<!DOCTYPE html PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN" "http://www.w3.org/TR/REC-html40/loose.dtd">
El Cloud Computing, Computación en la Nube o incluso simplemente «La Nube» hace referencia a una tendencia tecnológica muy extendida a día de hoy entre usuarios y empresas, que consiste en un conjunto de servicios a través de internet.
Qué es el cloud computingTécnicamente hablando, el Cloud Computing es un paradigma computacional destinado a ofrecer servicios a través de una red, típicamente internet. Lo que se consigue a través de la computación en la nube es que los usuarios puedan consumir recursos y servicios bajo demanda, a través de una conexión de alta velocidad.
Un mito común es el que define la nube como «la computadora de otra persona». Esto no es cierto, ya que cuando hablamos de Cloud hablamos de un conjunto de computadoras de alta capacidad conectadas a través de una red de alta velocidad, y que pueden trabajar juntas para escalar fácilmente si el escenario lo requiere.
Para que el Cloud Computing sea considerado como tal, debe cumplir al menos con las características que se listan a continuación.
Servicio bajo demandaEl usuario debe poder acceder y consumir el servicio a través de internet cuando lo requiera.
Acceso y disponibilidadPara cumplir con el punto anterior es importante que el servicio esté siempre disponible y sea accesible desde cualquier lugar, a través de una conexión a internet.
Flexibilidad y escalabilidadEl servicio Cloud debe ser capaz de adaptarse a las demandas computacionales del escenario; es decir, si el número de usuarios utilizando una determinada aplicación aumenta considerablemente, el sistema debe ser capaz de asignar más recursos automáticamente, de forma que se pueda responder a tal sobrecarga.
VirtualizaciónConsiste en crear máquinas virtuales; es decir, establecer una capa que permita instalar varios sistemas operativos (SO) en la misma máquina, de forma que puedan repartirse las capacidades del hardware.
La virtualización permite optimizar el uso del sistema y es parte fundamental de la computación en la nube, ya que el hardware completo no queda reservado a procesos de un único consumidor (lo que suele ser ineficiente la mayor parte del tiempo), sino que es aprovechado por diferentes clientes.
SeguridadDesde mecanismos de backup hasta cortafuegos y mecanismos antimalware, el Cloud debe proveer soluciones que garanticen la seguridad y la continuidad del servicio, incluso en escenarios muy adversos.
Una categorización típica dentro de los servicios Cloud es la que divide sus diferentes modalidades. Actualmente se tiende a diferenciar 3 modalidades de servicios Cloud diferentes: IaaS, PaaS y SaaS.
IaaS (Infrastructure as a Service)Este es el nivel orientado a arquitectos de soluciones software, y engloba todo lo relacionado con la infraestructura necesaria, tanto hardware como software. En esta capa se encuentran los servicios y soluciones cloud ofertados por grandes empresas del sector tecnológico como Microsoft, Amazon o Google, a través de sus productos Azure, AWS (Amazon Web Services) y GCP (Google Cloud Platform), respectivamente.
PaaS (Platform as a Service)Platform as a Service está orientado a programadores y usuarios técnicos; consiste en plataformas que facilitan el desarrollo de aplicaciones que usuarios finales puedan consumir directamente en la nube. Un ejemplo de PaaS es Firebase.
SaaS (Software as a Service)Es software para el usuario final, que puede ser utilizado desde la nube, sin necesidad de instalar nada. Un usuario con conexión a internet, y generalmente haciendo uso de un navegador, accede al servicio y lo consume; éste puede ser una plataforma de streaming de vídeo, una red social, un videojuego online, una plataforma de gestión empresarial, etc.
Aparte de las 3 modalidades de servicios Cloud que ya hemos visto, otra diferenciación típica es la de los tipos de Nube.
PrivadaUna empresa instala toda su infraestructura, conecta las computadoras, define la forma en que van a trabajar los servicios e instala el software que considera necesario.
PúblicaEsta es una nube a la que todos tienen acceso, por ejemplo, la que ofrecen proveedores grandes como Microsoft, AWS o Google. En ocasiones incluso se ofrece una capa de servicios de forma gratuita y se empieza a cobrar a partir de determinado nivel de uso.
