¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que John Literario escriba una noticia?
Hoy la imagen de Venezuela en el mundo es sinónimo de caos. Eso me induce a pensar en cuál puede ser el futuro del país que en algún momento fue el más rico del mundo y cómo el ciudadano común podría enfrentarlo
Hoy Venezuela de nuevo emite nuevas fórmulas y repite otras en busca de enderezar el camino. Para otros simplemente alargan y recrudecen la crisis con pañitos tibios solo para sofocar la actualidad en su gobierno.
Para comenzar un análisis lo primero es saber cuál es la actualidad del país.
Hoy Venezuela tiene la inflación más alta del mundo, según informes internacionales nueve de cada diez venezolanos no tiene acceso a los alimentos, el parque automotor está por desaparecer, las libertades sociales brillan por su ausencia, los poderes públicos son un chiste y su moneda es la menos confiable del planeta, posee una deuda astronómica con China que para cuidar su inversión no la hizo amparada en moneda sino en pago por intermedio de petróleo dando como consecuencia que en este momento esa dauda alcanza un tercio del valor de su petrolera PDVSA. A eso hay que unirle que existen restricciones económicas de muchos países del orbe y penalizaciones a sus representantes gubernamentales más importantes. La economía está controlada por completo por el régimen y la poca actividad privada se ve condicionada a las decisiones viscerales del momento. A nivel de estilo político Venezuela vive una pantomima democrática que garantiza al régimen reelegir a su líder por siempre. El hecho de que el ´país se cerrara al mundo con respecto a las cifras evaluativas de calidad de vida no hace más que ratificar que lesta es mediocre para sus habitantes.
Entonces con este panorama y observando lo que ha sucedido en la historia mundial podemos intentar predecir cuales pueden ser las posibles evoluciones de ese país en el panorama mundial.
El capitalismo inducido gradual.
Para este articulo podemos comenzar con los cambios evolutivos de países que han tenido sociedades reprimidas con la ideología comunista y que hoy son potencias económicas, claro que con asterisco, porque realmente lo que hicieron fue llevar a su país al capitalismo con las mínimas condiciones para su población, pero esta de venir de la miseria vio con buenos ojos el cambio, donde existen las típicas clases sociales a la cuales sus líderes al inicio de sus regímenes prometieron desaparecer e implantar el fantasioso mundo de la igualdad totalitaria.
¿Con que condiciones cuenta Venezuela hoy para un cambio parecido al de China?
China tenía a su favor a su gente, si como suena, cuando tienes un pueblo por más de cinco décadas hundido en un mundo de miseria y muerte por hambre, en este caso recordamos el invento chino del gran salto adelante que se llevó más de treinta millones de vidas y llevó a su sociedad con el paso de los años a un conformismo por la miseria hasta aceptar que la revolución es primero que sus propias vidas.
Ese fue su verdadero recurso, nació la mano de obra casi esclavizada.
China se abrió al mundo y se convirtió en la fábrica del planeta, abrió zonas especiales donde las empresas podían llegar y montar sus fabricas con todas las libertades del capitalismo, al igual el gobierno chino con el dinero obtenido colocó sus propias empresas porque tenían lo que nadie podía ofrecer, la mano de obra más barata del planeta y numerosa del orbe, muy por debajo de cualquier otro país en costos. La historia está escrita, hoy es la segunda economía más grande del mundo y aunque la diferencia entre clases es enorme y la pobreza todavía es un mal, es para todos una situación inmejorable a la miseria que vivieron en momentos del uso del comunismo simple en su sociedad. Eso sí tienen una pujante clase media.
En este caso no hubo cambió a nivel de régimen, se mantuvo el mismo gobierno, sin embargo el aspecto social había caído a un punto sin retorno, y el régimen aprovechó el momento.
Eso llevaría a decir que es una salida a la cual Maduro no le vería con malos ojos, el hecho de mantenerse en el poder y el saber que en la actualidad cualquier cambio social a favor como empleo y un ingreso que le de la oportunidad de llevar la comida a sus hogares a los venezolanos le podría dar la fortaleza para mantenerse en el poder y a la vez gozar de las bondades del capitalismo.
Sin embargo hay cosas que se pueden complicar para poder llegar a este modelo.
