Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Albertoade escriba una noticia?

Polígrafa Como Ciencia

24/12/2014 00:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Históricamente las sociedades enfrentan multiplicidad de problemáticas, entre ellas la corrupción

Históricamente las sociedades enfrentan multiplicidad de problemáticas, entre ellas la corrupción. El accionar de las organizaciones delincuenciales con su diferentes modus operandi  y el narcotráfico como fenómeno transgresor de principios normas y valores. 

 

Dichas problemáticas, entre otras, se ven reflejadas en el contexto latinoamericano como guerrillas, maras, bandas criminales, impunidad  y narcotráfico; que a su vez son agentes y objeto de corrupción, y cuentan con la capacidad de permear y afectar tanto las instituciones, las empresas o las personas que las integran.

 

Por lo tanto, amenazas y riesgos se presentan de manera holística como un desafío a la legitimidad, generando efectos nocivos en las diversas culturas y en la cual el funcionario o empleado de determinada empresa o institución se convierta en un evasor de deberes y principios llegando a obtener beneficios por actividades ilícitas y  en otros casos contribuyendo a las estrategias cómo a los distintos planes deinfiltración y penetración abanderados maquiavélicamente por las organizaciones narcoterroristas y delincuenciales. 

 

De ésta forma surge la necesidad social y empresarial de adoptar escenarios de seguridad integral, en donde el uso de todas las herramientas de naturaleza científica, tecnológica y humana permitan orientar  actividades tendientes a prevenir, detectar o neutralizar amenazas internas, externas y factores de riesgos para garantizar así un ambiente de tranquilidad y confianza.

PolígrafoPor lo tanto, dentro de estas herramientas al servicio de la seguridad, se emplean las evaluaciones exploratorias o screening y las diagnósticas,   en las cuales el polígrafocómo un instrumento científico monitorea y registra simultáneamente cambios fisiológicos en el sistema nervioso autónomo o involuntario simpático (SNA), para identificar cambios fisiológicos a partir de estímulos psicológicos en las personas que se someten al mismo. Cuando se trata de la fase de prevención en seguridad se realizan exámenes de ingreso o pre empleo a un aspirante a determinado cargo, esto para evaluar  su confiabilidad. En la fase de detección se practican para identificar conductas contrarias de un empleado al servicio de una empresa, también evaluando su confiabilidad; y en la fase de neutralización se aplican  exámenes diagnósticos al momento de presentarse hechos relacionados con incidentes de seguridad.

 

En términos generales al referirnos al SNA, el cual es monitoreado por el polígrafo, es necesario entender que cuando una persona miente, por ser este un acto consciente y deliberado, se hacen presente  factores psicológicos: de tipo emocional,  representado en el miedo a ser descubierto y temor a las consecuencias; cognitivo,  en donde está presente el recuerdo vs la construcción de otra realidad; disonancia cognitiva y el condicionamiento conductual como estímulo y respuesta de lo que aprendemos. Por lo tanto dichos factores psicológicos traen como efecto unas mayores demandas de oxígeno, glucógeno y trifosfato de adenosina en el cerebro, que a su vez generarán la producción de neurotransmisores como adrenalina y acetilcolina, con los correspondientes cambios fisiológicos en dicho SNA. Lo que en consecuencia generará en dicha área de interés una serie de alteraciones en el SNA, las cuales se verán reflejadas en cambios y alteraciones en la frecuencia cardiaca, presión sanguínea, constricción de vasos capilares, patrón de respiración y un cambio en la respuesta electro dérmica en la piel.

imagenes/prueba_preempleo_1.jpg

Cabe mencionar que para cumplir adecuadamente con un protocolo poligráfico, siguiendo indicaciones de organizaciones internacionales como la APA (Asociación Americana de Poligrafístas) y ASTM, (American Society for Testing and Materials), se debe  aplicar una entrevista llamada PRETEST por parte de una persona entrenada adecuadamente. El propósito será sensibilizar al mentiroso de su propio engaño o, por el contrario, habituar a una persona veraz de ser cuestionado durante un examen poligráfico.

 

Dicha entrevista contiene 07 etapas, las cuales comprenden la explicación del motivo de la prueba, resumen o apreciación global del procedimiento, explicación y obtención escrita de la autorización o consentimiento, recolección de datos generales que incluye aspectos de salud, explicación psicológica y fisiológica de funcionamiento del  polígrafo, discusión de los temas motivos de la examinación y revisión de preguntas de prueba. Una vez finalizado el PRETEST, se procede con una etapa de recolección de datos fisiológicos colocando en el cuerpo del examinado unos componentes o sensores del polígrafo al tiempo, que son formuladas las preguntas de examen las cuales deberán ser entendidas y comprendidas previamente.

 

Es de resaltar que todos los resultados de las pruebas poligráficas en la actualidad se pueden reportar entérminos de  probabilidad,  debido a que no existe una prueba perfecta y, según datos obtenidos de estudios de meta análisis, un examen de polígrafo diagnóstico tendría un nivel de confiabilidad en promedio del 93%, lo que permitirá un aporte importante  en el contexto de la seguridad, siempre y cuando se haga un uso adecuado de todos los aspectos o productos que lo componen.  

imagenes/prueba_permanencia_1.jpgDe ésta forma, una vez obtenidos los datos fisiológicos de un examinado, con el uso de un Sistema Empírico de Calificación (ESS), se aplica un modelo numérico de análisis manual basado en evidencia, que a su vez incluye una descripción de las características fisiológicas, las cuales están correlacionados con la verdad y el engaño, métodos de transformación matemática para asignar y agregar calificaciones numéricas, reglas de decisión y cortes numéricos, los cuales definen el umbral a priori de significancia estadística.

 

Los cortes de calificación de un examen de polígrafo con el ESS están basados en datos normativos, los cuales identifican el cálculo de la probabilidad de un resultado de prueba erróneo y, de este modo, permite la selección de cortes estadísticamente óptimos basados en necesidades operacionales, para lograr junto a los demás componentes de un examen de polígrafo la precisión del resultado con apego a la ciencia. Procura crear cada vez más aportes y ambientes de seguridad muy necesarios para enfrentar, en diversos contextos, los fenómenos de inseguridad que a diario nos afectan.

Por Leonidas Guerrero GuzmánPsicólogo Jurídico e Instructor certificado APA


Sobre esta noticia

Autor:
Albertoade (178 noticias)
Visitas:
2630
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.