×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×

Fernando Ramírez LópezMiembro desde: 09/09/13

Fernando Ramírez López
0
Posición en el Ranking
0
Usuarios seguidores
Sus noticias
RSS
  • Visitas
    8.607
  • Publicadas
    50
  • Puntos
    0
Veces compartidas
279
¡Consigue las insignias!
Trimestrales
Recientes
Visitas a noticias
02/10/2013

Hoy se cumplen 45 años de un suceso que arrojó un baldón de vergüenza sobre México y en donde los principales responsables de la represión, entre otros, fueron Gustavo Díaz Ordaz, Luís Echeverría Álvarez, Fernando Gutiérrez Barrios y Marcelino García Barragán

Por FernAndo Ramírez López

                   Para los que con su sacrificio el 2 de octubre de 1968, le dieron brío a la nueva lucha social 

“El hombre ha caído en una trampa (…) y la bondad no le sirve de nada en este nuevo orden. Hoy día impera un clima de absoluta indiferencia. El bien y el mal, el pesimismo y el optimismo, son cuestiones de grupos sanguíneos, no designios angélicos. Quien quiera que fuera el que nos cuidaba y se ocupaba de nosotros, que se interesaba por nuestro destino y el del mundo, ha sido reemplazado por alguien que se regocija en nuestra servidumbre a la materia y a las partes más viles de nuestra naturaleza”.

                                                     Lawrence Durrell. Monsieur, o el príncipe de las tinieblas.

 

Triste herencia es la que dejan los presidentes de la república en México para la posteridad, por eso no les creemos nada, incluído el actual.

Han pasado 45 años de aquella tarde noche en la que diversos organismos del gobierno mexicano, el ejército principalmente, masacraron a una cantidad hoy indeterminada de hombres y mujeres jóvenes que planteaban con su lucha en esa época, la necesidad de construir un México más justo y democrático con la mística no de las armas sino de las ideas. La razón que alienta el comentario sobre este hecho criminal, es que las próximas generaciones lo conozcan, situación que les debe parecer muy lejana, pero que desde esta época es el gran quiebre social del Siglo XX, que deja como enseñanza la necesidad de construir un país libre que todavía no lo es, democrático y sobre todo que levante las rodillas ante los grupos de poder nacionales e internacionales.

La remembranza, surge en el momento en que Rogelio Luévano, talentoso director de teatro lagunero de origen, al invitarnos en alguna ocasión a platicar con jóvenes actores sobre hechos históricos trascendentes, consideraba que la sensibilidad en el arte debe ser adquirida en la vida cotidiana y que estos aprendices de actor tal vez no conocerán hechos tan importantes como los sucedidos en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco el 2 de octubre de 1968.

Somos un país que no ha terminado por adquirir una fisonomía política, social, cultural, educativa y económica que nos haga saber quiénes somos y a dónde vamos.

El drama de los asesinatos colectivos ese año es de todos conocido: malos gobiernos, desempleo, pérdida del poder adquisitivo, mandatarios carentes de ideas sociales y claridad mental, que no son ni lejanamente personajes que influyan en la lucha cotidiana del ciudadano común.

En la tarde del crimen colectivo de esa fecha, se había ubicado una tribuna para el mitin que se efectuaría en la parte frontal del Edificio Chihuahua en Tlatelolco, cuando una larga columna de soldados con rifles en las manos avanzaban desde el lado poniente hacia la multitud.

Empezaron a distinguirse secos, sordos, los disparos repetidos de armas de fuego, que multiplicaron los ruidos de metralletas y el mar de gente asustada buscaba huir. La balacera se hizo ensordecedora. La noche cayó por completo y los disparos siguieron en episodios continuos.

A lo lejos se oía el ulular de sirenas de ambulancias. ¡Batallón Olimpia! ¡Batallón Olimpia! Ese grito se repetiría una y otra vez, ahí yacían los cadáveres incontables de los estudiantes masacrados, otros fueron conducidos al Campo Militar No. 1 para su incineración o encarcelamiento.

El origen formal de estos hechos dramáticos surgió de un incidente entre estudiantes de la Escuela Isaac Ochoterena y alumnos de la Vocacional 2 del IPN, todo comenzó el 23 de julio de ese año por insultos entre ellos y un escandaloso zafarrancho en La Ciudadela de la ciudad de México.

