¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Mario Holguín escriba una noticia?
La placa no es una simple chapa numerada para otorgar derecho a circular a un vehículo de motor
La placa vehicular, mucho más que un impuesto
Reportaje a la Dra. Bertha Byas de la Comisión Jurídica de FundaReD
Rep. Dominicana
Febrero de 2018
El compromiso de expedición de la placa vehicular debe ir más lejos que recaudar impuestos.
“La placa no es una simple chapa numerada para otorgar derecho a circular a un vehículo de motor, a un remolque, a un trailler, etc., en el territorio nacional”, declara la doctora Bertha Byas, en representación de FundaReD, organización no gubernamental dedicada por cerca de 20 años a promover políticas de seguridad vial en la República Dominicana.
La profesional explica que la concepción actual es mucho más compleja; es el inicio del proceso de un nuevo orden institucional que ayudará a establecer y fortalecer un régimen de consecuencias más efectivo y eficaz ante los violadores de la seguridad vial contemplada en la ley 63-17, promulgada en febrero del año pasado.
“Hasta entonces en nuestro país, bajo el amparo de la derogada Ley 241-67 y sus modificaciones, la Dirección General de Impuestos Internos se hace responsable de renovar periódicamente el denominado marbete como sistema de control de pago de los impuestos correspondientes para transitar en las vías nacionales, cuyas tarifas se establecen en otra disposición legislativa 225-07, específicamente en el artículo 9.
El período de renovación recién pasado abarcó del 2 de octubre del 2017 al 8 de enero de este año para la regulación de un millón 280 mil vehículos que permitiría recaudar un monto superior a los 2, 072 millones de pesos, según informaron las autoridades.
Tener la matriculación y la placa en orden a partir de la entrada en vigencia de la nueva ley 63-17, significará también una sociedad mejor organizada para el freno y la persecución a los infractores
Byas señaló, que sin embargo, tener la matriculación y la placa en orden a partir de la entrada en vigencia de la nueva ley 63-17, significará también una sociedad mejor organizada para el freno y la persecución de los infractores.
Se trata de la instauración de un sistema de puntaje, propuesto por ley hace cincuenta años en el país y que nunca tuvimos la capacidad ni la voluntad política de cumplir, y que en la actualidad su aplicación tiene su fundamento en la seguridad vial y la limitación al derecho de portar licencia de conducir, explica.
Agrega que si pretendemos alcanzar eficacia normativa con la nueva ley de movilidad, las autoridades deberán comprender que se trata de políticas integrales y nacionales.
Sería necesario un registro único nacional, de placas, de conductores, de infractores e infracciones, actualizados en tiempo real, con la utilización de tecnologías de última generación, expresa.
Pone como ejemplo, que los datos del vehículo y del violador de la ley en Pedernales se reflejarían automáticamente en cualquier lugar del país, así como cuando paga sus contravenciones.
Resume que esas son las aspiraciones de los dominicanos que hasta el momento vive un proceso traumático en ese sentido, y “organizarnos como está previsto en la nueva ley, nos da también la oportunidad de fortalecer la lucha por la seguridad pública, tema crucial para los gobiernos”.