×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
0
Posición en el Ranking
0
Usuarios seguidores
Sus noticias
RSS
  • Visitas
    52.623
  • Publicadas
    129
  • Puntos
    0
Veces compartidas
9
¡Consigue las insignias!
Trimestrales
Recientes
Visitas a noticias
10/05/2013

image

La Trilogía Argentina Amateur está conformada por un grupo de tres obras escritas por Mariano Saba y Andrés Binetti. Las mismas son: la multipremiada La Patría Fría (Grotesco ambulante), que transcurre en 1948; Al servicio de la patria (Epopeya isabelina), que transcurre en 1910 y Después del aire (Sainete oral), que tiene lugar en 1933. En este momento, existe la posibilidad de ver las tres obras en Apacheta Sala Estudio los sábados por la noche. Este proyecto brinda la interesante posibilidad de ver las tres obras seguidas, dos de ellas o una sola. El director de cada una de las piezas es el mismo Binetti.

Como sus mismos autores lo dicen, la Trilogía Argentina Amateur "busca desde una postura a veces irónica y otras veces trágica pensar la argentinidad. El modo en que lo hace es situando distintos grupos artísticos en diferentes momentos muy intensos de la historia política nacional. El circo trashumante durante el primer peronismo, el quehacer radioteatral en la década infame y los grupos filodramáticos en el primer Centenario". Monumental trabajo el de este equipo que va construyendo un estilo, un entretejido muy particular a lo largo de las tres piezas.

Dada la complejidad del proyecto, dedicaremos algunas palabras al trabajo de cada obra, ya que son distintas pese a estar planteadas como partes de un mismo todo. Es decir, no pertenecen a una misma historia al nivel de la trama, pero sí tienen un hilo en común que es el de la historia argentina, la política, el ser nacional, las utopías frustradas y la marca de lo grotesco mediante las representaciones artísticas amateurs.

El circo y el peronismo La Patría Fría, como apunta la periodista Paula Rey, es una obra que no nos permite irnos en ningún sentido. Sucede en una carpa de circo que envuelve personajes y espectadores. Simbólicamente, ocurre en los márgenes del seno social cotidiano de la época (1948), con personajes en decadencia, con valores otros que no se corresponden con los socialmente aceptados. Sucede "afuera" del foco de atención, que en ese momento era el tren solidario de Eva Duarte. Sin embargo, nosotros estamos dentro de la carpa circense todo el tiempo, somos parte de su miseria, de su verdad en carne viva, del ring de batalla.

Es, sin duda, de las tres obras la más profunda, la que pega el cross a la mandíbula ni bien entramos. Pero lo hace con gracia clownesca y entonces reímos, porque no podemos hacer otra cosa que eso, aunque nos duela en las entrañas. Un poco como la dualidad inquietante de los payasos, que viven entre la tragedia y la comedia.

Gran acierto el de la escenografía y la música en vivo, así como también la preeminencia de los vínculos en ese ambiente de tanta precariedad. Sin duda, esto último viene habilitado por un texto sólido en lo vincular y en el planteo del universo. Además, la obra cuenta con muy buenas actuaciones. En este sentido, resulta particularmente conmovedora la actuación de Natalia Bavestrello, mujer de todos y de ninguno, que sabe llevar en el cuerpo la desgracia de la cooperativa circense. Cabe distinguir también el trabajo impecable, a lo largo de las tres obras, de Juan Pascarelli que supo estar siempre disponible a lo que pedía cada texto, a lo que reclamaba cada situación y que le aportó su marca subjetiva a cada uno de sus personajes.

El teatro vocacional y el proyecto liberal Al servicio de la patria plantea un burdel del año 1910 como escenario de un Hamlet criollo imposible, interpretado por un par de vagabundos que se abrazan al arte dramático como último salvavidas en esa tierra enloquecida. En el marco de los festejos del primer centenario de la Revolución de Mayo, nos sumergimos en este microuniverso que condensa buena parte de las infamias que ocurren "allá afuera" y que traen una y otra vez a colación la política entendida en toda la amplitud del término: negocio, guerra de poderes, lugar de las utopías, ideología maníquea y base de la construcción del ser nacional. Una vez más, el foco social de atención no está en donde ocurre la obra, sino en el espacio aludido, aquel al cual el espectador no puede acudir de manera más que indirecta, a través de la pluralidad de voces de la obra. Nos referimos a la calle, lugar en donde se están produciendo los festejos patrios por el primer centenario de la elocuente Revolución de Mayo.

Con elenco numeroso, esta pieza es la más inteligente o erudita de las tres. A lo largo de la obra y de sus múltiples tramas paralelas no se ve sólo el mito fundacional de la patria, sino también el germen de la decadencia posterior, el vaticinio de las desgracias por venir como destino ineludible de la Argentina. No sin motivos es la última pieza estrenada de las tres.

En cuanto a las actuaciones, funcionan aquí como una orquesta. En parte debido a que es un elenco bastante numeroso peor también por el manejo coral que se da en diversas situaciones. Así, hay momentos en los que se producen microescenas diversas entre dos o tres personajes y hay otros en los que la totalidad variopinta de los mismos construye ese crisol argentino de principios del siglo XX.

En este sentido, la labor del director es aquí más visible aún que en la obra anterior, ya que logra organizar con maestría esta multitud de miradas encarnadas en los intérpretes.

El radioteatro y la democracia Después del aire, situada en 1933, transcurre en un estudio radioteatral en el que veremos cómo se va montando la farsa para los oyentes, a la par que metafóricamente podemos leer la representación de los distintos sectores sociales del momento en los mismos personajes que componen la pieza.

