Cualquier grupo social o empresarial está unido por una energía que canaliza las acciones que el grupo emprende. El grupo se constituye en base a un inconsciente grupal. Los problemas acontecen en la medida que hay ausencia de una legislación de las conductas humanas individuales. Por lo tanto cualquier alteración en los grupos de trabajo ( productividad, creatividad, ideologías, etc ) debe analizarse desde las estructuras que lo legislan, es decir, quienes lo dirigen. El grupo es un mero reflejo de las actitudes neuróticas directivas. Debe pensarse los grupos de trabajo como un organismo vivo, cuyo funcionamiento es una armonía de cada uno de sus órganos pero siempre regulados y legislados desde el cerebro. Si hacemos una analogía entre el cuerpo humano y los grupos, la directiva sería el cerebro, con cada una de sus unidades o partes. Desde ahí parte el sistema nervioso periférico que regula cada uno de los órganos que lo hacen vivir y cumplen la función que se le encomienda. Un psiquismo enfermo, altera también el funcionamiento del cuerpo. Un cuerpo directivo enfermo, produce patologías en el funcionamiento de lo que vendría a ser una estructura corporativa empresarial. Los grupos tienen estructura psíquica, regulada por caracteres de la personalidad que siendo conocidos, permite que se pueda abordar los elementos que se ocultan tras lo que los grupos manifiestan. Cualquier alteración en las estrategias que anulan su eficacia, en los sistemas de producción, logística y control, tiene siempre una base humana que puede ser leída y comprendida, si te tienen los elementos adecuados para comprenderlo. Actualmente, están desarrollados y analizados unos indicadores que dan cuenta de la trayectoria de los grupos operativos de trabajo. Se puede intervenir sobre ellos, si hacemos caso a dichos indicadores.
"Voraz como un niño, nunca es feliz porque siempre quiere mas. Una persona que no sabe lo que quiere, siempre quiere y quiere mas". ( Miguel Oscar Menassa) Si algo percibe el psicoanálisis, es la relación conflictiva que la persona tiene consigo misma 10/10/2016
La drogadicción, la adicción a drogas donde incluimos el alcohol, la cocaína, el hachis, la heroína o las pastillas, son consideradas por el psicoanálisis como casos que podemos incluir dentro de las llamadas neurosis 10/07/2016
El método psicoanalítico en realidad está concebido para poder saber y analizar los productos efecto del trabajo inconsciente que se muestran en la conciencia.El sujeto, la persona sabe de algo extraño que se le presenta en la conciencia y que no logra entender 05/06/2016
El psicoanálisis observa en personas normales, sin síntomas neuróticos, la impresión de un destino que les persigue como una influencia demoniaca que dirige su vida 10/04/2016
La culpa que padece el paciente con toc siempre es una respuesta a la aparición en su conciencia de deseos infantiles que se hallaban reprimidos y que ahora se manifiestan en su conciencia 31/01/2016