Hoy día, recordamos a los mártires de Chicago, quienes, con su sacrificio nos regaló una lección pedagógica por un mundo más equitativo y tolerante
Los trabajadores, somos el alma del desarrollo y progreso humano. Con nuestra labor encendemos la pedagogía de la dignidad. Hoy día, recordamos a los mártires de Chicago, quienes, con su sacrificio nos regaló una lección pedagógica por un mundo más equitativo y tolerante, al defender esta máxima, “ocho horas para trabajar, ocho horas para dormir y ocho horas para la vida familiar”.
Como profesor universitario y gozando el mismo salario desde hace 15 años, mientras las universidades peruanas privadas, se han convertido en modelos de éxito económico, con cierta complicidad escribo este artículo, centrado en Chicago, epicentro mundial de una extraordinaria lección académica protagonizada por los trabajadores.
En mayo de 1866, Chicago, Estados Unidos, a comienzos de la industrialización como hoy, la era de la inteligencia artificial, los trabajadores lograron conquistar la jornada de ocho horas de trabajo a costa de una horrorosa masacre, culminando con la condena a muerte de 5 trabajadores y 3 a cadena perpetua, llamados los mártires de Chicago.
Eduquemos estudiantes dialogantes, críticos y solidarios desde las escuelas, en memoria de los mártires de Chicago
¿Qué lecciones pedagógicas aprendemos de estos mártires?, el trabajo solidario y colaborativo y no individualista, en busca del bien común como el logro de ocho horas de trabajo, el mismo, debemos inculcar a los estudiantes, este paradigma solidario y colaborativo, concientizando ayudar a los más débiles como aconseja el papa Francisco I.
“Los trabajadores no somos rebaños de carneros” esgrimían estos mártires, irónicamente, la explotación continua fino y solapado, llamándonos con ese dulce eufemismo, colaboradores y nos colman de premios virtuales y aplausos, mientras las empresas crecen asombrosamente abriendo brechas insalvables entre ricos y pobres, en países subdesarrollados. Por lo que debemos forjar en las aulas, según Henry Giroux, el pensamiento crítico.
Asimismo, nos invita ejercer el liderazgo social, en busca del bienestar común y redibujar la realidad con mayores oportunidades para la sociedad. Ese liderazgo comprometido debe perseguir equidad y libertad, siendo imprescindible provocar en el ecosistema de la educación, amor por la paz y justicia entre nosotros como diría Teresa de Calcuta.
Hoy, en tiempos de digitalización con fuerte presencia de emprendedores, trabajadores independientes y dependientes, eduquemos estudiantes dialogantes, críticos y solidarios desde las escuelas, en memoria de los mártires de Chicago.
Ante la angustiante realidad que enfrenta la humanidad por la guerra entre Ucrania y Rusia, irrumpe la Semana Santa con voz amorosa y reflexiva junto al papa Francisco I y millones de personas, imploramos y exigimos un alto al fuego 17/04/2022
La Educación necesita morar en crisis para perfeccionarla continuamente, de lo contrario, sería perfecta lindando con lo absurdo 05/08/2021
Humberto Maturana, ha renovado nuestro ritual docente, comprometiéndonos a devolver lo mejor de nosotros a la sociedad y construir un ecosistema sostenible 15/07/2021
¿Realmente amamos a nuestra maravillosa tierra? u ¿Orgullosos y dueños de la ciencia y la tecnología digital, estamos pensando colonizar Marte? 25/04/2021
La educación abre lumbreras hacia una vida plena de oportunidades para nuestro desarrollo integral, creando equidad y convivencia solidaria en un cosmos sostenible y pacífico 09/04/2021