Los hechos se agudizaron por la intervención de contingentes de granaderos armados con fusiles de gases lacrimógenos y de agentes policíacos vestidos de civil, que traspusieron el umbral de la vocacional 5 y golpearon a alumnos y maestros. Esto provocó la indignación de la comunidad politécnica y en consecuencia la suspensión de las actividades académicas.

En 1968 en esta aldea global, las noticias de las revueltas estudiantiles de Estados Unidos, Francia, Uruguay y otros países se comentaban ampliamente, destacándose en la memoria las barricadas del mayo francés.

En esa época el Secretario de Gobernación era Luís Echeverría y el Director Federal de Seguridad Fernando Gutiérrez Barrios; estaba   próxima la sucesión presidencial de 1970 y Emilio Martínez Manatou era señalado como el hombre escogido para suceder a Díaz Ordaz; por eso a Echeverría le urgía cambiar el sentido de esa decisión.

Hoy Echeverría se encuentra encarcelado en su domicilio y Gutiérrez Barrios murió en el seno de una serie de discusiones, que no se han dado a conocer a la vida pública. 

Lo cierto es que en esa época, el general José Hernández Toledo y los miembros del Segundo Batallón de Infantería con un bazucazo hicieron saltar la puerta de la preparatoria de San Ildefonso y al día siguiente se publicó una foto en el New York Times, donde un soldado con la culata de su rifle golpeaba el rostro de un adolescente; es importante destacar que ya se expresaban diversas opiniones, entre las cuales prevalecía el que se pretendía desestabilizar el sistema y dar un golpe de estado.

Los sucesos de esa tarde noche marcaron de manera indeleble a los mexicanos

La educación requiere libertad. La libertad requiere educación, así lo expresa ante los hechos que se daban rápidamente en el seno del conflicto el rector de la UNAM, Javier Barros Sierra, actor destacado de los sucesos que encabezó la marcha de protesta por la ocupación de los soldados de la universidad.

El primero de agosto se difunde un discurso, pronunciado en Guadalajara por el Presidente Díaz Ordaz que expresa: una mano está tendida, la de un hombre  que a través de la pequeña historia de su vida, ha demostrado que sabe ser leal.

Esta expresión fue considerada atentatoria una mentira absoluta.

Diría Carlos Madrazo Becerra, las instituciones ya eran estrechas para el progreso del país, político que a la postre perdió  a vida en un accidente aéreo en el Pico del Fraile en Nuevo León y en comentarios personales su hijo Carlos responsabiliza a Luís Echeverría Álvarez del crimen. El viernes 2 de agosto se crea el Consejo Nacional de Huelga y se realizaron seis demandas: libertad a los presos políticos, destitución de los jefes de la policía, extinción del cuerpo de granaderos, derogación de los artículos constitucionales de disolución social, indemnización a las familias de los muertos del viernes 26 de julio en adelante y responsabilidad a la represión de granaderos y ejército.

Eran los momentos previos a la celebración de las olimpiadas y el CNH pensaba que si había represión, se daría cuenta el mundo de que en México existía una dictadura.

El 5 de agosto se materializó la primera insurgencia ciudadana pura del México del Siglo XX con una manifestación pacífica.

Se repitió la toma de la calle otra vez el 13 de agosto teniendo como punto de reunión el Casco de Santo Tomás, lo que constituyó una formidable demostración de fuerza con la participación de más de 150 mil estudiantes. En ese momento ya participaban abiertamente Heberto Castillo y Pepe Revueltas, entre otros dignos intelectuales, se vivían los momentos recientes del éxito con la Revolución Cubana; Ernesto Che Guevara, en el auditorio de la ONU había formulado la proclama de crear dos, tres, muchos Vietnam y planteaba: No se puede luchar por un mundo mejor sin amor por el hombre y esa es una causa sagrada, no es cuestión de simples palabras, cada día, cada vez hay que probarlo.

El secretario de estado norteamericano Dean Rusk y el embajador Futon Freman, habían acordado la estrategia a seguir del gobierno mexicano en relación con el movimiento estudiantil y era procede de inmediato contra ellos; el nefasto Díaz Ordaz ya había recibido instrucciones de matar. 

A las dos de la mañana del 28 de agosto, el ejército atacaba la guardia estudiantil ubicada en el zócalo, con la represión se había dado un vuelco que los estudiantes jamás imaginaron.

