Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Apuntesperiodismo escriba una noticia?

Aún el periodismo digital no resolvió si es mejor escribir noticias cortas que largas

08/02/2013 20:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

En el 2001, cuando arranqué mi experiencia de hacer últimos momentos en Los Andes Online allí nomás se impuso la idea de reducir la extensión de las notas porque la lectura en Internet es menor a la del papel. Muchos medios y hasta agencias de noticias (como Ansa.it) comenzaron a hacerlo. Luego, en agosto de 2007 Mdzol llegó a Internet, sorprendió con los textos muy largos y plantó la duda. Y en los últimos tiempos la tendencia está dada por la visualización de datos, que con un diseño de información y de datos logran decir mucho con muy pocas palabras. Pero aún así hay medios que prefieren insistir con los textos largos: ¿al final es mejor la noticia con pocas o muchas palabras?

Alan Muter, en su blog Reflection of a Newsosaur, afirmó que la mayoría de las noticias que publican los diarios siguen siendo demasiadas largas, pese a que los grandes medios sí redujeron bastante sus tiempos de escritura. Esto surge de un informe de Columbia Journalism Review: por ejemplo, entre 2003 y 2012, las noticias con más de 2.000 palabras del diario Los Angeles Times cayeron 86%, 35% en Wall Street Journal y 25% en New York Times.

Respecto de las noticias con más de 3.000 palabras, la disminución es más aguda: en la última década, Wall Street Journal pasó de 87 a 25 noticias al año (70% menos) y Los Angeles Times, de 368 a 34 (-90%). New York Times, al revés: 32% más.

image image Gráfico: Cjr.org - Variación de artículos con más de 2 mil y 3 mil palabras de los diarios Los Angeles Times, New York Times, Wall Street Journal y Washington Post

La gran pregunta: ¿resulta efectiva la idea de escribir menos?

Según Dean Starkman (CJR), para una historia escrita con calidad hace falta espacio, ¿pero eso es determinante? Tom Ferrick, editor del Philadelfia Metropolis, cuenta su experiencia: la calidad de lectura de sus artículos bajó cuando decidió reducir las notas de 2.400 a 800 palabras por artículo. Intentó llevar cada artículo a 1.200 palabras y tampoco resultó la cosa. Entonces regresó con las notas de 2.400 palabras y hasta se animó a meter notas con 3.500 palabras: mejoró la calidad de lectura y la permanencia de los lectores en ese sitio. Algo parecido podría suceder con Mdzol.

En esto coincidimos: la tendencia es escribir menos, también porque las Redacciones hoy no son tan numerosas como antes y la cantidad de trabajo (de cosas para informar) es mayor. Si bien hay internautas que al menos le dedican unos 15 minutos diarios a revisar los medios, también la realidad es que hay otra pregunta que aún los jefes de las Redacciones no se han animado a responder a fondo: ¿los diarios logran comunicar su mensaje? ¿las noticias son bien explicadas?

Quienes experimentan con la visualización de datos y las infografías interactivas conocen gran parte de esa respuesta.

Fuente: Major papers' longform meltdown (Columbia Journalism Review) y Most newspaper stories are still too long


Sobre esta noticia

Autor:
Apuntesperiodismo (297 noticias)
Fuente:
apuntesperiodismodigital.blogspot.com
Visitas:
4553
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.