Video registra las piruetas que realizan los monos huasa (Saimiri boliviensis)
Mongabay Latam / Milton López Tarabochia
De un momento a otro un mono cruza el aire para alcanzar el próximo árbol. Y el que sigue repite la acción, y lo mismo los que vienen después. Parece que estuvieran volando. Ninguno se equivoca al saltar ni resbala. Los monos huasa, también conocidos como frailes (Saimiri boliviensis), son los protagonistas del video de la lluvia de monos.
El ornitólogo Fernando Angulo logró captar en más de cinco minutos el preciso momento en que los monos huasa surcan el cielo blanco sobre la Estación Biológica Los Amigos, ubicada entre los ríos Madre de Dios y Los Amigos, en la región amazónica de Madre de Dios.
“Los monos huasa tienen ese comportamiento como mecanismo de defensa contra los depredadores, el trasladarse de un árbol a otro y no en el suelo les permite evadir a los carnívoros. Es común ver que lo hagan en la Estación Biológica de Los Amigos, que sigue siendo hasta el momento una de las estaciones biológicas más grandes de Madre de Dios”, dijo a Mongabay Latam Daniela Pogliani, directora ejecutiva de la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA).
Momento previo a que uno de los monos fraile salte. Imagen: video de Fernando Angulo.
Mono huasa o fraile saltando. Foto: video de Fernando Angulo.
Carla Mere, bióloga de la Estación Biológica Los Amigos, afirmó que los monos huasita también son reconocidos por trasladarse en grupos bastantes grandes. “Pueden llegar a sumar en su grupo hasta 100 monos. Esto también es un mecanismo de defensa porque así hay menos probabilidades de que sean cazados. Además se caracterizan por andar en las partes altas del bosque y ser ribereños, es decir, andar en las costas de los ríos. En el video se encontraba cerca el río Madre de Dios”, explicó Mere a Mongabay Latam.
La Estación Biológica Los Amigos ocupa un lugar especial en Madre de Dios, lo que permite a los visitantes gozar de la naturaleza. Son más de 300 científicos biólogos que la han visitado desde su creación en 2001.
¿Qué otras especies de mono existen en la Estación Biológica de Los Amigos?
Estación Biológica Los Amigos. Foto: Conservamos por Naturaleza.
“La estación ocupa una terraza alta cerca de la confluencia de los ríos Madre de Dios y Los Amigos, y da acceso fácil a una variedad de tipos de bosque y hábitat acuático. Con una capacidad de 60 visitantes, las instalaciones incluyen 250 m2 de laboratorios, 30 km de trochas, fotos aéreas de 200 000 ha de bosque colindante, un herbario digital, una biblioteca científica y tres torres de 60 m”, se describe en la página de Los Amigos.
La bióloga Carla Mere afirmó que los primates como el mono huasita o fraile son importantes porque son dispersadores de semillas. “Al alimentar y defecar, fertilizan la tierra amazónica y en el futuro esos son nuevos árboles”.
Además de los huasa o frailes, en la Estación Biológica Los Amigos hay otras especies de primates como mono araña, maquisapa, machín blanco, machín negro, mono tocón, mono choro y musmuqui (mono nocturno).
“Las especies grandes de monos como el maquisapa o el mono choro se alimentan de frutas, así que en verano se les va más seguido. Luego están los más pequeños, como el mono tocón o el fraile, que son omnívoros, se alimentan de insectos, plantas o frutos”, manifestó Mere.
Observa el video:
La caza furtiva y pérdida del hábitat del oso de anteojos por factores como la deforestación y el cambio de uso de suelo acrecientan la vulnerabilidad de la especie. Pese a ello, parece haber encontrado buenas condiciones para su desarrollo 23/02/2017
En el marco de una iniciativa creada para restaurar las poblaciones del herbívoro dominante de los ecosistemas del archipiélago, en noviembre pasado se censó por primera vez en toda su área de distribución a los ejemplares que habitan en la isla San Cristóbal 23/02/2017
La venta de carne de monte en restaurantes y plazas de mercado de pequeñas ciudades se ha convertido en un problema para Colombia. No solo amenaza la fauna silvestre, también pone en peligro la seguridad alimentaria de las comunidades indígenas, afros y campesinas que dependen de ella 20/02/2017
El 19 % del bosque nativo en Chile se ha perdido en los últimos 40 años producto de la actividad forestal industrial. Expertos señalan la necesidad de ir hacia un “territorio resiliente”, capaz de soportar el cambio climático y los incendios 20/02/2017
Más de 590 000 hectáreas han sido arrasadas por el fuego durante las últimas semanas. La biodiversidad ha sido seriamente afectada y algunos hábitat han sido completamente destruidos, según los expertos 20/02/2017