La emigración con fines laborales ha sido y es una práctica habitual. Por eso, una de las preguntas más frecuentes que les surgen a los trabajadores que cotizan en algún país europeo tienen que ver con la pensión que recibirán en España una vez llegado el momento de jubilarse
Como norma general, cualquier persona que haya cotizado en el extranjero obtiene derechos para acceder a los diferentes sistemas de pensiones de los países donde se ha ejercido la función laboral, pese a que la Seguridad Social de cada país funcione de diferente manera (por ejemplo, la edad de jubilación puede variar, y solamente podríamos reclamar las pensiones en el momento en que en dicho país hayamos alcanzado la edad correspondiente).
Actualmente contamos con el denominado Reglamento comunitario de coordinación de los sistemas de Seguridad Social, una norma que se aplica sobre las personas de cualquier estado miembro de la Unión Europea que estén o hayan estado sujetos a la legislación sobre Seguridad Social de uno o más países miembros de la UE. Este reglamento reconoce el principio de exportación de las prestaciones entre diferentes países, lo que significa que los trabajadores tienen derecho a recibir una prestación que represente la suma de todos los periodos de cotización que hayan efectuado en los diferentes países de la UE en los que hayan prestado servicio.
Veamos cómo se calculan las cuantías de las pensiones habiendo cotizado en distintos países. Para poder explicar con facilidad el procedimiento que se debe seguir a la hora de calcular la cuantía que recibiremos, desarrollemos varios escenarios con ejemplos prácticos:
-El primer ejemplo es en el caso de no haber trabajado nunca en el país en el que residimos y en el cual vamos a comenzar la jubilación, los derechos de pensión se remitirán al último país en el que hayamos trabajado. De esta manera, dicho país se hará responsable de la elaboración de trámites para la consecución de las pensiones de los países en los que hemos ejercido la función laboral.
-El otro caso es si hemos trabajado en diferentes países pero por periodos de tiempo que no alcanzan el límite permitido en los diversos estados, pasaremos a contar con el denominado principio de totalización de períodos. Es decir, se realizará una suma de todos los periodos de cotización debido a que existen países que no contemplan el derecho a pensión en caso de periodos leves. Por ejemplo, imaginemos que vamos a pedir la jubilación en España y hemos trabajado la mayor parte de nuestra vida en Francia y únicamente 10 años en España. Tanto la Seguridad Social española como la francesa pasarían a calcular de manera independiente nuestra cuantía de jubilación. Como en este caso la cifra de años cotizados en España no llega al mínimo establecido para generar una prestación de jubilación (15 años), se procederá a realizar la suma de ambos países hasta llegar al requisito, distribuyendo más tarde las cuantías de manera proporcional (prorrateo).
Mediante la web de la Unión Europea podemos acceder a los contactos nacionales de los diferentes países europeos para facilitar y solucionar cualquier duda que surja con respecto a las cifras de pensiones a reclamar.
Fuera especulaciones, el primer deportivo eléctrico de Porsche, basado en el prototipo Mission E, será el Porsche Taycan 12/06/2018
Hoy os vengo a hablar sobre un destino un tanto desconocido para algunos aunque estemos acostumbrados a haber escuchado hablar de él 17/04/2018
A continuación conoceremos algunos de los métodos mas utilizados a la hora de determinar la estabilidad oxidativa. Hay dos grandes grupos, métodos estáticos y métodos dinámicos 23/04/2018
Hoy hablamos de una de las mejores formas de ahorro específica para profesionales universitarios de lo más interesante para este colectivo: 13/04/2018