HíbridaLa nube híbrida tiene una parte privada y una parte pública; es decir, una empresa podría decidir tener ciertos datos almacenados y disponibles a través de una nube privada y, en cambio, tener algunos servicios ofrecidos a través de una nube pública.
Casos de uso de la nubeHoy en día está muy expandido el uso de los servicios Cloud, estando presentes en prácticamente cualquier ámbito y nivel: servicios públicos, empresa, usuarios finales, etc.
En el caso de servicios web las empresas tienden a adquirir soluciones Cloud en vez de clásicas soluciones de hosting, en las que normalmente la libertad en el uso de los recursos es muy limitada y no se ofrecen las mismas capacidades de escalabilidad, seguridad y continuidad, como sí ocurre en las ofertas Cloud.
Gestión empresarialUno de los usos más comunes del Cloud viene dado por las empresas, al utilizar aplicaciones de gestión empresarial de tipo SaaS, ya sea el correo electrónico a través del paquete Office 365, o soluciones de CRM o ERP como Salesforce o SAP.
Videojuegos y entretenimientoUna de las ramas más exigentes (computacionalmente hablando) es la relacionada con videojuegos y entretenimiento, entrando en esta categoría tanto juegos online cooperativos (que alcanzan fácilmente las decenas de miles de usuarios activos al mismo tiempo) como plataformas de streaming tipo Netflix.
Los casos mencionados son un interesante ejemplo de las capacidades del Cloud, ya que la mayoría de usuarios se concentran en determinadas horas del día y de forma diferente en función del país, lo que pone de manifiesto la capacidad de escalabilidad y flexibilidad de la plataforma Cloud en cuestión.
AlmacenamientoAunque ya es algo que venimos utilizando desde hace muchos años, el almacenamiento de datos sigue siendo el servicio en la nube más utilizado. Desde Dropbox hasta Amazon S3, pasando por Google Drive o OneDrive de Microsoft, estas soluciones son muy populares tanto para usuarios individuales como para empresas.
Poder de cómputoYa se ha comentado que el Cloud no es una única máquina, sino muchas interconectadas capaces de dar un servicio de alta disponibilidad. Sin embargo, también hay ocasiones en que la capacidad de cómputo de estas máquinas se une para llevar a cabo algoritmos y cálculos muy costosos; encontramos como ejemplo la renderización de vídeo 3D (a través de las llamadas «granjas de render»), las simulaciones ingenieriles, o algoritmos de Machine Learning.
Inteligencia Artificial y MLDifícil de implementar y con algoritmos costosos para que una única máquina los pueda correr, los principales proveedores de Cloud han visto negocio en la implementación de Inteligencia Artificial aprovechando sus propias infraestructuras. De esta forma, grandes compañías como Amazon, Microsoft o Google ofertan servicios de Inteligencia Artificial a los usuarios que consuman su IaaS, dando un valor añadido a su oferta Cloud.
Descubra por qué AuraPortal Cloud es la solución favorita de las empresas para crear aplicaciones, automatizar procesos y gestionar su ecosistema empresarial a través de la nube:
La pandemia provocada por el COVID 19 nos ha obligado a refugiarnos en casa y a trabajar de forma remota 14/05/2020
Siempre que hablamos de transformación digital, lo primero que se nos viene a la mente son empleados trabajando desde la oficina delante de la pantalla de un ordenador 12/05/2020
Desde hace algunos años las administraciones públicas están ayudando a las empresas a afrontar su particular reto de transformación digital. Con la crisis provocada por la pandemia del Covid 19, se están redoblando los esfuerzos para poder ayudar a las organizaciones a salir de esta situación 06/05/2020
Un acuerdo comercial sin firma es papel mojado. Realmente no podemos decir que tenemos cerrada una operación hasta que no estampamos la firma de ambas partes en un documento. Por lo tanto, la conclusión lógica es que sin firmas digitales no podemos teletrabajar 06/05/2020
En un entorno de teletrabajo, es necesario más que nunca, unificar nuestro canal de trabajo, y garantizar el acceso a la información con independencia de la tecnología utilizada 04/05/2020