Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Andregz escriba una noticia?

¿Periodismo?

11/06/2009 00:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Qué somos y qué representamos los periodistas en el s.XXI

Hace ya cinco siglos y medio desde que Gutemberg concluyó su imprenta de tipos móviles, ese día, sin que el lo supiera, cambió irreversiblemente el mundo; ‘ La madre del decoro, la savia de la libertad, el mantenimiento de la República y el remedio de sus males es, sobre todo lo demás, la propagación de la cultura’ decía Jose Martí, para el mundo en general, y para el periodismo en particular se abrió una increíble época de posibilidades, lamentablemente no de esplendor todavía, pues esto sólo llegara cuando el conocimiento sea de todos; pero por primera vez se encontró el medio de hacer llegar la cultura a todas partes, y es el hecho de saber que existe esta potencialidad el que permite soñar con la verdadera libertad.

Recorriendo la historia encontramos cientos de periodistas que han influido decisivamente en los avatares de las naciones más diversas, ¿quién no conoce a Joseph Pulitzer?, ese afamado comunicador que tanto luchó por una escuela universitaria para esta profesión, ese cuyo nombre ilustra el premio material más importante para cualquier periodista. Y ahora toca preguntar cuantos prefieren obviar que ese hombre fue el inventor del amarillismo y el sensacionalismo más voraz y manipulador, el creador de esa lacra que se pretende cubrir con el halo de la cultura; la mentes brillantes manejan ideas, las gentes corrientes hablan de actualidades y la gente mediocre habla de los demás. El periodista no debe ser jamás un agente de cambio, nosotros como tales sólo debemos aspirar a ser los transmisores de la historia, no con teorías y pruebas arbitrarias, sino con la percepción de todos nuestros sentidos, y la mayor consecuencia para con nosotros mismos, como única forma de poder ser justos con aquellos que nos escuchan, leen o miran. Hace exactamente el mismo tiempo que existe el periodismo formal como que este es utilizado para consolidar el sistema vigente, esto no es una generalización, es una asunción de que la mayoría del gremio periodístico ha disfrutado, y disfruta, de su papel de supraestructura en el manejo de la sociedad, estos son las aves de rapiña de la plusvalía, aquellos que fuera de cualquier definición de objetividad, se regocijan en la máxima maquiavélica de que los hombres están tan unidos a la necesidad, que siempre el que quiera engañar, encontrará a quien le permita ser engañado. Fueron supuestos compañeros los que justificaron masacres injustificables como las guerras de Vietnam, Irak e incluso Panamá, o la no tan lejana época colonial donde este continente fue literalmente arrasado hasta donde los conocimientos humanos permitían. No hay que viajar tanto en el tiempo para encontrar a los que con su forzada indiferencia consideran hoy en día la pobreza como el estado natural de determinados seres humanos o suscriben la desigualdad más aberrante para no ver flaquear ni lo más mínimo su nivel de vida; la verdad no se lee en sus palabras, se observa en sus contradicciones.

Más sobre

Afortunadamente, y para romper un vicio periodístico tan común como es pasar de lo particular a lo universal demasiado rápido, la esperanza siempre es lo último que se pierde, y esto aún es posible gracias a aquellos profesionales que hoy día en lugares tan lejanos geográficamente como unidos por la inmortalidad de un ideario, a pesar de las adversidades, a pesar de las limitaciones y a pesar de los elementos, siguen poniendo luz donde otros quieren que haya oscuridad, dando demasiadas veces su vida como precio de una realidad que cada día se nos distorsiona más y más. Precisamente en esta ocupación son ellos son los que mantienen latente hoy día el germen del cambio y la bandera de una igualdad inexistente en la gran mayoría del globo, por eso exigimos ni guerra que nos mate ni paz que nos oprima; como individuos aspiramos a cambiar personal y colectivamente las cosas, como periodistas, a transmitirlo con la máxima veracidad que nuestra cultura y comprensión de los hechos nos permita, entonces sabremos que verdaderamente hemos alcanzado una época de esplendor, el pueblo que no conoce su pasado corre el peligro de cometer antiguos errores una y otra vez, y no hay que olvidar que los partidarios del odio lo que primero sacrifican es la verdad.


Sobre esta noticia

Autor:
Andregz (2 noticias)
Visitas:
4907
Tipo:
Opinión
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.