×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×

IsaacbaltanasMiembro desde: 21/02/15

Isaacbaltanas

http://blog.isaacbaltanas.com

0
Posición en el Ranking
0
Usuarios seguidores
Sus noticias
RSS
  • Visitas
    518.093
  • Publicadas
    129
  • Puntos
    0
Veces compartidas
2
¡Consigue las insignias!
Trimestrales
Recientes
Visitas a noticias
03/05/2015

Cuando no existía el 4G

El mundo cambia constantemente. La realidad de hoy es algo efímero que no tiene nada que ver con lo que fuimos, ni con lo que seremos. Por eso esta idea de negocio, Wifi Beach, no es demasiado práctica a día de hoy (en el momento de esta publicación), porque las cosas, especialmente en tecnología, han cambiado mucho en los últimos años.

Sin embargo, en 2008, cuando la máxima aspiración que teníamos en España en cuanto a comunicaciones móviles era aquel lento y poco desarrollado 3G, el proyecto Wifi Beach era algo, al menos, digno de discutir en la reunión de presupuestos de un ayuntamiento. Es por ello, que esta idea de negocio a día de hoy ya no tiene ningún sentido, pero en su momento pudo haber marcado la diferencia para los usuarios de muchas playas de España.

La idea de negocio Wifi Beach se iba a usar como proyecto de fin de carrera de ingeniería informática. La persona en cuestión nunca terminó la carrera. Pero la idea ahí está y puede servir de inspiración para otros muchos proyectos con otros objetivos, como las Farolas Smart, que empiezan a verse en algunas ciudades. Veamos cómo era el proyecto.

¿Por qué es necesario Wifi Beach? Un perfil de cliente más complejo

Los resultados de los últimos años en estadísticas de negocios hoteleros revelan un cliente cada vez más difícil de fidelizar. Han desaparecido los escalafones que separaban el tipo de cliente por nivel adquisitivo y hoy día casi cualquier bolsillo puede acceder a todos los servicios ofrecidos en en el sector turístico. Esto hace que la oferta se dispare, obligando a instituciones y empresas a ofrecer lo mejor por un mínimo precio. En la hostelería se afronta un cliente más culto, con más necesidades y dependencias y, por tanto, con un mayor ánimo de exigencia. Una de esas exigencias es la comunicación.

image

La necesidad de comunicación, incluso en la playa

Las tecnologías inalámbricas y la expansión de Internet a tantos ámbitos parecen haber conseguido cumplir las expectativas de este cliente, con una necesidad de conexión permanente con el resto del mundo, aunque aún existen lugares que no han sido colonizados por la Red. Ya es posible la conexión en hoteles, aeropuertos, restaurantes, cafeterías, centros comerciales... de modo que cualquier centro de ocio se pueda convertir en una oficina móvil, pero aún no ha sido posible establecer una red Wifi que haga posible la conexión permanente desde cualquier punto de la playa. Éste debería ser un dato preocupante para nuestro país, porque poseemos 3.500 kilómetros de costa.

Un cliente en la arena de la playa actualmente ?en 2008?, puede disponer de cobertura de telefonía, con accceso a correo electrónico y algunos servicios Wap a través de protocolos de pago aún bastante costosos. Lo que todavía no se ha conseguido es la conexión a través de Wifi en cualquier playa de España. Algo se ha logrado en algunas localidades, como Castelldefels, pero como punto aislado. Ese nuevo cliente tan exigente al que se enfrentan las empresas hoy día espera algo más, desea que su dispositivo navegue más rápido y en más lugares.

Descripción General del Problema

Se conoce que en la prueba piloto es necesario establecer un punto de conexión a Internet en la playa, de modo inalámbrico, que sea accesible para todo el mundo, para cualquier dispositivo equipado con tecnología Wifi, sin claves ni encriptaciones y por supuesto que sea una red completamente abierta, un paso fundamental para su promoción.

Al seleccionar la red Wifi Beach el navegador redireccionará al usuario a una página que dará varias opciones de acceso a Internet: Tarjeta de crédito, código aleatorio, bono de usuario...

El método de pago para navegar por Internet debe hacerse a través de una pasarela de pago, si es por tarjeta de crédito; mediante un código aleatorio que el cliente obtiene por un pago en efectivo en un punto de venta; y mediante login de usuario y contraseña si se ha adquirido un bono.

