¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?
Franco proyectó el desarrollo de un arsenal nuclear para reforzar su músculo militar ante Gran Bretaña por la cuestión de Gibraltar; al soberano de Marruecos, Hasán II, por Ceuta, Melilla y el Sáhara,
El almirante Luis Carrero Blanco desvió cuantiosos fondos para dotar a España de la tecnología nuclear de doble uso, civil y militar, al mismo tiempo que impidió las inspecciones del OIEA y se negó a firmar el Tratado de no Proliferación (TNP). Estos planes respondieron a la doctrina de las FFAA hasta que, en los ochenta, Felipe González firmó el TNP.TEXTO: ROBERTO QUMATA
Bastan dos submarinos nucleares apostados en el estrecho para abortar los planes marroquíes de invadir Ceuta y Melilla. Pero para ello hay que dar luz verde al proyecto que, por otra parte, forma parte de la doctrina militar del Ejército español y poner los millones encima de la mesa. La Armada apoya sin fisuras la idea de construir sumergibles propulsados por energía atómica.
No era una idea descabellada. La existencia de la central nuclear de Vandellós posibilitaba la obtención de plutonio para fines militares. ¿Y el uranio? En Europa están localizados 1, 2 millones de tonelada de uranio. España, con 4.650 toneladas, es el segundo país de la Unión Europea en reservas evaluadas, por detrás de Francia, con 13.460.
En Galicia, por ejemplo, la mineralización en rocas plutónicas epigenéticas se localiza en Sas do Monte, municipio de Montederramo (Ourense), y en Friol y Vilamaior (Lugo), mientras que las rocas metamórficas singenéticas, en O Porriño (Pontevedra), según la presente investigación de algún medio
Una bomba atómica es posible a partir de 17 kilos de uranio enriquecido. La obtención de plutonio es factible a través del proceso de fisión con el uranio, que se obtiene de los residuos de centrales como la de Vandellós, que, por su grafito, es altamente plutonífera.
España lo tiene todo para mostrar a Londres y Rabat su musculatura nuclear. Gibraltar, Ceuta y Melilla componen el triángulo sensible de la política exterior del franquismo. Vigón, Carrero y Navascués comprendieron al día siguiente de Hiroshima el poder devastador de la bomba atómica.
La CIA redactó un informe el 17 de mayo de 1974 que, desclasificado en 2008 a petición del Archivo Nacional de Seguridad de la Universidad George Washington, indicaba que el Gobierno de Franco proyectó el desarrollo de un pequeño arsenal nuclear para reforzar su posición internacional con ánimos de exhibir su músculo militar a Gran Bretaña por la cuestión de Gibraltar; al soberano de Marruecos, Hasán II, por Ceuta, Melilla y el Sáhara, y a un nuevo enemigo impredecible: la nueva y descolonizada Argelia, de la que temía que pactase con Rabat.Ya que el almirante Carrero Blanco siente especial predilección por el general De Gaulle y en vista de que Francia está dispuesta a vender a España una central de grafito-gas, según cuenta en sus memorias el entonces embajador en Francia, José María de Areilza, el Gobierno de Franco podrá disponer de una planta que no necesitará enriquecer el uranio para su funcionamiento. Basta con reutilizar sus residuos para obtener oro pulido de altísimo valor militar: el plutonio.
Por otra parte, la Francia del general De Gaulle no forma parte de la estructura militar de la OTAN y se niega a que los inspectores del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) curioseen sus instalaciones nucleares. (En maldita hora, años después, Chirac mostró a Sadam Husein el juguete atómico Cadarache, que supone cambiar tecnología nuclear por petróleo). Carrero, al mismo tiempo, se resistió a entrar en la Alianza Atlántica y, lo que duele más a los americanos, se negó a firmar el Tratado de no Proliferación Nuclear (TNP).