El régimen en Venezuela no ha sido del todo sincero como lo fue el Chino, el gigante oriental contó con un hombre de mano dura como lo fue Stalin que supo reprimir el populismo de Lenin y enterró la idea de la igualdad y la cambió por el terror, siendo este el verdadero precursor de la miseria en China. La mano dura sin populismo.
En Venezuela por el contrario se ha encubierto la doctrina con el mensaje de que todos son dueños de los recursos, por ello la intención de regalar y la gratuidad ha sido el mensaje del régimen.
Para ello deben explicar porque no pueden regalar todo y como consecuencia creó a su acérrimo enemigo que cambia de rostro continuamente pero no de nombre, La Guerra Económica.
Para poder llevar a cabo el cambio Chino, el venezolano debe olvidarse del gasto público, es decir, todo lo que es subsidiado, Luz Eléctrica, gasolina, cajas clap, agua, telefonía fija, estos gastos son todos asumidos por el gasto público y responsable en gran parte de el endeudamiento del país y a esto le unimos que la ley del trabajo deberá reescribirse para ser más atractiva para el inversionista y poder mantener lo único que puede atraerlos, la mano de obra barata.
Entonces el venezolano se encontrará con una realidad, debe trabajar para obtener sus cosas, no hay quién le de nada, todo debe salir de sus manos.
Porque en esta ecuación solo debe haber un sacrificado, y no es más que la mano de obra, calificada y no calificada. Porque los otros componentes del gasto público que son el personal del estado (empleados públicos) y militares no van a ser tocados.
Sin embargo la gran debilidad de este proceso es el propio Nicolás Maduro, ya que su figura no representa ningún tipo de seguridad. Como dijimos, es un populista y no hay nada más inseguro para la inversión que un líder populista.
Por eso para mi opinión este modelo no funcionaría. Ojo que Maduro lanzó algunas pistas que querer ir por este camino, en su última aparición pública dejó entrever que eliminaría por un año aranceles para importaciones dentro de las cuales se encuentra las materias primas.
Un cambio de capitán del barco.
En este caso podemos ver el de Rumania. En este país que formo parte de la extinta Unión Soviética hubo cambios pero de Líder político.
Es decir que la apertura a algunos tópicos capitalistas iban unidas a buscar una mayor credibilidad del mundo al quitar de en medio a la figura que daba inestabilidad al país, pero seguía en manos de los mismos líderes comunistas.
Para esto en Venezuela aparte de lo planteado en el modelo chino debemos incluir a un movimiento interno de gobierno, es decir la sustitución de Nicolas Maduro por un líder del mismo entorno pero con una visión diferente, que sea aceptado por el entorno y a su vez por el mundo como una persona de cambio.
Este es un proceso idéntico al anterior pero con la venta de un cambio esta vez de timonel como su mayor atractivo.
Claro se mantiene todo lo anterior, el sacrificio entre comillas de una mano de obra y digo entre comillas porque es simplemente escapar del mensaje populista que llevó a la quiebra y sincerar el entorno social con lo que pudiéramos decir sacrificios atemporales.
¿Por qué sacrificios atemporales?
Estos movimientos donde se eliminaría la retroactividad de las prestaciones de la ley del trabajo, así como el incremento de horas a un máximo de cuarenta y ocho horas hace veinte años antes de que el comunismo tocara a la sociedad venezolana hubiera sido un suicidio político. Pero ya esa no es la realidad de Venezuela, hoy es un país sin empleo, con una hiper inflación y con nueve de cada diez venezolanos sin opciones de llegar a una buena alimentación. Es decir ya no son sacrificios, son necesidades.
Sin embargo el inversionista debe saber si es suficiente para darle una voto de confianza al país si solo al quitar la cabeza del régimen estén las garantías de negocio claras para la inversión.
Mi opinión en este caso es que tampoco sería viable, ya que el entorno es uno de los más corruptos del mundo y un líder dentro de la misma corriente no garantiza un cambio, solo parecería más un maquillaje que un nuevo comienzo.
El totalitarismo capitalista.
La mano dura, con este concepto podemos tomar el índice evolutivo real de la maltratada Venezuela tomada por los militares y que ha permanecido viviendo la hipocresía de sus actuales mandatarios.