La conexión debe establecer toda una red con cobertura Wifi en una playa de al menos 600 metros de largo por 50 de ancho. Este espacio de cobertura será el utilizado en la prueba piloto y más tarde se podrá ir ampliando de manera indefinida a lo largo de playa.

La red debe estar habilitada las 24 horas del día sin interrupciones, durante toda la temporada de verano (de marzo a noviembre) y no debe tener casi ningún tipo de mantenimiento.

Debe ser una red completamente independiente, sin necesidad de personal que configure, reajuste o reinicie ningún dispositivo si sucece algo, como por ejemplo un corte en el suministro eléctrico.

La infraestructura debe poseer un método sencillo y de fácil ensamblado, para su fácil diagnóstico en caso de problemas técnicos, (implica que todas las piezas que componen la red sean fácilmente intercambiables), y fácil expansión de cobertura.

image

Lugar del Proyecto

De acuerdo con las exigencias del proyecto, se ha elegido un marco turístico que ofrece las posibilidades más flexibles para la implantación del mismo, con un mínimo de inversión, sin necesidad de grandes infraestructuras para que Wifi Beach sea una realidad.

Peñíscola es un municipio de la Comunidad Valenciana, situado en la costa norte de la provincia de Castellón, en la comarca del Bajo Maestrazgo. Dispone de amplias playas, tanto al norte como al sur de la península del castillo, y cuenta también con lugares para practicar submarinismo. Por todo su devenir histórico y su posición estratégica, Peñíscola cuenta con una afluencia de millones de turistas al año y con unas playas ideales para la práctica del proyecto que se pretende. En concreto Wifi Beach será instalado en la playa norte, en la bahía que comienza a pie del Castillo del Papa Luna. Además de las ventajas geográficas, socioeconómicas y demográficas, Peñíscola es un objetivo de interés para el proyecto gracias a otras coyunturas que lo harán aún más factible y cercano.

image

Hardware 1.- Conexión a Internet:

Peñíscola es un núcleo que tiene en cuenta su población censada y su población flotante. Por ello cuenta con sistemas de comunicación suficientes, pero que no garantizan poder contratar un servicio de conexión a Internet con un amplio ancho de banda que pueda abastecer un momento de máximas conexiones a través de Wifi en la playa. Por el momento, a falta de otros estudios, es posible hacer una conexión a Internet (punto de partida), desde el mismo castillo con un máximo de 3 Mbps/s. Uno de los principales problemas iniciales sería conseguir un ancho de banda que pueda abastecer las conexio- nes Wifi e incluso una futura ampliación de la cobertura en la playa.

2.- Cobertura:

Se pretende la instalación de Wifi Beach en la playa norte de Peñíscola, con la intención de que posea un alcance, en principio, como prueba piloto, de unos 600 metros y que pueda cubrir todo el ancho de la playa, incluyendo el paseo marítimo adyacente. La playa es un espacio abierto, con lo que es probable que se pueda maximizar el rendimiento del hardware para que su alcance sea mayor. Aún así es necesario tener en cuenta que los dispositivos necesitarán de "repetidores" para poder realizar una conexión segura y sin fallos desde cualquier punto dentro de la cobertura Wifi que se les ha garantizado a los usuarios.

3.- Access Point

Es de imaginar que un sólo dispositivo no podrá desarrollar un servicio de cobertura para todo el espacio que se pretende. De hecho es necesario para este proyecto que la red Wifi esté construida sobre un sistema escalonado, (a modo de repetidores como los Access Point), para alcanzar siempre la máxima garantía de conexión, pero sobretodo para hacer mucho más sencilla la expansión en el momento que se quiera. Estos Access Points deben ser prácticamente Plug & Play, que una vez configurados puedan continuar dilatando la cobertura, sin necesidad de un registro en la red, ni más maniobra que la configuración del propio Access Point para que se convierta en un sistema autónomo y no dependiente del resto de la red, salvo para repetir la señal. Al tener todos una misma configuración y diseño, deben ser también por definición muy fáciles de sustituir en caso de avería. Sólo deben poseer la necesidad de un cable de alimentación.