"España es uno de los países de Europa merecedores de atención por su posible proliferación de armas nucleares en los próximos años", decía el informe de la CIA. "Tiene reservas propias de uranio de moderado tamaño, un extenso programa de desarrollo nuclear (tres reactores operativos, siete en construcción y otros diecisiete más en proyecto) y una planta piloto de enriquecimiento de uranio".
El resto de las 50 páginas del documento ya son consideraciones de orden político. La CIA incorpora a España al grupo de países peligrosos: Brasil, Irán, Corea del Sur, Pakistán y Egipto, que, al menos, necesitarían "diez años para desarrollar su programa nuclear". El peligro de estos países, según la inteligencia americana, radica en que "alguno de ellos podría detonar un ingenio experimental antes de ese tiempo, quizás considerablemente antes adquiriendo material u obteniendo ayuda extranjera".
"España tiene un acuerdo militar bilateral con EEUU que los dirigentes españoles ven como una oferta de mayor seguridad que su independiente capacidad nuclear (...) Sólo una improbable combinación de circunstancias derivadas de la localización de España respecto a Gibraltar y Norte de África, junto con la pérdida de seguridad con EEUU y la OTAN y quizás un Gobierno posterior a Franco inseguro de sí mismo pudieran convertirse en una razón para que España desarrolle una capacidad nuclear".
Siempre Gibraltar y el Norte de África, más ahora que los generales de la OAS conspiran contra De Gaulle y se refugian en Madrid, un verdadero dolor de cabeza para el almirante Carrero. "¿Ha caído usted en la cuenta de que España es el ombligo del mundo? ¿Conoce usted la anécdota del general Fernández Monzón?".
Entre 1970 y 1971, el citado militar es capitán de los Servicios de Información, un hombre de confianza del almirante, intercambia información con la CIA y viaja con frecuencia a su cuartel general de Langley. En una de estas reuniones de Langley, un militar norteamericano despliega un mapamundi y pregunta al agente español qué ve. Fernández Monzón responde que "un mapamundi", "¿y en el centro?". "La península Ibérica". "Pues por eso está usted aquí"
.
Un africanista, uno de los militares acogidos a la Ley Azaña, regresa de Buenos Aires para ponerse a las órdenes de Franco tras el alzamiento del 18 de julio. Juan Vigón Suerodíaz, ministro del Aire y presidente de la Junta de Energía Nuclear, es el primer general franquista que puso manos a la obra tan pronto comprende el poder devastador de las bombas de Hiroshima y de Nagasaki. A su lado estará Luis Carrero Blanco y un ingeniero de la Armada, José María Otero Navascués, científico de gran prestigio.
Navascués pone en marcha la Junta de Energía Nuclear y, en 1958, el primer reactor de investigación que funciona con uranio enriquecido de doble uso: civil y militar. El gradual desarrollo de la tecnología nuclear hace viables los proyectos de Zorita y de Garoña. Carrero Blanco saca dinero de debajo de las piedras para financiar el sueño impronunciable de la bomba atómica. ¿De dónde sale la financiación?
Ángel Porto Anido, alcalde en aquel entonces de Santiago, confesó a EL CORREO que las partidas extraordinarias para tapar asuntos urgentes proceden de un fondo secreto, que sería el equivalente a los "fondos reservados" del Ministerio del Interior durante la guerra sucia contra ETA.Pero don Ángel, antes de fallecer, no se refiere a los fondos a los que Carrero tiene acceso sino a la partida que ordena ingresar Camilo Alonso Vega a favor del Excelentísimo Ayuntamiento de Santiago para evitar el cierre de pazo de Raxoi. La noche anterior, el pedichón alcalde de Santiago, López Carballo, expone al general ferrolano en su chalé de Asturias que "o dinero ya para pagar la nómina de los funcionarios o yo dimito".
El avance nuclear de doble uso preocupa a las grandes potencias, pero más el ilustrativo plan de experimentar los resultados de la primera bomba en el Sáhara español. Para los primeros ensayos atómicos, De Gaulle había elegido el escenario del Sáhara argelino.
