Los tumores de próstata se pueden presentar como alteraciones benignas y malignas de esta glándula, aumentando su incidencia con la vejez
Cuando se han practicado autopsias a cadáveres de hombres mayores de 80 años, se han encontrado trastornos celulares de la próstata en más del 90% de los casos, y alteraciones cancerosas en más del 70%. Estos valores representan una alta incidencia de trastornos de la glándula prostática, en personas ancianas, muy aparte de problemas de salud presentes de manera muy frecuente en esta población, lo cual plantea la idea de tratar los problemas prostáticos de acuerdo a los riesgos presentes (por ejemplo antecedentes familiares de cáncer, trastornos de la frecuencia urinaria u obstrucción a la salida del flujo urinario).
Cáncer de Próstata
En el año 2007 en Estados Unidos fueron diagnosticados 218.890 casos de cáncer de próstata, en promedio y fallecieron por cáncer 27.050 hombres. Los casos de muerte por cáncer de próstata han disminuido en los últimos 5 años en ese país, debido a una masificación de las estrategias para la detección precoz del cáncer de próstata básicamente con la utilización del test de antígeno prostático específico (PSA). No obstante, sigue siendo la segunda causa de muerte por cáncer en hombres. De acuerdo a las estadísticas fallece uno de cada 8 hombres por cáncer de próstata. En el Ecuador en el año 2018 se detectaron más de 3.600 casos de cáncer de próstata. Es la primera causa de muerte por cáncer en el Ecuador, seguido por el cáncer de mama.
Factores de Riesgo
Epidemiología
De acuerdo a las estadísticas, el riesgo de padecer cáncer de próstata aumenta en porcentaje si hay un familiar de primer grado que haya padecido la enfermedad y aumenta aún más si hubo dos o más familiares con cáncer. Actualmente se considera que el 40% de los cánceres de próstata que comienzan a temprana edad y el 5 al 10% de las alteraciones prostáticas malignas, son de carácter hereditarias. En cuanto a diferencias raciales, las alteraciones prostáticas afectan más a varones de raza negra que a los varones de raza blanca, estableciéndose en los de raza negra que la llamada NIP (neoplasia intraepitelial prostática) que es una alteración precursora de cáncer, de más propensión a una malignidad, además que los tumores de la próstata son más grandes.
En cuanto a factores ambientales, el riesgo de cáncer aumenta con una dieta alta en grasas, como son el consumo de ácido linoleico alfa o los hidrocarburos aromáticos policíclicos que se forman al cocerse las carnes rojas. Igualmente incide el cambio de lugar de vivienda, como ocurre con la población asiática que tiene una baja incidencia de cáncer de próstata, pero cuando éstos migran a occidente elevan su riesgo de padecer cáncer, situación aún no muy bien explicada. En lo que se refiere a un factor protector se ha demostrado que el consumo de genisteína, un componente de la soya, puede reducir el riesgo de cáncer, al igual que el consumo de verduras crucíferas, retinoides como el licopeno presente en los tomates. Algunas sustancias antioxidantes como la vitamina E y el selenio también tienen un factor de protección.
Síntomas
La mayoría de los cánceres no producen síntomas al comienzo de la enfermedad. Por el contrario, el crecimiento benigno de la próstata (HIPERTROFIA PROSTATICA BENIGNA), puede invadir la uretra (conducto por donde fluye la orina), originando síntomas de obstrucción uretral, como dificultad para comenzar a orinar, entrecortamiento del flujo de orina, disminución del calibre del chorro urinario, sensación de no haber vaciado toda la orina, y el goteo remanente después de orinar. Algunos pacientes con una tumoración maligna en esta glándula, pueden presentar sangre en el semen y dolor durante el acto sexual, aunque estos síntomas son más frecuentes en la infección de la próstata (prostatitis aguda). En casos de obstrucción total, el paciente siente un abultamiento en el bajo vientre, que es la vejiga urinaria repleta de orina. En algunas ocasiones la retención de la orina en pacientes con próstata agrandada se puede desencadenar por infecciones, ciertos medicamentos que ingiere el paciente como los tranquilizantes, y los antigripales, y también con la ingesta de alcohol.
Síntomas de diseminación de cáncer de próstata
-Dolor en la espalda, las caderas, los muslos, los hombros, entre otros.
