El objetivo de este trabajo es interrelacionar la problemática medioambiental de manera integrada en Argentina 2019
Creo importante empezar mi trabajo con esta frase ya que fue la que me inspiró a la elección de un movimiento que esté activando por el cambio hacia un modelo de país más sostenible.
Debía elegir a un movimiento que alce la voz ante una generación joven y con hambre de cambio. Debía ser conformado por personas que quieran dedicar su paso por este mundo y hacer de éste un lugar más equitativo.
Una de las organizaciones que representa este cambio de paradigma es “Sumando Energías”. Es una organización argentina fundada por Pablo Castaño, el abanderado de “Argentina Solidaria” en 2018.
El principal objetivo de esta organización es el de utilizar materiales reciclados para construir colectores solares que calentarán el agua del hogar de personas en situación de vulnerabilidad.
Elegí este movimiento porque tiene una visión amplia en materia de acciones para generar impacto en los cambios ambientales: Por un lado, la posibilidad de generar energía a través del reciclaje, por otro lado, la posibilidad de incluir a familias en situación de vulnerabilidad a acceder a una necesidad básica. Finalmente, y no menos importante, “Sumando Energías” aporta un objetivo fundamental: educar a las personas en materia ambiental.
Pablo Castaño, su fundador, es ingeniero y decidió dejar la profesión que ejercía para alzar la voz en cuestiones de cambio climático. Me siento representada por este tipo de líderes porque empujan a las generaciones jóvenes a movilizarse por un planeta en donde podamos vivir de forma sostenible y equitativa.
Creo que este tipo de movimientos son importantes porque interrelacionan problemáticas de manera integrada cuando generalmente las soluciones planteadas en Argentina y en América Latina suelen ser soluciones parciales y sectoriales a los problemas ambientales.
“El objetivo final del desarrollo debería ser la mejora general de la calidad de vida de las personas con opciones y alternativas respecto a un mejoramiento equitativo y sostenible de la calidad de vida humana. La sustentabilidad del proceso de desarrollo depende de que todos los grupos sociales y sectores económicos puedan participar y beneficiarse del proceso de desarrollo."[1]
Finalmente, me parece importante recalcar uno de los ejes principales de esta organización: la educación ambiental. “Sumando Energías” se acerca a sectores carenciados y no sólo les brinda la posibilidad de acceder a agua caliente de forma gratuita, sino que también, las personas que pudieron a acceder a esta forma de energía renovable también accederán a una visión más sustentable de su desarrollo y podrán replicarlo.
[1] Nora Clichevsky (2002) “Pobreza y políticas urbano-ambientales en Argentina” Santiago de Chile. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5748/1/S024234_es.pdf
Este usuario no tiene más noticias