×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×

Isa S. RamosMiembro desde: 01/11/14

Isa S. Ramos
0
Posición en el Ranking
0
Usuarios seguidores
Sus noticias
RSS
  • Visitas
    15.223
  • Publicadas
    23
  • Puntos
    0
Veces compartidas
16
¡Consigue las insignias!
Trimestrales
Recientes
Visitas a noticias
01/12/2014

Tres años de luchas internar con ayudas externas

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1936 – 1939

 

En el anterior artículo, “Soberanía robada: la otra cara de la moneda” expliqué cómo se instauró la Segunda República, cómo se desarrolló y cómo se disipó.

Ahora vamos a adentrarnos en cómo fue la Guerra Civil, quienes lucharon y las consecuencias.

Acabé el artículo diciendo que fue el General Mola y los generales amigos de Gil Robles, quienes confabularon el golpe de Estado junto con fuerzas fascistas de Alemania e Italia.

Se dice que el desencadenante de la guerra civil fue la ley de reforma agraria. Cuando el Frente Popular volvió al poder, reestructuró esta ley para que volviera a ser como la propuesta en 1931, algo que no gustó a los latifundistas y terratenientes. Pero como se ha demostrado en estudios económicos posteriores, la mejor forma de que un país salga de una depresión económica, es poner al servicio del pueblo los recursos que tenga este país en vez de que este en pocas manos. Es más, a los terratenientes se les daba una compensación económica por sus tierras, los que no aceptaron y siguieron sin acatar la ley, no hubo más remedio que expropiarle las tierras.

Esta ley fue utilizada por las derechas para justificar el golpe de Estado. Cuando en realidad, nunca estuvieron a favor los grupos derechistas de que la forma de gobierno fuera una República. El bienio negro es un reflejo de cómo y para quién se hacía política.

Los que siempre estuvieron en contra de la República, se hacen del bando sublevado, así pues tenemos, a terratenientes, falangistas, carlistas, alfonsinos, eclesiásticos y fascistas alemanes e italianos.

Los italianos se unieron, no sólo por ideales comunes, sino porque Mussolini había cedido armas y dinero a los grupos carlistas y alfonsinos para la sublevación. Les concedió 10.000 fusiles, 2 millones de cartuchos 100 cajas de bombas y 500.000 pesetas. Lo que quería a cambio, era un pacto de Estados cuando éstos llegaran al poder.

Empiezan las movilizaciones

El General Mola hizo un plan estratégico que se basaba en 3 claves: el objetivo, los medios y el itinerario.

La conquista empezaba por la sublevación de las divisiones orgánicas de Zaragoza, Valladolid y Burgos. Tres lugares estratégicos para poder conquistar Madrid.

En algunos sitios, la gente no quería participar en la guerra, ya que no querían enfrentarse con sus amigos o vecinos en las trincheras, pero las condiciones en las que se encontraba el país les obligaron a decantarse por un bando. Muchas personas simplemente se unieron al bando que iba “ganando” en su pueblo o ciudad.

 

 

Previamente al Golpe de Estado

Dos días antes del golpe de Estado, Franco mandó un comunicado a las tropas de Marruecos para que se adentrasen en la península. 40.000 militares preparados con armamento fueron repartiendo dichas armas entre los falangistas y los que estaban a favor del golpe.

En Melilla, se detuvo al general Romerales, que era el jefe superior de Melilla, a punta de pistola por el coronel Luis Solans y sus conspiradores, este ataque se propagó por toda la ciudad y se declaró el estado de guerra en nombre de la República. El general Romerales, un mes más tarde fue fusilado.

Las Requetés fueron instruídas en Italia

Mientras pasaba esto en Melilla, a la península llegaban las noticias confusas, decidieron llamar a las bases de Tetuán y Ceuta y les dijeron que esta todo bajo control. Cuando fue el general Agustín Gómez Morato a Melilla para ver la situación, fue detenido por los sublevados.

La situación en Marruecos, Ceuta y Melilla estaba contralada por los sublevados. Se llegaron a fusilar a 768 militares y civiles.

El mayor error de todos fue pensar que esto iba a ser algo puntual y que la situación en la península se iba a poder controlar fácilmente.

Dado que el apoyo de los sublevados venía desde África, fue en Andalucía dónde se comenzó el golpe de Estado. En Sevilla estaba al mando el general Gonzalo Quipo de Llano. En Cádiz, el general José López – Pinto, que al ser informado de la rebelión de Marruecos, decidió liberar a Varela, que había sido detenido por conspirador, y así tomar el poder de la ciudad y que las tropas pudieran entrar sin ningún problema por el puerto. El golpe también triunfó en Granada y Córdoba, pero fracasó en Málaga, Huelva y Almería, donde sus militares permanecieron fieles a la República.

