Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Marcela Toso escriba una noticia?

Pimer estudio sobre avance del desierto en el mundo

10/02/2010 19:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Análisis de Ciclo de Vida (ACV), una metodología científica que analiza el impacto ambiental de las actividades humanas.38% de superficie. Africa, Oriente, China, Australia, América del Sur, Mediterráneo. Efectos irreversibles

PRIMER ESTUDIO SOBRE AVANCE DEL DESIERTO EN EL MUNDO

Un equipo de investigadores españoles ha medido la degradación del suelo del planeta a partir del Análisis de Ciclo de Vida (ACV), una metodología científica que analiza el impacto ambiental de las actividades humanas en el que por primera vez se incluyen indicadores de desertificación.

38% de superficie

Los resultados demuestran que el 38% del mundo son zonas áridas en riesgo de desertificación.

A pesar de las mejoras del ACV, una debilidad metodológica es la ausencia de categorías de impacto ambiental que midan el efecto en el suelo de la actividad humana, como el cultivo de tierras o el pastoreo, explicó Montserrat Núñez, autora principal e investigadora del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA).

El estudio, publicado en el último número de International Journal of Life Cycle Assessment, es el primero del mundo que incluye el impacto de la desertificación en el ACV a partir de la clasificación de 15 áreas naturales o eco-regiones según su grado de aridez.

A través del uso simultáneo del ACV y de un Sistema de Información Geográfica (GIS, en sus siglas en inglés), los investigadores han demostrado que ocho de las 15 áreas clasificadas están en peligro de desertificación, es decir el 38% de la superficie terrestre del mundo.

Las áreas de riesgo

Las ocho áreas naturales en riesgo son las zonas marinas, las praderas, las zonas del Mediterráneo, la sabana, la estepa templada, el desierto templado, la estepa tropical o subtropical, y el desierto tropical o subtropical.

Africa, Oriente, China, Australia, América del Sur

El mayor riesgo de desertificación (7.6 sobre 10 en una escala de cuantificación definida a partir de varios indicadores de desertificación) se encuentra en las regiones del desierto subtropical: África del norte, los países de Oriente Próximo, Australia, el suroeste de China y el margen oeste de América del Sur, explicó la científica.

Mediterráneo

Le siguen áreas como el Mediterráneo y la estepa tropical y subtropical, ambas con un 6.3 sobre 10 en la escala creada de riesgo de desertificación. Las zonas marinas y las praderas tienen menor peligro de desertificación con un 4 sobre 10.

Efectos irreversibles

El uso insostenible del suelo puede llevar a su degradación. Si ésta se produce en zonas áridas, semi-áridas y sub-húmedas secas, como España, la degradación se denomina desertificación y los efectos pueden ser irreversibles, pues generan áreas totalmente improductivas, aseguró Núñez, quien ha colaborado con científicos de la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad Tecnológica Nacional de Mendoza (Argentina).

El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una metodología científica que analiza de manera objetiva los impactos ambientales de una actividad o proceso abarcando todo su ciclo, desde la extracción de las materias primas hasta la gestión de los residuos generados al final de su vida útil.


Sobre esta noticia

Autor:
Marcela Toso (3015 noticias)
Visitas:
4637
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.