¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Internacionales escriba una noticia?
México requiere una mayor inversión en proyectos de prevención de riesgos de desastres naturales, para impedir que estos sean una causa adicional de migraciones y desplazamientos, afirmaron hoy aquí expertos en el tema. La jefa de Sección del Instituto para el Medio Ambiente y Seguridad Humana de la Universidad de las Naciones Unidas, Koko Warner, y el coordinador de Cambio Climático de la organización Care Internacional, Charles Ehrhart presentaron un informe al respecto. El estudio "En busca de protección: Mapa de los efectos del cambio climático en las migraciones", las dos organizaciones analizan los casos de cinco continentes, entre los que destacan Asia, el centro-oeste de Africa, México, Centroamérica y algunas islas de Oceanía. El informe, presentado en el marco de la reunión de la Convención de las Naciones Unidas para el Cambio Climático que se realiza en Bonn del 1 al 12 de junio, destaca a México como uno de los países más afectados por el cambio climático, lo que podría aumentar las migraciones. Koko Warner precisó que México y Centroamérica experimentan ejemplos de desplazamientos de personas debido a las condiciones climáticos, pues ambas combinan regiones con bajos niveles de precipitaciones y numerosos huracanes e inundaciones. De acuerdo con el mapa, hay regiones de México que comprenden partes de estados como Zacatecas, San Luis Potosí, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua con niveles negativos de precipitaciones, que "afectan principalmente a la gente vulnerable que vive del campo". Dijo que en muchas de estas áreas se espera que se reduzca "en más de un 50 por ciento para el año 2050" los niveles de precipitaciones, "aumentando dramáticamente el nivel de vulnerabilidad de muchas poblaciones". Explicó que "las migraciones son comunes en los habitantes de estas regiones, pero cuando les preguntamos sobre si las causas ambientales les motivan a irse, dicen que sí, a los Estados Unidos o Canadá". "No obstante, siempre regresan, ellos no quieren irse para siempre porque dicen que sus abuelos, sus padres y ellos han trabajado esas tierras que son suyas, es una situación de migración circular", aseveró el representante de la organización no gubernamental especializada en cuidado de desplazados en el mundo. Charles Ehrhart expuso que la principal recomendación "para una situación muy específica como la de México (con un norte seco y un sur con muchas inundaciones), es que se inviertan en salvar la vida de la gente sel país". "Tiene que haber claridad en los objetivos de reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero, reconocer que este es un problema que afecta a la gente, e invertir en proyectos de prevención de riesgos de desastres naturales", recalcó. Consideró que en términos generales, tanto en México como en países de Centroamérica, Asia (en especial India, Bangladesh, Vietnam y Camboya), las Islas Maldivas y Tuvalú, es "poner atención a las necesidades locales de cada región afectada". Además, refirió algunas sugerencias generales, como el que "este tema debe formar parte de las negociaciones para un acuerdo global de lucha contra el cambio climático, hacer constar que son las poblaciones más vulnerables las que lo requieren". Asimismo, destacó el "impacto que tiene sobre la agricultura de las poblaciones, afrontar el peligro mediante la prevención de riesgos y trabajar sobre la seguridad humana, ya que este sería un asunto de seguridad nacional en unos años para algunos países".