Las sospechas sobre el creciente potencial nuclear español se disparan aún más cuando se conoce en 1977 el calado del proyecto del Centro de Investigación Nuclear de Soria (Cinso), en la localidad de Cuba de la Solana, proyecto aprobado el 4 de enero de 1976 por el Consejo de Ministros que preside Arias Navarro, todavía caliente el cadáver de Franco.
¿Por qué tanta premura si los artífices de la bomba atómica, Franco y Carrero, ya no están en este mundo? ¿Es, tal vez, una decisión forzada en respuesta a las presiones que Henry Kissinger, el último poderoso, que ejerce sobre el almirante Carrero 23 horas antes del atentado de la calle de Claudio Coello? (Luis Miguel González Mata, jefe de estancia de la CIA en España, en su libro Les vrais maîtres du monde –Editorial Grasset & Fasquelle, 1979– asegura que la inteligencia norteamericana facilitó los planes de ETA para eliminar al presidente del Gobierno).
Del centro piloto de Cuba de la Solana se pueden obtener 140 kilos de plutonio al año, y eso enciende las alarmas. Las memorias de José María de Areilza no dejan lugar a dudas: "No queríamos ser los últimos de la lista. Estaríamos en condiciones de fabricar la bomba en seis o siete años".
Las cosas empiezan a torcerse cuando EEUU exige al OIEA el chequeo de Vandellós I, del reactor rápido Coral, de la planta de la Junta de Energía Nuclear y de los reactores de investigación de Barcelona y garoña. Otra medida que trata de asfixiar a España es la prohibición del procesado de residuos radiactivos, a partir de la cual ya no será posible obtener plutonio y uranio enriquecidos.
La agencia soviéticas Tass acusa a la CIA de asesinar a Carrero, un "político franquista de tendencia nacionalista que se niega a entrar en la OTAN y a cumplir ciegamente las órdenes de Washington".
De eso sabe bastante Joaquín Díaz Moreno, un lucense de Baralla que escala puestos en la Administración franquista, desde la Secretaría del Gobierno Civil de Pontevedra a la Subdirección General de la Policía. Conoce de primera mano el asunto de Palomares y, como jefe de la Policía del Campo de Gibraltar, los primeros escarceos de Vladimir
Putin –"agregado comercial"– como espía del KGB en la colonia británica. No en vano es autor de Consideraciones en torno a Gibraltar, Ceuta y Melilla.
A las preguntas de EL CORREO, un planteamiento enigmático por respuesta: "¿Conoce usted Madrid? La iglesia de San Francisco de Borja está frente a la Embajada de Estados Unidos".
Un catedrático de Fisiología Nuclear toma muestras de las bombas de Palomares
La cinta Operación flecha rota, que dio pie al reportaje La bomba de Palomares llega a Hollywood (Ver El Correo del pasado 5 de octubre), destaca un hecho absolutamente inédito: "También había militares españoles (enero de 1966) interesados en tomar muestras (donde cayeron las bombas) para resolver algunas de sus dudas".
El más interesado en llegar antes que los americanos al lugar de los hechos es Guillermo Velarde Pinacho, general del Ejército del Aire, ingeniero aeronáutico y catedrático de Fisiología Nuclear.
"Tan pronto se supo que habían colisionado dos aviones norteamericanos, uno de los cuales llevaba a bordo cuatro bombas de hidrógeno, el profesor Velarde voló inmediatamente a la base de San Javier", en Murcia, la más cercana de Almería. Velarde, actual presidente del Instituto de Fusión Nuclear de la Universidad Politécnica de Madrid, admitirá años más tarde que "personalmente recogí algunos de los disparadores explosivos de las bombas nucleares".
Aun despues de la muerte de Carrero Blanco, aun subsiste en el régimen la nostalgia de poseer una bomba atómica
Mutismo absoluto y secreto total. En 1968, la Junta de Energía instala en la Ciudad Universitaria de Madrid el primer reactor rápido español, el Coral 1, con capacidad para trabajar con plutonio en grado militar, con el que se obtienen los primeros gramos en 1969. España ya está mas cerca de ingresar en el club de los poderosos, por eso está bajo sospecha, el OIEA no se fía en razón a un argumento incontestable: en 1970 se niega a suscribir el Tratado de no Proliferación Nuclear.