Para poder llegar a los niveles sociales de Rusia, China y Corea del Sur, Venezuela debe ser sincera con su sociedad.
¿Y qué es ser sincera?
Pues dejar de subsidiar las cosas para mantener la opinión pública de sectores civiles aún a su favor en la espera de que todo podrá ser idílico como lo dijo Karl Marx al vencer a los enemigos que han producido la guerra económica.
El régimen de Nicolás Maduro cuenta con el apoyo de los militares, tienen todos los poderes políticos a su lado sin necesitar del voto. ¿Entonces para qué engañar a los civiles?
Es el momento de un Satlin, y quién mejor que Diosdado Cabello. En este entorno dictópico y estruendosamente ficticio pensaremos que el régimen venezolano asumió que son valiosos para China y Rusia y eso los hace intocables para el gobierno de Estados Unidos.
La mano de obra a bajo costo, la salida a todo este atolladero
Como saben los mercados Chinos y Rusos son muy grandes y formar parte de su economía sería la salvación.
¿Qué aleja a Venezuela de ser una potencia económica amparada en el bloque comunista?
Simple, la cobardía de no aceptar ante el mundo lo que son, Un país comunista y totalitario.
Al aceptarse y dar a conocer lo que es un secreto a voces, el régimen se libera de mantener una mentira que internamente ya de nada le sirve. El venezolano ha demostrado estar adoctrinado y los militares han dejado claro el mensaje que nada internamente puede interferir con el gobierno.
Una mano dura que tome las medidas de austeridad y vender al bloque comunista la mano de obra barata, les garantizaría entrar de nuevo en el juego mundial de los capitales.
Esto trae en un menor tiempo enormes capitales, claro no todo es perfecto, lo referente a libertades individuales tienen su costo. Pero del drama actual a los enormes ingresos económicos que históricamente mueven estos países que han sido manejado con mano dura y usado a la gente como su principal fuente de captación de ingreso, es del cielo a la tierra. El crecimiento de la clase media en estos países ha sido desbordante, con el asterisco de no contar con libertades de un país democrático pero con todo lo demás intacto.
Personalmente no es de mi agrado las sociedades que son controladas, pero no deja de ser cierto que su nivel de vida es prospero y la gente luego de venir de la pobreza extrema ve con buenos ojos vivir en una amplia clase media aun con sus restricciones sociales. Estos son los casos de Rusia y China. Corea del Norte por su parte es otra cosa. Su líder le ha dado un tono diferente, el crecimiento social en cuanto a las clases sociales no ha crecido como los dos grandes polos comunistas. Su país es rico y poderoso, pero no su gente. Aquí en este punto es que no se si Venezuela puede parecerse más a Corea del Norte que a China y Rusia. Esto porque quizás Diosdado sea más parecido al líder Norcoreano.
El Camino Ideal.
Sin ser como Karl Marx inventando la fábula de la perfección tengo lo que para mí conociendo un poco las virtudes y desventajas de Venezuela puede ser el camino de la reconstrucción, que igual va a necesitar de sacrificios y donde el éxito lo vivirán los hijos de los pioneros.
No es un secreto que estamos en el mundo en la época de mayor crecimiento de la clase media, son más los países exitosos que los arruinados.
Hay una condición que ha hecho que la clase media crezca a gran velocidad y es que esta trae consigo una serie de características que se replican en sus gobernantes.
La característica principal de la clase media es que es consciente que todo se consigue con trabajo, el trabajo para esta clase social es más intelectual que físico, y por ende puede forjarse un plan de vida. Donde el trabajo duro es el inicio y luego el intelectual lleva la parte fuerte de su éxito.
Todo país exitoso lleva como sello una gran clase media, desde Estados Unidos, Canada, Reino Unido, Noruega, Los países bajos, Irlanda y pare de contar.
Todos esos países se formaron en base al trabajo duro de inicio, al conseguir todo por sus propias manos para luego dejar que la mente hiciera el resto.
