Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Sociedad escriba una noticia?

Policía turca dispersa a manifestantes en Taksim por el 1º de Mayo

02/05/2015 02:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

La policía turca dispersó este viernes con gases lacrimógenos y cañones de agua a un millar de manifestantes en la plaza Taksim, en un tenso 1º de Mayo, buena parte de los trabajadores del mundo defienden sus derechos laborales en tiempos de austeridad.

En La Habana, los presidentes de Cuba y Venezuela, Raúl Castro y Nicolás Maduro, presidieron un multitudinario desfile, al tiempo que en Grecia, que cuenta con el desempleo más alto de la eurozona (25, 7%), se protestó por las medidas de austeridad.

En Turquía, las fuerzas de seguridad se enfrentaron a los manifestantes, que intentaban llegar hasta la emblemática plaza Taksim, centro neurálgico de semanas de protestas antigubernamentales en 2013 contra el entonces primer ministro y ahora presidente, Recep Tayyip Erdogan.

Según el gobernador de Estambul, Vali Sahin, 203 personas fueron arrestadas y seis policías y 18 manifestantes resultaron heridos.

Taksim ha sido escenario de enfrentamientos con motivo del Día del Trabajo, desde que docenas de personas murieron el 1 de mayo de 1977 coincidiendo con uno de los periodos más convulsos de la moderna Turquía.

"En 1977 hubo una matanza. Simplemente queremos estar allí (Taksim) para conmemorar el día. No lo podemos hacer de otra forma, es demasiado simbólico para nosotros", dijo Umar Karatepe, líder de la confederación sindical DISK, a la AFP.

Este es el primer Día Internacional de los Trabajadores que se celebra en Turquía desde la aprobación por el parlamento de una polémica ley que otorga a la policía mayores poderes para reprimir las protestas.

En Milán, se registraron enfrentamientos entre la policía y manifestantes que protestaban contra la apertura, este viernes, de la Expo 2015.

Los detractores del proyecto acusan a las autoridades de despilfarro innecesario de dinero público con esta muestra que permanecerá abierta hasta finales de octubre, en tiempos de austeridad, en los que más sufren son los trabajadores.

- "Día histórico" -

En Teherán se manifestaron miles de obreros para reclamar mejoras laborales y la preferencia nacional en la contratación, informó el viernes la agencia Ilna.

Es la primera vez en los últimos años que una manifestación de estas características se produce en el Día de los Trabajadores.

En La Habana, en medio de llamados a la unidad por el "socialismo", Raúl Castro, vestido de uniforme militar, acompañado del venezolano Maduro, saludó a las miles de personas que durante una hora pasaron delante de la tribuna.

En Ecuador, se registraron protestas a favor y en contra del gobierno de Rafael Correa, que participó en una de las marchas, mientras que en Bolivia el gobierno de Evo Morales decretó un alza del 15% del sueldo mínimo para celebrar el Día de los Trabajadores.

Más sobre

Un medida similar, pero limitada al sector textil, el que más mano de obra industrial ocupa en el país, tomó el presidente de Haití, Muchel Martelley, pero los sindicatos consideraron al aumento "muy insuficiente".

Los sindicatos chilenos dieron en Santiago un marcado respaldo a la reforma laboral impulsada por la presidenta Michelle Bachelet, tras marchas que involucraron a decenas de miles de trabajadores y concluyeron con 30 detenidos y dos periodistas lesionados.

En Honduras, unos 4.000 trabajadores marcharon en repudio a la presencia de bases militares estadounidenses en su territorio y a la violencia criminal que tiene a su país con la tasa más alta de homicidios del mundo.

image

En Bogotá y otras ciudades colombianas miles de personas convocadas por la Central Unitaria de Trabajadores exigieron mejores condiciones laborales y expresaron su apoyo a la huelga nacional de maestros que comenzó hace poco más de una semana.

En Guatemala, activistas sociales y estudiantes repudiaron la corrupción en el gobierno y exigieron la renuncia del presidente Otto Pérez y la vicepresidenta Roxana Baldetti, tras destaparse un fraude en el sistema tributario.

- Un difícil contexto en Europa -

Por su parte, en Grecia, que cuenta con el desempleo más alto de la eurozona (25, 7%), miles de personas abarrotaban el centro de Atenas para protestar por las medidas de austeridad impuestas desde Bruselas por la crisis de la deuda.

La manifestación contó con la presencia del ministro de Finanzas, Yanis Varoufakis, un duro crítico del programa de recortes impuesto a Grecia.

En España, con un desempleo del 23%, los dos principales sindicatos convocaron manifestaciones para protestar por los recortes, el alto desempleo y la caída de salarios.

En Madrid, Pablo Iglesias, el líder de Podemos, el partido antiliberal, visitó a los huelguistas del gigante Telefónica, en la Gran Vía, una de las principales arterias de la capital.

"Hoy es un día histórico para decirles a todos los defensores del totalitarismo de mercado, a todos los que quieren acabar con los derechos de la gente, que vais a seguir en pie, sois un ejemplo", dijo.

En Moscú, más de 100.000 trabajadores y estudiantes desfilaron en la Plaza Roja, con banderas y globos, mientras que en Berlín los sindicatos informaron que se habían congregado unas 400.000 personas.

En Corea del Sur, decenas de miles de trabajadores participaron en las manifestaciones de este 1 de Mayo, amenazando con una huelga general si el gobierno mantiene su plan de reformar el mercado laboral.


Sobre esta noticia

Autor:
Redacción Sociedad (16575 noticias)
Fuente:
AFP
Visitas:
3108
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.