En el marco del derrocamiento de Yrigoyen, que dará lugar a lo que se llamó la década infame, vemos relacionarse en progresiva violencia a los distintos trabajadores de la radio. Si lo social es una olla a presión, lo que ocurre entre ellos no es menos. La enorme densidad de conflictos, por tanto, queda en consonancia directa con los disturbios sociales que ocurren afuera de la radio. Y todo se da en el campo de batalla del lenguaje.

Además, llama particularmente la atención el manejo preciso de los múltiples recursos escénicos en esta obra. Inclusive es prodigioso el manejo vocal de los actores que representan mediante la voz, a su vez, a diversos personajes radioteatrales. Todo este despliegue técnico de los diversos recursos (escénicos, interpretativos, vocales) se ve facilitado por la misma condición textual, que exige una representación en vivo de una pieza radioteatral gauchesca, ya añeja y conservadora inclusive para la época en la que transcurre la historia. En todo caso, el problema será encontrar aquello que represente al pueblo argentino que ya no puede identificarse simplemente con el gaucho, ni con el terrateniente, pero que tampoco es puramente europeo. A la par de esta conflictividad respecto de la representación colectiva del sujeto social argentino, se ve despuntar la lógica mercantil que es vista como el progreso por un lado, pero que elimina lo autóctono por el otro.

Ficha Artística - La Patria Fría

Autoría: Andrés Binetti, Mariano Saba

Actúan:

Marcelo Aruzzi ...Ex enano

Natalia Bavestrello... Nadia

Oscar Tato Cayón... El crítico

Osvaldo Djeredjian... Público

Ezequiel Lozano... Durán

Juan Pascarelli...Boccatti

Mariano Saba... Barón Von Kraizler

Héctor Segura... Cascarita

Diseño de vestuario: Ana Algranati Diseño de escenografía: Magali Acha

Diseño de luces: Andrés Binetti

Diseño sonoro y música: Guillermina Etkin

Letras de canciones: Andrés Binetti, Mariano Saba

Diseño gráfico: Andrés Kyle

Asistente de sonido: Bruno Dotti

Asistencia de dirección: Michelle Wejcman/ Sabrina Gilardenghi Producción: Andrés Binetti, Malala González, Ezequiel Lozano, Mariano Saba

Dirección: Andrés Binetti

Duración: 55 minutos

Ficha Artística - Al Servicio de la Patria

Autoría: Andrés Binetti, Mariano Saba

Actúan:

Silvia Aguado...Gitana/ Infanta

Marcelo Aruzzi ...Álzaga

Natalia Bavestrello... Sandrita

Oscar Tato Cayón... La Larga

Osvaldo Djeredjian... El Galgo/Cochero

David Ledesma... Menucho

Alejandro Lifschitz...Pocodiente

Teresa Murias... Liboria

Juan Pascarelli...Don Luis

Alejandro Robles...Policía

Michelle Wejcman...La Polaca

Pablo Sciolini... El Oscuro

Diseño de vestuario: Ana Algranati

Diseño de escenografía: Magali Acha y Andrés Binetti

Diseño de luces: Andrés Binetti

Diseño sonoro y música: Guillermina Etkin

Diseño gráfico: Andrés Kyle

Asistente de sonido: Bruno Dotti

Asistencia de dirección: Sabrina Gilardenghi

Dirección: Andrés Binetti

Duración: 70 minutos

Ficha Artística - Después del Aire

Dramaturgia: Andrés Binetti, Mariano Saba

Actúan:

Marcelo Aruzzi...Guitarrero

Ignacio Bartolone... Romualdo

Malala González... La opa

Marianela Iglesia... Olinda

Teresa Murias... Teresa

Juan Pascarelli... Robledo

Pablo Sciolini... Inhiesta

Diseño y realización de escenografía: Andrés Binetti, Pablo Sciolini

Diseño de luces: Andrés Binetti

Diseño sonoro: Guillermina Etkin

Música original: Martín González

Letras de canciones: Andrés Binetti, Mariano Saba

Diseño gráfico: Andrés Kyle

Asesoramiento de vestuario: Julia Camejo

Asistente de sonido: Bruno Dotti

Asistencia de dirección: Sabrina Gilardenghi

Dirección: Andrés Binetti

Duración: 50 minutos

Más recientes de Viendoteatro

Marx en el Soho

Marx en el Soho

Antes de ir a ver una obra, no me gusta saber absolutamente nada de su historia, prefiero sorprenderme. Lo único que conocía de esta pieza teatral es su nombre, el del actor, y el del director 19/07/2013

Lo que yo tuve

En otros tiempos se creía que la historia se repite dos veces: una como tragedia y otra como farsa. Pero esta idea era demasiado amplia y demasiado estrecha a la vez. Requería que ocurrieran dos hechos distintos, en distinto tiempo y con distintos personajes 17/07/2013

La Verdad

Esta obra piensa y piensa muchísimo a la platea, los mecanismos que tenemos para accionar en la vida; ya sea por necesidad o capricho. De como embarcamos en nuestras empresas a ocasionales incautos y nunca prevemos la catástrofe, que a pesar, todo indica que se avecina irreparablemente 03/07/2013

Reprogramación

Reprogramación

Reprogramación es la historia de un mundo cotidiano, costumbre de mate a la tarde, charla con vecinas, comida mal condimentada, todo sucede casa adentro 30/06/2013

Un Vania

Un Vania

No es justo tener que defender lo que ya se tiene Es común ya ir preparado de cierta manera, con cierta expectativa quiero decir, cuando la agenda me indica que la obra, para la cual tengo que salir de casa en pleno invierno, la dirige o actúa Marcelo Savignone 28/06/2013

Mostrando: 1-5 de 131