-Hinchazón de las extremidades inferiores.
-Pérdida de peso, sin causa aparente.
-Cansancio.
-Cambio en los hábitos de la defecación.
Exploración física del paciente
El tacto rectal es el método más valioso para detectar el crecimiento anormal de la próstata, ya que el médico especialista (Urólogo) puede evaluar el tamaño de la glándula, su contextura y la extensión de la próstata.
Los pacientes que no mejoran o empeoran con tratamiento médico requieren tratamiento quirúrgico
Diagnóstico
El antígeno específico de la próstata (PSA) es una sustancia producida por las células epiteliales malignas y benignas de la glándula prostática. El PSA es específico de la próstata, pero no es específico de cáncer, y suele llevarse a cabo con un examen de sangre. El valor normal de PSA es de 0 a 4 ng/mL. Alrededor del 30% de los hombres con PSA en el intervalo de 4 a 10 ng/mL y el 50% de los que presentan un PSA mayor de 10 ng/mL padecerán cáncer de próstata.
Los hombres de raza negra suelen tener niveles de PSA más altos, incluso en ausencia de cáncer, no obstante, tienen un riesgo de más del 50% de padecer esta enfermedad maligna. Se desconoce el motivo de estas diferencias raciales. El aumento anual del valor del PSA a partir de los valores normales son útiles para evaluar el riesgo de malignidad; de ahí que un incremento anual de 0, 75 ng/mL, podría sugerir la presencia de cáncer, lo que demuestra que el seguimiento anual de este valor es importante en los hombres mayores de 40 años. Por ejemplo, en el caso de un hombre de 50 años, un aumento de 2, 5 a 3, 9 ng/mL en un año justificaría la realización de más pruebas, aunque este valor aún se encuentre en el nivel «normal».
Estudio de Imágenes
La Ecografía es un examen de imágenes que ayuda a identificar el tamaño y peso de la próstata y que es muy útil para el médico, pues permite definir las estrategias a seguir en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de la próstata. La ecografía no invasiva evalúa la glándula exteriormente, mientras que la ecografía transrectal permite tomar muestra del tejido prostático para estudiar su estructura, y determinar la presencia o no de cáncer.
Tratamiento
Los pacientes que tienen una próstata aumentada de tamaño, sin síntomas y con niveles normales del PSA, en general no requieren tratamiento. Los pacientes que tienen dificultad para orinar, insuficiencia renal, infección urinaria, y sangrado al orinar, o cálculos en la vejiga urinaria que obstruye la salida de la orina son candidatos a la cirugía. No obstante, la decisión de operar depende de muchos factores, que el médico especialista evaluará previamente antes de tomar una decisión. Los pacientes que no mejoran o empeoran con tratamiento médico requieren tratamiento quirúrgico. El tratamiento del cáncer de próstata incluye: quimioterapia, radioterapia y cirugía.
Medidas de Prevención
Se deben realizar pruebas de screening (búsqueda) en hombres asintómaticos y que tengan factores de riesgo como son: examen digital rectal, ecografía transrectal y los marcadores séricos tumorales. La Asociación Americana del Cáncer y el instituto nacional del cáncer de EEUU, recomiendan un examen digital rectal empezando a los 40 años de edad.
Entre las medidas de prevención más recomendadas se encuentran las siguientes:
Redactado por el equipo de Su Doctor Informa
Referencias
Dr. William Bonifaz B.
Doctor en Medicina y Cirugía
Su Doctor Informa
www.sudoctor.org
El Nódulo Tiroideo es un abultamiento que se origina dentro de la glándula tiroides. Pueden ser únicos o múltiples (bocio multinodular) 27/07/2020
Los signos y síntomas originados por una enfermedad maligna (cáncer), varían según la región anatómica afectada, y en muchas ocasiones no están bien especificados 27/07/2020
El dolor abdominal es un síntoma que puede estar asociado con enfermedades leves o trastornos graves que pueden poner la vida en peligro 26/07/2020
El dolor de cabeza (cefalea) es una de las afecciones más frecuentes. En la gran mayoría de las veces constituyen cefaleas de origen primario, las cuales no revisten mayor gravedad 26/07/2020
Los Coronavirus son un tipo de virus que por lo general afectan el tracto respiratorio de los mamíferos, incluidos los seres humanos. 26/07/2020