Tomemos en cuenta que el régimen en Venezuela no se va a ir. Ya están amparado por los militares y son cuidados por las grandes naciones de índole comunistas, entiéndanse como Rusia y China. Que a pesar de vivir en un capitalismo inducido continúan de alguna manera manteniendo la figura del control de estado que para desligarse del mote de dictadores prefieren el de comunistas.
Entonces tenemos a Maduro por siempre, eso es algo que hay que tener en la ecuación, recuerden que coloqué situación ideal pero no escribí perfecta.
Los siguientes son los pasos que considero debe tomar Maduro:
Situación política.
Maduro debe unir lazos directo con China y darle la participación dentro de la estructura al ceder la concesión de explotación del petróleo.
Con esto Maduro se quita de encima la enorme deuda que tiene con el gigante asiático y a su vez puede rescatar una industria que está moribunda obteniendo como consecuencia ingresos que tanto le hace falta.
Además y quizás lo más importante, robustece su participación en el mundo ya que estaría protegida por la que por ahora es la segunda economía del mundo.
Situación Social.
El líder del régimen en este caso deberá poner mano dura, dejar a un lado el populismo que no le hace falta debido a que tiene el control de los militares, así como los paramilitares que circulan entre la sociedad y los poderes públicos. Eso unido al padrinazgo de China le da la fuerza para tomar las medidas de recorte del gasto público que esté orientado a la sociedad. Ojo debe mantener el costo militar y el paramilitar porque son su protección, pero sin los subsidios directos al pueblo. Como dije no es un mundo perfecto.
¿Cuáles son esos subsidios?
Además de una fuerte política de privatizaciones.
Todas las empresas básicas y que de alguna manera sea administrada por la gestión pública.
En un mundo perfecto, la disminución de los ministerios y el gasto militar sería parte importante de una restructuración, pero como dije, es ideal no perfecto, y estos dos bloques son los que mantienen a Nicolás Maduro en el poder.
Con esto se impone que el trabajo es la fuente que originará el ingreso del ciudadano común y no los subsidios del régimen.
Ahora bien, hasta ahora el gran soporte de toda este cambio es la mano de obra.
Otro paso es la apertura a los capitales.
Como bien sabemos China es experto en esto de las zonas especiales donde el capitalismo funciona y se le dan a los inversores las mayores facilidades y sobre todo una mano de obra barata.
Estas zonas especiales deberán colocarse en lugares estratégicos para desplegar de la forma más ordenada posible el mayor uso del territorio venezolano y despoblar la capital.
Estas zonas tienen por objetivo ofrecer a la inversión de capitales extranjeros un lugar ideal para localizar sus fábricas manufactureras y tomar al mercado suramericano.
Leyes a favor de la inversión foránea y a la vez un empuje para la inversión interna son necesarias, bajar la burocracia y facilitar la implementación de negocios locales debe ser el horizonte.
El adiós al Bolívar Soberano
Un paso muy importante es la moneda, un cambio a la moneda china para colocarla como la de uso en curso legal en Venezuela es necesario para apalear la problemática de la inflación. Perfecto sería el dolar, pero ya sabemos que es Ideal no perfecto.
Seguro los primeros diez años no serán fáciles, pero el despegue es garantizado, con políticas coherentes, y estando Maduro restringido por el gobierno Chino quitando de encima el populismo le da a este plan genérico un punto a favor sobre los otros escenarios.
Hoy el venezolano común debe aceptar que no existirá una salida fácil, que hay que invertir varios años, mínimo diez para comenzar a ver frutos y que los sacrificados de hoy serán los héroes del mañana. Sobre todo que una despedida del comunismo no es factible si nos avalámos en el curso de la historia. Los parásitos de hoy serán los mismos del mañana. Sin embargo se puede crecer dentro de las peores condiciones y hacerlas llevaderas, Casos de China y Rusia lo ponen a la palestra. Siempre existirán ricos y pobres, la idea es que se cierren las brechas entre pobres y clase media. Esa es la realidad de un mundo el cual fue utilizado por una fábula creada por Karl Marx.
En resumen este es mi análisis evolutivo de Venezuela, se habrán dado cuenta que no tomé como salida ni la democrática ni la de golpe de estado. Esto porque para la realidad venezolana y del mundo actual no parece una salida, pero ojo la política es como el tarot, nada está dicho.