Aunque confidencial, el informe de 1971 del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (Ceseden) termina por ser filtrado a la prensa ya rodada la democracia. En el informe se subraya que España es autosuficiente, está capacitado para dotarse de cabezas nucleares utilizando sus propias instalaciones.
El triunfalismo del informe tiene mucho que ver con la inauguración, en 1972, de la central nuclear de Vandellós I, en Tarragona. Será una central del tipo CGR (grafito-uranio) y refrigerada por gas. El Sáhara occidental será el escenario elegido para detonar la primera bomba atómica española.
La última misa en San Francisco de Borja, frente a la Embajada de EEUU y del túnel etarra
Carrero pues, estorba en el contexto de la doctrina de la política del dominó, igual que los gobiernos filofascistas de Grecia y Portugal, ahora puntos vulnerables del "vientre blando de Europa". En los tres países crece el yankee go home y la vertebración de sus partidos comunistas.
Pero hay más. ¿La contumacia de Carrero en oponerse a que los inspectores del OIEA husmeen el potencial nuclear español y la negativa a firmar el TNP son motivos para facilitar a otros la eliminación del almirante?
Kissinger llega a Madrid el 18 de diciembre de 1973. La Embajada americana de la calle Serrano está vigilada por veinte agentes de la CIA desde semanas antes. Al día siguiente se entrevista con Carrero a lo largo de seis horas. Cumbre borrascosa. Nunca lo sabremos. El caso es que Laureano López Rodó reflexiona en voz alta para decir que "Kissinger estuvo un día antes, exactamente 23 horas antes, con el almirante Carrero y residió en la Embajada norteamericana; entonces me parece que los servicios de inteligencia de la Embajada también podrían haber detectado que algo ocurría en la calle Claudio Coello –donde el Dodge Dart del almirante sube a los cielos–, porque incluso podía afectar al propio Kissinger, que estuvo dos días en España... no menos sorprendente resulta que tampoco hubieran detectado una excavación que se realizaba a menos de cien metros de la Embajada de EEUU".
El general Monzón, por su parte, apunta que "los propios etarras dicen que estuvieron seis meses vigilando la puerta de la iglesia de San Francisco de Borja, donde la parada del autobús de la acera de enfrente, que está prácticamente en la puerta de la Embajada norteamericana y ni se enteraron, con detectores de todas clases, que se estaba perforando un túnel a ochenta metros de allí".
Carrero se perderá su última misa en San Franciso de Borja. González Mata asegura que el mercenario –a sueldo de la CIA– que introduce por Torrejón las minas de última generación que llegan a manos de ETA, es el mismo que acabó con la vida de lord Mountbatten.
Telegrama oficial: "Lo mejor es que Carrero desaparezca de escena"
A partir de una pregunta impertinente ya no será posible abrir el arcano de Díaz Moreno que, tajante, pone fin a la conversación. Caerá en desgracia a partir de la denuncia de la Unión Sindical de Policía, que le acusa de pasar información sensible a Manuel Fraga entre 1976 y 1978 y, lo más cruel, de cobrar por estos trabajos, que engordan su cuenta corriente de un banco de A Fonsagrada.
Mientras Calvo Sotelo preparaba su discurso de investidura, Suárez rumia su fracaso y Tejero agencia los autobuses que trasladarán la fuerza militar al Congreso, una comisión de técnicos concluye la mañana del 23 de febrero de 1981 el informe, que Calvo Sotelo rubrica en abril, por el cual España se somete a las exigencias de EEUU y del OIEA. Es la renuncia definitiva a dotarse del arma atómica. Pero necesariamente hay que volver a la iglesia de San Francisco de Borja y a la Embajada de EEUU en Madrid. ¿Qué relación hay entre ambas?
