El Frente Amplio por la Democracia inicia su período de campaña por la postulación presidencial 2019-2024. Como mujer, científica y ciudadana comprometida con el desarrollo sostenible presento los puntos cardinales de mi propuesta
Mi nombre es Galia Esther Pérez Mayta, Doctora en Física por la Universidad de Zaragoza y Diplomada en Periodismo Digital. Por muchos años estuve convencida de que lo mejor que podía hacer por mi país era estudiar una carrera científica. La precariedad de la Ciencia en Panamá era tanta en los ochenta que se me ocurrió que si nuestro país no dejaba de ser un país en vías de desarrollo (como le decían entonces) era porque no se asignaba presupuestos para investigación científica y porque los docentes de las universidades no generaban dicho conocimiento sino que, con muy buena voluntad y aún con una inmensa sabiduría, eran simples transmisores.
El país, en algún momento, decidió invertir en lo que en inglés tiene el acrónimo de STEM: Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática. Fuí una de un rácimo de profesionales de las universidades panameñas que viajó al exterior para mejorar las capacidades de los centros de enseñanza univeritarios estatales. Con el tiempo comprendí que no era suficiente. Los centros universitarios son fiel reflejo de la Administración del Estado. No hay un claro establecimiento de los perfiles requeridos para optar por la titularidad. El profesional formado al más alto nivel suele ser visto con desconfianza cuando no es proclive a quedarse callado ante lo que considera incorrecto, por lo que se abre escasa cantidad de plazas para profesores regulares, los requisitos se ajustan tratando de favorecer a personas de menor formación bien sea sacando a concursos posiciones que tienen entre sí materias mutumente incompatibles, como podría ser el hipotético caso de Física con Religión. De vez en cuando y quizás más por cumplir en forma que en fondo con los procesos de acreditación universitaria se sacan concursos de cátedra para cuya resolución los estatutos establecen un cortísimo período de tiempo, pero por una razón u otra no son fallados en plazo y, con suma frecuencia, una vez fallados si el veredicto no favorece a la administración con un profesional plegable como las toallitas para limpiar bebé simplemente son soterrados en el olvido o impugnados en sus resultados, dilatando aún más el disfrute de una conquista ganada en buena lid, algo que mereces aún con sus reglas, pese a ser de pensamiento disruptivo según los ven los que acostumbran a ser los cantalantes de un tamborito y que en su óptica solo te tienen permitido repetir lo mismo en voces a coro.
Comprendí que para poder aspirar a que algún día se respeten las ejecutorias de investigadores, docentes y administrativos en las universidades es preciso luchar por el adecenteamiento de la administración del Estado para que el reflejo de la transparenia en la gestión haga de obligatorio cumplimiento el establecimiento de perfiles y las evaluaciones sin sesgo político.
Por otra parte, desde que lo recuerdo, el ser mujer pesa en contrario al momento de desear participar en los espacios de opinión. Se da el caso que aún teniendo el mismo título que los varones a ellos les presentan como doctores y a ti como profesora, no para ensalzar la labor docente sino para mediatizar el impacto que pudiese tener tu logro académico al momento de optar por una posición obtenida por procesos de elección.
Otra cosa que me preocupa mucho son los aires neoliberales que comienzan a respirarse en las universidades estatales donde la función social va minimizándose como diría el libro de Baldor a su mínima expresión. Desconociendo la misión y visión universitaria se habla ya de la facturación por servicios a la comunidad. En algunos de ellos podría estar de acuerdo por ser los clientes potenciales industriales o miembros de megacorporaciones que bien pueden pagarlos, pero a la vez se me hace reclacitrante que se pretenda que les cobremos a los mismos a los que después tendríamos que evaluar su actuación en caso de un diferendo entre Estado y Empresa. ¿Podríamos mantener el juicio incólume si alguien ha sido nuestro benefactor por años?. Un enfoque de transparencia en la gestión hace pensar que no debemos siquiera exponernos a esa posibilidad.
