Video registra las piruetas que realizan los monos huasa (Saimiri boliviensis)
Mongabay Latam / Milton López Tarabochia
De un momento a otro un mono cruza el aire para alcanzar el próximo árbol. Y el que sigue repite la acción, y lo mismo los que vienen después. Parece que estuvieran volando. Ninguno se equivoca al saltar ni resbala. Los monos huasa, también conocidos como frailes (Saimiri boliviensis), son los protagonistas del video de la lluvia de monos.
El ornitólogo Fernando Angulo logró captar en más de cinco minutos el preciso momento en que los monos huasa surcan el cielo blanco sobre la Estación Biológica Los Amigos, ubicada entre los ríos Madre de Dios y Los Amigos, en la región amazónica de Madre de Dios.
“Los monos huasa tienen ese comportamiento como mecanismo de defensa contra los depredadores, el trasladarse de un árbol a otro y no en el suelo les permite evadir a los carnívoros. Es común ver que lo hagan en la Estación Biológica de Los Amigos, que sigue siendo hasta el momento una de las estaciones biológicas más grandes de Madre de Dios”, dijo a Mongabay Latam Daniela Pogliani, directora ejecutiva de la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA).
Momento previo a que uno de los monos fraile salte. Imagen: video de Fernando Angulo.
Mono huasa o fraile saltando. Foto: video de Fernando Angulo.
Carla Mere, bióloga de la Estación Biológica Los Amigos, afirmó que los monos huasita también son reconocidos por trasladarse en grupos bastantes grandes. “Pueden llegar a sumar en su grupo hasta 100 monos. Esto también es un mecanismo de defensa porque así hay menos probabilidades de que sean cazados. Además se caracterizan por andar en las partes altas del bosque y ser ribereños, es decir, andar en las costas de los ríos. En el video se encontraba cerca el río Madre de Dios”, explicó Mere a Mongabay Latam.
La Estación Biológica Los Amigos ocupa un lugar especial en Madre de Dios, lo que permite a los visitantes gozar de la naturaleza. Son más de 300 científicos biólogos que la han visitado desde su creación en 2001.
¿Qué otras especies de mono existen en la Estación Biológica de Los Amigos?
Estación Biológica Los Amigos. Foto: Conservamos por Naturaleza.
“La estación ocupa una terraza alta cerca de la confluencia de los ríos Madre de Dios y Los Amigos, y da acceso fácil a una variedad de tipos de bosque y hábitat acuático. Con una capacidad de 60 visitantes, las instalaciones incluyen 250 m2 de laboratorios, 30 km de trochas, fotos aéreas de 200 000 ha de bosque colindante, un herbario digital, una biblioteca científica y tres torres de 60 m”, se describe en la página de Los Amigos.
La bióloga Carla Mere afirmó que los primates como el mono huasita o fraile son importantes porque son dispersadores de semillas. “Al alimentar y defecar, fertilizan la tierra amazónica y en el futuro esos son nuevos árboles”.
Además de los huasa o frailes, en la Estación Biológica Los Amigos hay otras especies de primates como mono araña, maquisapa, machín blanco, machín negro, mono tocón, mono choro y musmuqui (mono nocturno).
“Las especies grandes de monos como el maquisapa o el mono choro se alimentan de frutas, así que en verano se les va más seguido. Luego están los más pequeños, como el mono tocón o el fraile, que son omnívoros, se alimentan de insectos, plantas o frutos”, manifestó Mere.
Observa el video:
Mocoa, municipio ubicado en el departamento de Putumayo, fue declarado en emergencia luego que un deslizamiento de grandes proporciones dejara como saldo más 250 víctimas fatales 04/05/2017
Los piuranos viven uno de los peores años de su historia. Las autoridades siguen lidiando con un Niño Costero que se prolongará hasta mayo, que ha dejado más de 20 000 damnificados y que desde ayer en la noche afecta nuevamente a algunos centros poblados de Catacaos 04/05/2017
Quienes desarrollan proyectos para proteger la biodiversidad de estos ecosistemas indican que quedaría menos del 5 % de su cobertura forestal original 17/04/2017
La rana punteada de Sudamérica emite un color azul-verde fluorescente bajo luz UV, de acuerdo al descubrimiento de investigadores 17/04/2017
Un área protegida municipal de 580 430 hectáreas en Loreto, Departamento del Beni, Bolivia, ayudará en la conservación de especies silvestres amenazadas y a contener el avance de la deforestación por asentamientos campesinos 23/03/2017