En enero de 1971, el telegrama confidencial 700, enviado por la Embajada de EEUU en Madrid a la Secretaría de Estado, dice así: "El mejor resultado que puede surgir... sería que Carrero desaparezca de escena, con posible sustitución por el general Díez Alegría o Castañón".
En octubre de 1973 estalla la guerra del Yom Kipur y Carrero, "antiamericano, y más franquista que Franco", no sólo se opone a que España ingrese en la OTAN, sino a que los americanos utilicen las bases españolas para acudir en apoyo de Israel.
No se debe minusvalorar que Henry Kissinger, a la sazón secretario de Estado, presenta el impecable pedigrí de judío-alemán-sionista-americano.
ANEXO I
Moscú acusa a la CIA del asesinato de Carrero BlancoFELIX BAYON, - Moscú - 10/02/1981
FELIX BAYON, - Moscú - 10/02/1981
La CIA fue cómplice del asesinato del almirante Carrero Blanco, afirma la agencia oficial soviética Tass, basándose en informaciones del libro del ex espía español Luis González Mata (más conocido por El Cisne). Tass dijo que «los agentes de la CIA supervisaron los preparativos del atentado contra Carrero Blanco y tomaron todas las medidas precisas para que no fallara. Washington», proseguía Tass, «quería eliminar a ese político franquista de tendencia nacionalista, que le impedía enrolar a España en la OTAN y se negaba a cumplir ciegamente todas las órdenes que recibía del otro lado del Atlántico».La agencia oficial soviética hace estas revelaciones dentro de la serie de noticias que viene difundiendo a raíz de las declaraciones del secretario de Estado norteamericano, Alexander Haig, quien recientemente acusó a Moscú de respaldar el «terrorismo internacional».
Sobre el asesinato de Carrero, Tass agrega que, en la víspera de su muerte, el almirante tuvo «una entrevista con el entonces secretario de Estado norteamericano, Henry Kissinger, que acababa de llegar a Madrid. Esa entrevista», se añadía en la información de la agencia soviética, «fue fatal para Carrero Blanco»
.
Entre sus acusaciones contra la CIA, Tass destaca el asesinato de Aldo Moro -líder de la Democracia Cristiana italiana que no rechazaba del todo la participación del Partido Comunista en el Gobierno de su país-. Según Tass, «el hijo de Aldo Moro, Giovanni, declaró a los miembros de la comisión parlamentaria encargada de investigar el homicidio de su padre que un alto cargo de Estados Unidos advirtió a Aldo Moro, en un viaje suyo a ese país, del peligro que estaba corriendo y le aconsejó que se retirara de la política o que cambiara de línea de conducta Aldo Moro», concluía Tass, «no siguió ese consejo y los resultados ya son conocidos por todos».
Entre las intervenciones de la CIA en Europa, Tass hace referencia también a la «intentona antigubernamental» de los partidarios del general Spinola (Portugal, 1975)v
Ccomo fruto de la interesada colaboración francesa con el régimen español nacía el proyecto de la Central de Vandellós I, crucial para el desarrollo del programa de armamento nuclear liderado por el almirante Carrero Blanco.
Este acuerdo tenía muchas ventajas para España, ya que permitía dotarse del ansiado plutonio de uso militar en cantidades más que respetables ya que la central de Vandellós era ideal para obtenerlo. Además, como estaba construida con tecnología francesa, este país no permitía a la OIEA que inspeccionara sus instalaciones nucleares, estando el secreto salvaguardado. El compromiso de uso pacífico era puramente verbal, sin existencia de salvaguardas, y los pretendidos controles, a la sazón, totalmente inoperativos.