4.- Aspecto:

Estos repetidores deben poseer un diseño discreto y poco llamativo, ya que, aunque en lugares altos y poco accesibles, estarán visibles las 24 horas del día. Deben ser completamente herméticos. En la playa las temperaturas varían algo menos a lo largo del año (min. 8º y máx. 30º), pero acucian otros agentes climatológicos como el ataque de salitre, exceso de humedad, una mayor oxidación, vientos muy fuertes y muchas horas de luz. La caja debe estar preparada para aguantar las inclemencias del tiempo y salvaguardar el sistema que repetirá un gran número de horas. Deben estar hechas de un material de fácil obtención para continuar construyendo más repetidores en el caso de expansión.

4. Automantenimiento:

Deben tener autonomía propia, sin necesidad de conexión a ninguna red eléctrica. Su alimentación puede proceder de la energía solar, con una batería que mantenga su funcionamiento de noche y de día. Este repetidor debe tener la capacidad de "rearmarse" de manera automática, es decir, si la energía de la batería alcanza un nivel mínimo, al día siguiente, cuando la placa solar vuelva a administrar tensión, el Access Point debe conectarse y responder de manera automática.

Punto de control. Forzar reinicio manual:

Aunque estos Access Point pueden reiniciarse de manera remota a través de la red, el aparato debe disponer de un circuito receptor que desconecte su alimentación a voluntad a través de un mando a distancia. Esta es una opción que se toma como segunda alternativa por si falla su propia capacidad de "autoarmarse".

Envío de Datos:

Desde cualquiera de los Access Point, se debe poder enviar datos, como los que provienen de sensores meteorológicos, (temperatura del aire, velocidad del viento, luz solar, etc...), imágenes de webcams, o incluso el nivel de batería del propio sistema, para conocer el diagnóstico y estado de la red de repetidores. De este modo además de repetidor se convierte en un puerto inalámbrico para enviar datos de interés desde cualquier punto dentro de la cobertura Wifi. Esta es una prestación opcional que después servirá para implementar la estrategia comercial que atraerá al cliente.

image

Lugares de instalación disponibles Punto de partida:

Tal como figura en la imagen de la Costa de Peñíscola, el primer punto de acceso, de donde partiría la señal, puede ser posicionado en un domicilio particular en primera línea de playa, a unos treinta metros de altura sobre el nivel del mar, ubicado en un ámbito abierto, sin paredes, ni cables que interfieran la señal a lo largo de toda la playa. El terreno que se pretende colonizar con la red Wifi forma una media luna, lo que hace que la playa norte de Peñíscola sea más ideal aún para la prueba piloto.

Además, la oficina de turismo de Peñíscola también se encuentra muy cerca de la playa, con una situación muy parecida a la anterior, un lugar que, con permiso del Ayuntamiento de Peñíscola, puede ser de gran utilidad como segundo recurso.

El resto de puntos:

Hay una infinidad de farolas distribuidas por todo el paseo marítimo, a lo largo de toda la playa que podrían ser ideales para la colocación de repetidores u otros dispositivos que ayuden a hacer posible la cobertura Wifi en la playa.

image

Software

El programa que maneje la gestión de Wifi Beach debe ser sencillo e intuitivo, con una serie de paneles que presenten pocas pero útiles opciones. Más adelante se explicará el entorno gráfico y el aspecto.

Todo el programa debe poder ser manejado de manera remota, ya que el servidor se encontrará en el primer punto de partida, en un domicilio privado; sin embargo, el control y toda la actividad se desarrollará a pie de playa con otro terminal conectado a la misma red. (Chiringuito u oficina de turismo donde se venderán tickets).

Las opciones del Programa serán:

  • Conexiones Activas.
  • Exploración de todas las conexiones activas en tiempo real con todas las características.
  • Diagnóstico.
  • Control de los Access Points, valoración de los datos que envían.
  • Generador de Códigos.
  • Genera códigos aleatorios de acceso que se canjean por dinero en efectivo de algún usuario que no pueda acceder mediante tarjeta de crédito.
  • Kárdex Historial (datos de usuario).
  • Historial de las páginas visitadas por todos los usuarios que se han conectado. Ordenados por fechas, conexiones, horas...

image

Descripción General

A continuación se describen algunas prestaciones indispensables para un buen manejo de toda la red y de sus terminales conectados.