Llegados a este punto, el gobierno de la República quiso hacer un pacto con los sublevados para evitar entrar en un conflicto en todo el país, pero éstos, estaban dispuestos a luchar para quedarse con todo el poder y poder instaurar una dictadura militar. Ya no había vuelta atrás, la República estaba en peligro y había que dar armas a los civiles para que se pudieran proteger de los sublevados.

La noche del 18 de Julio, empezaron las movilizaciones de los sublevados en Zaragoza, Logroño, Soria, Vitoria y Palencia. Sin embargo en Bilbao, San Sebastián y Santander fracasaron. Desde Pamplona se empezaron a desplegar unos cuantos grupos para terminar con la resistencia de todas aquellas ciudades dónde el golpe estaba fracasando. En Asturias, la situación era mucho más difícil de llevar, ya que había una gran resistencia por parte de los mineros, así que el coronel Aranda y Antonio Pinilla tuvieron que convencer a éstos de que el gobierno les necesitaba en Madrid para luchar por la República. Una vez se quitó esa resistencia del medio, Aranda se declaró sublevado y no tuvo ningún problema en conquistar Oviedo, sin embargo, Pinilla, tardó un poco más y fracasó en el intento.

La resistencia en Barcelona, Valencia y Madrid hizo que el golpe fracasara en un principio. El general Goded, que fue el encargado de sublevarse en las islas mediterráneas, fue a Barcelona cuando la situación en dichas islas estaba controlada, pero no contaba con la resistencia que había en esta ciudad por parte de la UMRA (Unión Militar Republicana Antifascista). Así que cuando los sublevados se fueron adentrando desde la periferia hasta el centro de la ciudad, se vieron rodeados por la resistencia. Goded, ante esta situación no tuvo más remedio que claudicar y tuvo que emitir un mensaje por radio de “alto el fuego”. Los pocos sublevados que resistieron fueron cayendo, muchos de ellos en manos de milicianos anarquistas. En Valencia se enteraron de que el golpe había fracasado en Barcelona, y esperaron a recibir órdenes para sublevarse, algo que no se llegó a conseguir dado que la resistencia de esta ciudad era de gran calibre. Mientras tanto en Madrid se esperaba que llegaran focos de sublevados de las zonas de Castilla. Fueron atacando los cuarteles, donde se encontraban la mayoría de las armas, se fueron sofocando los focos de sublevados excepto en el Cuartel de la Montaña. Los sitiadores que eran grupos de la guardia civil, militares, milicianos y guardias de asalto fueron bloqueando este cuartel. La moral de los sublevados fue decayendo y muchos querían rendirse. Un grupo descontento asió una bandera blanca, y los sitiadores fueron avanzando, entonces los sublevados abrieron fuego con ametralladoras. Cuando los sitiadores consiguieron entrar en el cuartel, mataron a varios oficiales y otros directamente se suicidaron. Un total de 200 personas resultaron heridas o muertas de ambos bandos.

Los fusiles que se guardaban en el cuartel fueron entregados a las masas obreras. El apoyo de los civiles fue muy importante ya que sólo quedaba entre un 10-20% del ejército republicano.

Mientras, en las zonas donde había triunfado el golpe seguían asesinando a demócratas y republicanos por miedo a que resurgieran las resistencias, en las zonas republicanas, desoyendo al gobierno central, se terminaba con aquellas personas que parecían del bando sublevado así como se llevaron a cabo la quema de conventos e iglesias.

Nos encontramos en una España dividida donde en algunos lugares había triunfado el golpe y en otros sitios se luchaba por la permanencia de la República. Esto llevó consigo el desencadenante de 3 años de luchas internas y con ayudas externas en ambos bandos.

Bando republicano interno y externo:

Ejército popular de la Segunda República, Milicias confederales, Brigadas Internacionales, Euzko Gudarostea.

Los republicanos pidieron ayuda a Francia, pero no se quiso meter, así que contaban con la ayuda de México y la URSS.

Bando Sublevado interno y externo:

Ejército sublevado, Ejército Español de África, Falangistas, Carlistas, Legión Cóndor.

Ayuda de Alemania, Italia y Portugal.

Se fueron derrotando los focos republicanos y en 1939, sólo quedaba Valencia como foco de resistencia. Francia e Inglaterra enviaron barcos para que algunos republicanos pudieran salir del país, sabiendo que iban a ser fusilados o enviados a campos de concentración. Así es como el bando sublevado acaba tomando el poder del país instaurando así una dictadura militar fascista, cuyo mandatario principal fue Francisco Franco.

Mussolini financió el golpe de Estado

Más visitadas de Isa S. Ramos

Ecología política

Un artículo sobre las reflexiones de una charla de Jorge Riechman 14/09/2015

La constitución española

Repaso de los artículos constitucionales que han sido incumplidos por el poder político 15/02/2015

Mostrando: 1-5 de 23