El 6 de marzo de 1972 entraría en servicio Vandellós I, que constaba de un reactor de tipo GCR (grafito-uranio natural) y refrigerada por gas, el único de este tipo construido en España. Este tipo de central, si bien no era extraordinaria desde el punto de vista del rendimiento energético, si demostró ser una excelente fuente para la obtención de plutonio militar, que en definitiva era lo que parecía esperarse de ella. Además, como ya hemos visto, en 1968 se instala el reactor Coral-1 en la sede de la Junta de Energía Nuclear, consiguiendo en 1969, en el más absoluto de los secretos, los primeros gramos de plutonio de tipo militar. En 1971, el Centro Superior de Estudios de la Defensa (CESEDEN), elabora un informe confidencial en el que se señalaba en sus conclusiones que “España podía poner en marcha con éxito la opción nuclear militar”.
Pero Estados Unidos no veía con buenos ojos la “opción nuclear española”. Ciertamente, a pesar del secretismo, la CIA ya tenía el foco puesto sobre el tema nuclear español y sus sorprendentes avances desde la década de los 60, pero lo que realmente convirtió este asunto en prioritario fue la negativa de España a ratificar el TNP, y la subsiguiente colaboración francesa. El asunto era evidente para cualquiera, y de acuerdo a la doctrina estadounidense “cuando España es importante, es peligrosa” (Henry Kissinger).
Lo que realmente hizo saltar todas las alarmas en Washington fue la llegada a la presidencia del Gobierno de Carrero Blanco, personaje considerado por EE.UU. hostil para sus intereses, extremo este que el Almirante tampoco se molestaba demasiado en disimular. El gobierno norteamericano sumó dos más dos y llegó a la rápida conclusión de que la conjunción de un Presidente del Gobierno español abiertamente enfrentado a sus intereses, que a su vez había sido y seguía siendo el gran impulsor del programa nuclear español era sinónimo de problemas y más problemas.
Estados Unidos se mueve rápidamente al más alto nivel y pone en marcha su maquinaria diplomática. Así, el 19 de diciembre de 1973, el secretario de estado Henry Kissinger y el almirante Carrero Blanco mantienen una larga, acalorada e improductiva reunión en la que este último, a la vista de la dura negociación, esgrime un documento en el que un perplejo secretario de estado norteamerican toma conciencia de lo consolidado y avanzado del proyecto nuclear español y de que ni mucho menos se trata de un proyecto a largo plazo. Un conmocionado Kissinger regresa a Washington ese mismo día, y al siguiente, el 20 de diciembre, Carrero Blanco muere asesinado en un atentado.
La muerte de Carrero y posteriormente la de Franco lógicamente frenaron el proyecto, pero ni mucho menos entró en vía muerta. La CIA advertía en 1974 que “España es uno de los países de Europa merecedores de atención por su posible proliferación (de armas nucleares) en los próximos años. Tiene reservas propias de uranio de moderado tamaño, un extenso programa de desarrollo nuclear (tres reactores operativos, siete en construcción y otros 17 más en proyecto), y una planta piloto para enriquecimiento de uranio”.
A partir de 1975, los sucesivos gobiernos, herederos de la doctrina de Franco y Carrero en esta materia, conscientes del potencial de un arsenal nuclear, siguieron desarrollando el proyecto como una poderosa herramienta de negociación en esos críticos años. De hecho en 1977 se anunció la creación de una planta de enriquecimiento de uranio, pero para Estados Unidos fue la gota que colmó el vaso de una situación totalmente inaceptable, y en 1981, bajo enormes presiones (con amenazas de sanciones económicas incluídas), y a la vista del complicado escenario político interno, un débil gobierno de España accede a la revisión de sus instalaciones “sospechosas” por la OIEA, con la firma de un acuerdo para someter estas instalaciones a verificación constante.
En 1983, el gobierno de Felipe González suspende los ambiciosos programas de energía nuclear, promesa electoral que figuraba en su programa para las elecciones de 1982, siendo aprobada una moratoria nuclear en 1984
Finalmente, en 1987 se ratifica el TNP, dando por finalizado cualquier resquicio de alimentar el proyecto de obtención de la bomba atómica.En cualquier caso ¿Alguien puede afirmar con seguridad si no se fabricó en España una bomba atómica?…