Cuándo comenzarán a concentrarse las selecciones femeninas Sub-17 y Sub-20?

Hasta el momento no se han anunciado fechas para el inicio de microciclos de las categorías juveniles. Falta que Conmebol confirme las fechas y las sedes de los próximos Sudamericanos Sub-17 y Sub-20 previstos para finales de este año o inicios de 2020.

16. ¿Quién maneja los destinos del fútbol femenino en la FCF?

En lo administrativo no hay una cabeza visible dentro de la Federación para la organización del fútbol femenino de selecciones, por lo cual la Federación creó una Comisión conformada por: Paola Salazar Olano, Sofía Navarro y Wéimar Leonardo Murthe.

Según el programa El VBAR de Caracol Radio, la encargada de coordinar el tema del fútbol femenino colombiano en la FCF es la española Camila Terrero, persona que no ha sido mencionada en los medios ni por parte del máximo ente rector del fútbol colombiano.

17. ¿Cuál ha sido la respuesta de Conmebol y FIFA frente a los casos de acoso sexual y laboral?

Condenaron cualquier tipo de acoso sexual o laboral, violencia de género o violación de los derechos de la mujer o la niñez. Ambos organismos del fútbol junto a la FCF trabajarán de la mano, con el objetivo de elaborar programas o mecanismos que permitan proteger y prevenir dichos acosos dentro de las selecciones femeninas de mayores y juveniles.

.


Sobre esta noticia

Autor:
Feminafutbol (1836 noticias)
Fuente:
feminafutbol.com
Visitas:
6628
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.