Conexiones Activas:
  • Debe aparecer un panel con una rejilla que visualice las conexiones activas en ese momento, es decir, los dispositivos con el número MAC, el tiempo de conexión y el tiempo restante, importe pagado y soporte de pago, (tarjeta, efectivo, login, etc...).
Opciones de Conexión Activa:
  • Al pulsar sobre alguna de las conexiones activas, se abre una nueva ventana donde aparecen todas las opciones para manejar ese terminal de manera remota.
  • Cada conexión debe poseer un ID o el nombre del ordenador del usuario con el que se identifica cuando se conecta en red, (Workgroup, etc...).
  • Se debe poder forzar la desconexión del usuario si fuera necesario.
  • En una pantalla en miniatura, con una ínfima resolución se debe poder ver lo que visita el cliente.
  • Si el cliente hubiera accedido por Login, debe haber otra pestaña con todos los datos de usuario.
  • Sistema de mensajería: El usuario puede recibir un mensaje del administrador en un momento dado, por ejemplo para indicarle o advertirle del tiempo restante o cualquier otra notificación. El mensaje aparece como una ventana emergente en el terminal de usuario.
  • Posibilidad de modificar datos de conexión, (tiempo extra, etc...).

image

Diagnóstico
  • Debe existir la posibilidad de que el programa haga una "consulta" a cada punto de acceso para verificar su rendimiento. Este sistema es senillo, no posee muchas variantes y sólo podría implementarse si en cada punto de acceso hubiera sensores que indicaran otros datos como el estado de la batería, luminosidad, viento, humedad, temperatura del agua, etc...
  • El software debe tener también la capacidad de limitar la velocidad de acceso de cada punto de manera independiente.
  • Debe haber un link que conecte con el panel de control de cada uno de los puntos de acceso y configurar así otros parámetros concretos del punto de acceso.
Generador de Códigos
  • El cliente puede conectarse de diversos modos, pero si no pudiera hacerlo en ese momento con su tarjeta de crédito o con un login previamente activado, puede hacerlo también pagando en efectivo. El cliente puede dirigirse a la oficina de turismo o a un chiringuito puesto a propósito para este tipo de ventas y obtener a cambio de un importe un código de acceso de media hora, una hora o dos horas.
  • El código es generado insitu por esta opción del software. Se trata de un código aleatorio y no predecible. El equipo de desarrollo tomará las precauciones necesarias para que el código sea lo más seguro posible y no se pueda falsificar, copiar, ni reutilizar. Al generar este código se enviará a una impresora térmica o de etiquetas.
Kárdex Historial

Es necesario tener un historial de las páginas visitadas bajo nuestra red. Esto supone un sistema de seguridad ante accesos indebidos. Es como tener un registro de toda la actividad de la empresa en un sólo archivo. El software debe ser capaz de generar la historia de accesos a la web dividiéndolos en días, horas, usuarios, etc... y clasificados en un archivo que luego se pueda exportar para su copia de seguridad. Se podrá distinguir en la lista:

  • Historial de Usuarios, con todos los datos de conexión e ID.
  • Historial de Conexiones diarias, semanales, mensuales...
  • Historial de Páginas Visitadas.
  • Tiempo total por usuario.
  • Tiempo Total General.
  • Tiempo Parcial, del día.

Todos serán datos que se puedan exportar a un formato reconocible para su posterior tratamiento.

Acceso a Internet
  1. El usuario que quiera acceder a Internet conecta su dispositivo dotado con tecnología Wifi y busca una red con el nombre Wifi Beach. Ejecuta el explorador y sólo puede acceder por el momento a nuestra página web de inicio que le da la bienvenida en Inglés, Francés, Italiano, Alemán y Sueco (todas las páginas adyacentes serán traducidas).
  2. La web inicial de Wifi Beach le proporciona algunos datos de interés sobre Peñíscola, un patrocinio y datos de meteorología en tiempo real. Todo esto forma parte de un reclamo publicitario elaborado más adelante.
  3. Se le ofrecen distintos medios para acceder a Internet:
    • Tarjeta de crédito: El cliente introduce sus datos y se le factura el importe del bono que él quiera escoger. Todos los datos serán almacenados por el software para generar posteriormente una factura.
    • Efectivo: Si el cliente selecciona este método, surgirá una ventana emergente que le indique dónde están los puntos de venta más cercanos. Y más abajo aparece el campo donde se insertará el código generado por el mismo software.
    • Cuota de Datos: Sea el tipo de acceso que sea, puede que al cliente le interese el acceso por cuota de datos, lo que le permitiría estar conectado todo el día. Ideal para el que espera un mail y no quiere estar conectado todo el día.
    • Login y Password: Este sistema requiere de una descripción más exhaustiva, que detallamos a continuación.

image

Login & Password

Este sistema es algo más complejo, pero puede resultar una opción interesante.

