×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×

GuatenewMiembro desde: 08/07/15

Guatenew
0
Posición en el Ranking
0
Usuarios seguidores
Sus noticias
RSS
  • Visitas
    10.575
  • Publicadas
    36
  • Puntos
    0
Veces compartidas
0
¡Consigue las insignias!
Trimestrales
Recientes
Visitas a noticias
05/01/2016

La mayor constructora de América Latina está finalizando la construcción del megaproyecto Etileno XXI en México, una planta de polietileno de clase mundial que estará en operación en febrero

La nueva estrella en la industria petroquímica de Latinoamérica se llama Etileno XXI. Esta planta de polietileno de clase mundial ubicada en el sur de Veracruzprevé tomar etano de la petrolera estatal Pemex para realizarel cracking o deshidrogenación y tres líneas de polietileno. Así, producirá 1, 05 millones de toneladas por año de poliolefinas, cifra rutilante para los mercados de América.

Allí se encuentra en actividad Odebrecht, la mayor constructora también en Argentina, que gestiona íntegramente la iniciativa. “Es un proyecto greenfield del que estamos a cargo desde la ingeniería hasta la construcción”, destaca Pablo Brottier. El emprendimiento –que entrará en funcionamiento en el primer trimestre de 2016– demandó una inversión superior a los u$s 5.200 millones por parte de Braskem (75%) e Idesa, importante grupo del sector petroquímico en México. “Se comenzó desde cero, y nosotros somos los líderes del consorcio constructor. La obra acumuló, desde abril de 2012 hasta septiembre de 2015, 92, 7 millones de horas hombre, llegando a contar con más de 17.000 personas en el pico de ejecución”, añade.

Etano

En concreto, ya se encuentran en funcionamiento los hornos de Etileno XXI y se están realizando las pruebas en caliente. Según las proyecciones del ejecutivo, la fecha de entrega final será en diciembre, pero estará en operación comercial plena en febrero, a cargo de Braskem-Idesa. Por el lado de Odebrecht, durante la operación espera tener bajo su responsabilidad servicios de mantenimiento programados y paradas de planta.

Etileno XXI procesará 66.000 barriles diarios de etano proveniente de los campos de Pemex, la petrolera estatal mexicana, que cuenta con importantes proyectos off shore en el Golfo de México. A partir de ahora se procesará industrialmente el etano contenido en el gas natural. “En Latinoamérica no hay un emprendimiento de igual magnitud. Lo más parecido a Etileno XXI en tamaño es Copesul, la petroquímica de Braskem en Porto Alegre, pero sus plantas operan fundamentalmente a partir del procesamiento de nafta petroquímica. Se podrá atacar el mercado nacional mexicano y el regional desde allí”, analizó Brottier.

Un factor que determinó la inversión de Etileno XXI fue el despegue de los precios de las naftas petroquímicas, que en los últimos años subieron de la mano del incremento del crudo. El precio del etano, en cambio, está atado al gas, por lo que se mantuvo a niveles competitivos y generó una oportunidad para dinamizar proyectos aguas abajo en esta industria. “Hoy las empresas petroquímicas integradas verticalmente como Braskem, que tiene toda la cadena de producción, van en contraciclo de los precios del petróleo, por lo que se ven favorecidas por esta situación”, explicó el directivo.

En octubre, el proyecto que lidera Odebrecht fue reconocido con el DuPont Safety and Sustainability Awards 2015 –el mayor logro a nivel mundial para una empresa en seguridad, salud de sus integrantes, medio ambiente y productividad industrial– por su labor en Etileno XXI. “Fuimos considerados el mejor proyecto industrial del mundo. Sacamos las mejores calificaciones desde la creación del premio, compitiendo junto con 137 proyectos de 36 países”, destaca Brottier.

La nueva estrella en la industria petroquímica de Latinoamérica se llama Etileno XXI

Puertas adentro

Los análisis de Odebrecht también giran en torno a la Argentina. A decir del ejecutivo, el país hizo un esfuerzo importante para apuntalar el consumo en los últimos años, pero esa situación llegó a un límite determinado por cuellos de botella en varios sectores estratégicos de la economía. En ese sentido, promueve el incremento de la participación de la inversión en el Producto Bruto Interno (PBI). “Para alcanzar un porcentaje superior al 25% de inversión en el PBI, se necesita del capital público y del privado. La llave de la próxima etapa es la combinación de los dos sectores, junto con el tercer pilar de la inversión, que es el financiamiento. Perú, por ejemplo, le dio a la protección de las inversiones un rasgo constitucional, brindándole un marco sólido y con reglas de juego claras”.

En esa línea, los segmentos con mayor necesidad de inversión identificados son Oil & Gas, Energía, Transporte y Saneamiento. “En el primero es necesaria una apuesta muy fuerte al upstream. En los últimos años se hizo mucho de la mano de YPF, pero no alcanza. Para que todo el mercado coopere se requiere un marco estable, no es sólo una cuestión de precios”, advierte Brottier.

Normalización

La constructora hizo sus respectivas cuentas de inversión: en una estimación razonable, al menos u$s 90.000 millones hasta 2025 serán necesarios en Oil & Gas para alcanzar el autoabastecimiento, tanto en el upstream representa un 70% de esa cifra, como en el midstream y downstream, donde el país deberá contar, a futuro, con una nueva refinería. “Con esas cifras no se crecerá a tasas chinas, pero sí un 4% consistente durante la próxima década. Construir una refinería insume siete años, y si proyectamos el consumo de combustibles en el país, se debería empezar en este momento. Se necesita porque, de otro modo, el país estará importando combustibles más allá de que se efectúen mejoras incrementales en las refinerías existentes. La petroquímica también podrá realizar inversiones en la medida en que se aproveche el impulso que representa el incremento de la capacidad de producción de gas no convencional”, afirma.

“Hoy existen proyectos expectantes de realizar la inversión aguardando que exista seguridad en el suministro de energía”, concluye. Esto contribuye a la necesidad de duplicar la oferta de generación eléctrica en los próximos años.

Soluciones en materia cambiaria e impositiva también son de especial interés para la compañía. Es claro: la progresión de los proyectos depende del financiamiento y del costo del capital.

 

Más recientes de Guatenew

Concluyen primeras obras del Parque Olímpico Rio

Ya están listas las obras de la Arena Carioca I para los eventos de prueba de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos en Brasil. E 26/01/2016

La fase 2 del Metro despega luego de 41 meses

La fase 2 del Metro despega luego de 41 meses

El alcalde Mauricio Rodas en la inauguración de las obras en Quitumbe, el pasado 19 de enero del 2016, que marcó el inicio de la segunda etapa de la construcción del Metro de Quito 25/01/2016

La brasileña Braskem intenta otra vez la compra de Solvay

Trató en 2014 y no pudo. Electroingeniería se opuso a la operación. Los impulsó el nuevo escenario político 25/01/2016

Mostrando: 1-5 de 35