Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Gabriel Hidalgo Andrade escriba una noticia?

Políticos sí, universitarios no

04/10/2016 22:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Cada vez se encuentran más criterios de agresión en contra de las Universidades, de los universitarios y de los intelectuales. Para los nuevos comentaristas de la sociedad, es suficiente la experiencia cotidiana para convertirse en políticos

Cada vez se encuentran más criterios de agresión en contra de las Universidades, de los universitarios y de los intelectuales. Para los nuevos comentaristas de la sociedad, es suficiente la experiencia cotidiana para convertirse en políticos. Ellos mismos se sienten políticos por su exposición pública. Cualquier exposición pública, creen ellos, es un acto de producción política y por tanto, se puede prescindir de las universidades para entender a la sociedad. Lo raro es que muchos de ellos son titulados en universidades.

Gracias a la abundancia de información en la actualidad, mucha gente ha conseguido tener acceso a estudios en otras partes del país, del continente y del mundo. Con la ayuda de becas públicas y privadas, y de préstamos universitarios, han conseguido visitar otras sociedades, otras culturas, otros pueblos, otras realidades. Esa experiencia fortalece el debate social frente al núcleo de los problemas cotidianos y permite buscar una solución. Quienes van y regresan avivan este ejercicio de retroalimentación que sería imposible si los que se fueron no se hubieran ido.

Pero para otros eso no es necesario. Es suficiente con quedarse en sus lugares, con no salir nunca, con quedarse quietos y vivir las realidades locales sin siquiera dar una mirada por la ventana.

Hoy hay algunos aspirantes a políticos que desprecian reiteradamente los esfuerzos de otros que han viajado por el país y el mundo para aprender de otras realidades. Ni siquiera valoran el esfuerzo de quienes han hecho sus estudios a distancia, que han viajado por el mundo sin moverse de sus casas.

Para estos chovinistas de la política no hace falta leer, estudiar, entender, buscar otras realidades para conseguir soluciones. Y aunque algunos, muy pocos por supuesto, leen, estudian, entienden y buscan información sacada de la internet que es la primera ventana para ver el mundo, desprecian a las Universidades que se abren al mundo en sus procedimientos de investigación, en sus referentes teóricos, en sus prácticas científicas, en el equipamiento de sus laboratorios.

Odian ver a través de la ventana, odian a quienes ven por sus ventanas y odian la diversidad de quienes vieron lo que ellos no han visto todavía

Estos nuevos activistas políticos representan lo más podrido de la sociedad del moribundo oscurantismo moderno. Estos nuevos políticos, que no son ni nuevos, ni activistas, ni políticos, rechazan a una nueva política que nace de esta reciente sociedad del conocimiento masivo y vertiginoso del internet. Su línea de activismo consiste en hacer de su plataforma pública un conjunto de quejas, resentimientos y prejuicios excluyentes. Estos activistas, fundamentan su quietismo y su inmovilismo, en su reclamo sobre los otros que no se quedaron quietos, que se fueron y volvieron con el deseo de aportar a sus sociedades.

La política es la actividad de las personas libres que se interesan en la administración del gobierno de su ciudad. El gobierno es la institución social que administra las instituciones públicas. Sí estas dos dimensiones de la vida pública, la política y el gobierno, están dominados por sociedades heterogéneas y pluralistas, ¿cómo es posible que haya gente que niegue la diversidad en las sociedades libres que buscan soluciones a sus problemas colectivos? Estos activistas son realmente “quietistas a-políticos” porque odian ver a través de la ventana, odian a quienes ven por sus ventanas y odian la diversidad de quienes vieron lo que ellos no han visto todavía. Estos chovinistas son el pasado de la política.

Una auténtica nueva política vendrá de quienes entiendan que la política, la academia y el activismo social sano e incluyente no están desconectados unos de otros. Que entiendan que los miembros de la sociedad hacen parte de un todo ensamblado como un reloj. Que cada pieza de ese reloj es necesaria para que el reloj funcione y que la utilidad de un reloj es que marque las horas y nos ayude a organizar el tiempo. La utilidad de la política es el consenso entre actores diversos, con diferentes orígenes, criterios y demandas. Una política útil, hecha políticos maduros, nos ayuda a organizarnos como sociedad.

@ghidalgoandrade


Sobre esta noticia

Autor:
Gabriel Hidalgo Andrade (384 noticias)
Visitas:
4662
Tipo:
Opinión
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.