El cliente se da de alta como usuario de Wifi Beach. Esto implica introducir sus datos y su numeración de tarjeta. De este modo obtiene un bono que ya está registrado dentro del sistema. Ahora que es usuario, podrá conectarse siempre a cualquier punto Wifi Beach que esté en activo dentro del territorio español.

Para que esto funcione debe existir una base de datos común para todos los entornos Wifi Beach que se pongan en marcha después de la prueba piloto. Esto es muy útil, porque el usuario puede preparar su cuenta desde casa y luego llegar a la playa y acceder sin ningún tipo de documento. Resulta interesante porque dota a todo el sistema de una autonomía e independencia que puede resultar muy atractiva para vender.

De modo que si el cliente elige la opción de acceso a Internet mediante sistema de Login, se abrirá una ventana para que introduzca su nombre y contraseña o bien para darse de alta en una nueva cuenta.

Debe existir la posibilidad de recuperar una contraseña olvidada que podría ser enviada por mail o SMS. (Se entiende que si el cliente no puede acceder a Internet, no podrá revisar su correo para obtener la contraseña olvidada). El coste del SMS correría por cuenta de la empresa o bien por cuenta del cliente).

Seguridad

Para entrar al software se requiere un usuario y contraseña. Cada uno de los usuarios registrados debe poseer privilegios distintos. De manera que si uno se registra como "Vendedor", no podrá acceder a las opciones de configuración del software o del servidor.

Por ejemplo, la herramienta diagnóstico debe estar protegida bajo una contraseña para evitar un uso irresponsable de los recursos del programa.

image

Conclusión

Wifi Beach es un proyecto que ofrece conectividad a los bañistas de cualquier playa donde se instale, un reclamo turístico para reforzar la estrategia de cara al próximo verano.

Enero de 2008.

La entrada Wifi Beach. Cuando los datos móviles no eran aún una realidad aparece primero en Blog de Isaac.

Más recientes de Isaacbaltanas

Valor percibido cuando no beneficia a nadie, ¿por qué?

Valor percibido cuando no beneficia a nadie, ¿por qué?

El valor percibido que no beneficia a nadie Hay casos en los que nadie percibe nada positivo de un sistema de distribución o de una empresa y aún así puede ser un valor percibido. Es un concepto que no a todo el mundo le cuadra 02/07/2015

La que hay que liar para sorprender a su pareja

La que hay que liar para sorprender a su pareja

La que hay que liar... Sí, cada una de las personas con las que hablo y a las que asesoro, para que puedan sorprender a su pareja, pasan por un largo proceso parecido a los cinco estadios del duelo (Modelo de Kübler-Ross). Me resulta curioso y me gusta observar a mis clientes 30/06/2015

Somos lo que aportamos. La cuestión es aportar valor

Somos lo que aportamos. La cuestión es aportar valor

Tanto tienes tanto vales ¿Recuerdas aquella frase del siglo XX, "tanto tienes tanto vales"? Qué tiempos aquellos en los que uno podía hacer toda una declaración de identidad simplemente por su capacidad adquisitiva 27/06/2015

¿Cómo puede estar ella con ese hombre? Valor real y valor percibido

¿Cómo puede estar ella con ese hombre? Valor real y valor percibido

¿Por qué a veces las personas se emparejan con otras con las que no tienen nada que ver? Peor aún, ¿cómo puede estar ella con ese hombre, sabiendo que conmigo estaría mejor? La respuesta es que quizá ella no lo sabe 26/06/2015

Escritor, el trabajo perfecto

Escritor, el trabajo perfecto

Ser escritor como una parte mí Escribo desde hace mucho tiempo, desde que era un adolescente. Me gusta y no creo que pueda dejarlo. Escribo todos los días, sin falta, sin descanso 20/06/2015

Mostrando: 11-15 de 130