Muchas veces me puse a pensar que si estas cosas pasan en medio de gente con tan altas ejecutorias académicas, podría estar pasando con colectivos de mayor vulnerabilidad, con quienes no han tenido la misma oportunidad. Investigué y descubrí que, en algunos casos, estas personas están más organizadas que la élite intelectual. Se hacen respetar en mayor cuantía y, aunque no sienten que nuestros sectores sean sectores obreros, si que la lógica indica que yo deba optar por representarles antes que ocurrírseme estar al servicio de las empresas que ponen en duda la necesidad de la honradez, logros académicos, como tampoco de todo aquel que pretenda surgir sembrando incomodidad entre sus colaboradores.
No habrá partido como el FAD para hacerse eco del reclamo por equidad ante la exclusión
Me inscribí en el FAD ante su desaparición por la elección de 2014. No pude participar activamente por más de lo mismo. Como mujer deben asumirse jornadas adicionales a las que asume un varón. Todos y todas aceptan automáticamente que las mujeres debemos ejecutar tras bambalinas y los varones decidir en la palestra, más que todo porque nos toca cuidar de los hijos e hijas que tenemos durante los primeros cuarenta años de nuestra vida y de los nietos o nietas los siguientes cuarenta.
No me parece justo. Los hijos no brotan del vientre de la mujer por clonación o acodos. Los hijos son del hombre y la mujer, y más allá si bien lo pensamos, son de la sociedad para la que los preparamos y a la que siempre le pagarán impuesto.
Y hablando de los hijos e hijas, que son la vida misma. Nunca antes la existencia humana había estado tan comprometida por el actuar irresponsable de los políticos tradicionales. Los gobernantes se hacen de la vista gorda con crímenes ecológicos tan intensos como frecuentes. El aire, la tierra, el agua y los recursos naturales y energéticos se han utilizado de manera irresponsable: no porque no haya personal idóneo para trazar estrategias de sostenibilidad, sino porque otra vez más importa cumplir con la forma que con el espíritu de las leyes de protección de la naturaleza.
Por eso he llegado al Frente Amplio por la Democracia. Porque no creo que haya más oportunidad para el pueblo panameño de ser considerado a la hora de trazar verdadera estrategias para que la mujer sea proyectada como profesional y promovida como política, porque no habrá partido como el FAD para hacerse eco del reclamo por equidad ante la exclusión por género, de profesionales de las ciencias, artistas, etnias, culturas y otros colectivos invisibilizados con frecuencia. Los otros partidos y tendencias han tenido en este país suficiente tiempo para ser probados y han sido hallados deficientes.
Poco podría hacer sin tus propuestas para enriquecer la mías. Te pido seguir y aportar ideas a mi campaña, bien sea por las redes facebook, twitter, instagram y, sobretodo, por este espacio en globedia donde estaré compartiendo informaciones sobre las actividades.
Esta campaña será diferente, sin arrogancia por estudios o experiencias, buscando sumar aportes, sin demeritar a nadie, pero llena de información, incluso si para los poderosos grupos de prensa nacional escrita o por medios telemáticos, no llega a ser interesante hacer una sociedad con mayor cumplimiento de los derechos humanos y les diese por no divulgar nuestra META 4.
El aire, la tierra, el agua y los recursos naturales y energéticos se han utilizado de manera irresponsable
Un concurso de belleza acepta transexuales dese hace 6 años, pero por primera vez tiene participantes trans en 2018. Otro, no acepta una concursante por madre. ¿Qué receta aplicar? 11/10/2018
Con el desarrollo de la persona humana como ente social beneficiario y actor de cambios colectivos, la propuesta META 4 propone focalizar la acción del estado en 4 ejes: Mujer, Equidad, Transparencia y Ambiente 03/10/2018
El asunto de los Colegios en Paitilla es peor de lo que puede verse a simple vista. Con argumento demográfico justifican una futura venta de terrenos del Estado y la pérdida de infraestructuras que pueden ser útiles para la población panameña 20/09/2018
El prestigioso programa de la televisión panameña Debate Abierto como parte de su compromiso democratizador nos invita en condición de precandidata presidencial. El tratamiento recibido en el texto del mismo nos indica lo mucho que falta por andar en el camino de la equidad de género 19/09/2018
Un perfil presidencial no se relaciona directamente con los estudios formales que posea el o la aspirante, sin embargo, algunos estudios y experiencias obtenidas mientras se cursaban favorecen el compromiso del candidato o candidata con las causas que abanderará 18/09/2018