En su informe del primero de septiembre Díaz Ordaz pretendió atemperar las pasiones y moderar el lenguaje para lo cual dijo: No quisiéramos vernos en el caso de tomar medidas que no deseamos, pero que tomaremos si es necesario, lo que sea nuestro deber hacer, lo haremos, hasta donde estemos obligados a llegar, llegaremos.

El día 10 de septiembre se realizó una manifestación silenciosa y Eduardo Valle El Buho manifestó: Cuando se conoce lo dulce de la libertad, jamás se olvida y se lucha incansablemente por nunca dejar de percibirla, porque ella es la esencia del hombre, porque solamente el hombre se realiza plenamente cuando es libre y en este movimiento, miles hemos sido libres, verdaderamente libres.

El partido Acción Nacional publicó el primero de agosto una declaración firmada por Adolfo Christielb Ibarrola donde se protestaba enérgicamente por los excesos que el gobierno había hecho en la represión contra los estudiantes.

El 18 de septiembre en una operación espectacular, diez mil soldados equipados se posesionaron de los edificios principales y rodearon por completo la ciudad universitaria.

Eso trajo como consecuencia la renuncia del rector Barros Sierra, uno de los hombres más identificados con un nuevo proyecto de país. Octavio Paz renunció al puesto de embajador en la India y se generó un clima de fobia contra todos estos pensadores.

Nos preguntamos ¿Qué cambió?. Solamente la esperanza de convertir a México en un país distinto. En el yo interior del mexicano habita un ser que sabe y desea encontrar un camino superior que le pertenece, dejando atrás sus egoísmos.

Así lo demostró el sacrifico de 1968, así también dio cuenta con la capacidad de organización y necesidad del gobierno en el cismo de 1985, ¿pero qué sucede?. Todavía no podemos deshacernos de las amarras de la corrupción, de la desigualdad y la pobreza.

Demostrado está, que cuan do hemos actuado colectivamente se han  tenido resultados positivos, así lo demuestra la Independencia, la Reforma, la Revolución, el Reparto Agrario y la Nacionalización del Petróleo.

En este momento recordamos el pensamiento de Edward H. Carr: Una sociedad confusa y sin fe en el futuro entiende la historia como algo inconexo, carente de significado.

No permitamos que la mediocridad, los complejos de inferioridad y sobre todo la indiferencia ante crímenes masivos de esta naturaleza nos haga copartícipes de los hechos, ciertos estamos que estos héroes anónimos con su sacrificio iniciaron una nueva era para esta Patria y un futuro más alentador. Lo único que no podemos olvidar es la fe en nosotros mismos y el dulce favor de una sonrisa y de la libertad.

* Escritor 

Email: licfernandora@hotmail.com

Celular: 871 163 3813

www.hoyacontecerdelalaguna.blogspot.com

Más recientes de Fernando Ramírez López

Autodefensas al poder

Autodefensas al poder

En lo político Peña Nieto ve crecer los conflictos y se dedica a viajar y a tomarse fotos con la selección, en lo económico presumen reservas de más de 185 millones de dólares. pero más de 50 millones viven en la miseria 05/06/2014

Inició la fiesta

Inició la fiesta

“La principal motivación de la reforma electoral fue centralizar en lo posible la organización de los procesos electorales… Porqué PAN y PRD consideran que los institutos estatales electorales caían bajo la influencia del gobernador en turno…” 05/06/2014

¡Niños soberbios!

¡Niños soberbios!

Ayer cumplimos los primeros cinco meses de los 48 que deberemos sufrir los torreonenses la pesada cruz del actual alcalde, el cual si bien llegó al cargo consecuencia de una votación mayoritaria, la elección no fue legítima 05/06/2014

¡No meta las manos!

La piel de Miguel Riquelme es muy sensible, tanto que a la explicable solicitud de los panistas de que no meta las manos en el proceso respondió: yo se lo que debo hacer como alcalde y respecto a la ley electoral 05/06/2014

El Hermoso Peralta

El Hermoso Peralta

El hecho de que Oribe Peralta el orgullo de La Partida sea una de las estrellas para el Mundial de Brasil, le da a ese evento una relevancia especial para los laguneros 04/06/2014

Mostrando: 1-5 de 52