×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×

AbcienciadeMiembro desde: 15/06/11

Abcienciade

http://abcienciade.wordpress.com

0
Posición en el Ranking
0
Usuarios seguidores
Sus noticias
RSS
  • Visitas
    107.503
  • Publicadas
    58
  • Puntos
    0
Veces compartidas
83
¡Consigue las insignias!
Trimestrales
Recientes
Visitas a noticias
17/05/2013

Hace poco tiempo recibí este mensaje:

El centro de investigación Príncipe Felipe (Valencia) ha despedido a 108 trabajadores de los 258 empleados con los que contaba, 79 son científicos, los que se quedan tienen una reducción de salario. Se han cerrado 14 líneas de investigación, algunas eran sobre el cáncer, parkinson o alzheimer.

Pero han gastado 3 millones de € organizando un campeonato de golf de un fin de semana en Castellón. 15 millones de € en unas torres de Calatrava que al final no se van a construir.

Han comprado ‘por un precio simbólico’ la empresa Valmor Sports, encargada de la organización de la formula 1, pero se hace cargo de 30 millones de € de deuda.

El viernes es el día mundial del Cáncer. Te agradecería que lo reenviaras.

El 93% no lo hará

Ah!!! La única petición es que mantengas esto circulando, aunque solo sea a una persona más. Por la memoria de alguien que conozcas que ha sido vencido por el cáncer o que aún vive con él.

*Vicente Lahera

Catedrático de Fisiología

Departamento de Fisiología Humana

Facultad de Medicina

Universidad Complutense de Madrid (UCM)

28040 Madrid

Telf: 913942287*

Hoy leo en la prensa:

Una científica despedida en un ERE en Valencia ha participado en la clonación

Una de las científicas que ha conseguido por primera vez células madre embrionarias con el mismo ADN (clonadas) de un adulto es la bióloga española Nuria Martí Guitérrez, que emigró a Oregón (EE UU) después de ser despedida del Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia en un ERE en 2011. El trabajo es el primer éxito en humanos de la técnica que dio origen, por ejemplo, a la oveja Dolly, y permitirá, según los autores, extraer células madre que luego podrán diferenciarse en tejidos que el paciente necesite para un autotrasplante sin riesgo de rechazo. El ensayo, dirigido por Shoukhrat Mitalipov, de la prestigiosa OHSU (Oregon Health & Science University), se publicó este miércoles en la revista Cell.

La española, especializada en reproducción asistida, ha participado en el proceso de transferencia nuclear, derivación de células madre y mantenimiento de las líneas celulares como coordinadora de las donaciones ovocitarias en la universidad de Oregón, a donde llegó en febrero de 2012, tres meses después de entrar en el ERE del Centro de Investigación Príncipe Felipe. ’Empezaron los rumores y como ya veía que la situación estaba muy mal en la Comunidd Valenciana, empecé a buscar otros laboratorios. Mandé el currículum aquí, porque conocía gente. Un día me enteré de que estaba en el ERE y al día siguiente me contestaba mi actual jefe aceptándome’, ha contado en una entrevista en la Cadena SER.

Nacida en Madrid en 1979, se ha criado en Valencia, donde vive su familia. Aunque explica que la OHSU es uno de los mejores lugares del mundo para un embriólogo, reconoce que ‘da mucha rabia verse obligada a cambiar de vida’ por la situación de la investigación en España. ‘Estás muy contenta porque te aceptan en este grupo, pero da mucha rabia, porque estás muy a gusto en tu ciudad, con tu familia y amigos’. Su contrato en Oregón se va renovando año a año, aunque en principio su jefe cuenta con ella para cinco años. ‘Luego ya veremos. Me gustaría volver, pero tal y como están las cosas, no’.

La científica describe como ‘un sueño’ el haber formado parte del equipo que ha logrado la clonación de células madre embrionarias. ‘No me lo creía cuando empezamos a ver que funcionaba. He tenido mucha suerte por poder participar en este estudio’, afirma. Entiende la polémica acerca de si supone un paso a la clonación de un ser humano, pero afirma que no concibe esa opción. ‘Solo nos fijamos en el enfoque terapéutico’.

Martí se licenció en Biología en la Universidad de Valencia en 2003, y obtuvo un Máster en Biología Clínica y Experimental de la Reproducción en la Universidad de Alicante en 2004, con prácticas durante un año en el Hospital La Fe de Valencia. Comenzó a investigar en el Príncipe Felipe en el laboratorio de Miodrag Stojkovic, el primer europeo que clonó un embrión humano con fines terapéuticos, en el campo de transferencia nuclear de células somáticas.

La bióloga, que trabajaba en su tesis doctoral en el centro de investigación valenciano, se muestra pesimista acerca del estado de la ciencia en España. ‘Cada vez se invierte menos en ella y nos tenemos que ir. Tengo amigos repartidos por todo el mundo, la última, una prima que se ha ido al Karolinska en Estocolmo, uno de los mejores centros de investigación del mundo. Estamos bien preparados pero no tenemos futuro’, relataba en 20 minutos.

El Centro de Investigación Príncipe Felipe, inaugurado en marzo de 2005 como buque insignia de la investigación biomédica española, ha sido víctima de los recortes en la comunidad con el déficit más alto. Tras reducir en 2011 a la mitad el dinero que el Gobierno valenciano destinaba a la institución (de 9, 8 millones de euros en 2009 a 4, 6 millones) y recortar más las ayudas para 2012 (4, 4 millones), el ERE no solo supuso el despido de 113 de los 244 empleados, sino una rebaja media salarial del 12% y la desaparición de 14 de los 26 laboratorios existentes. El centro también ha perdido 1, 7 millones de ayudas del Ministerio de Ciencia, al rebasar la Generalitat su límite de déficit.

Sin más comentarios…..

Más recientes de Abcienciade

Ondas Gravitacionales detectadas por LIGO

Ondas Gravitacionales detectadas por LIGO

La predicción de Einstein sobre las ondas gravitacionales. Albert Einstein predijo en 1916 la existencia de ondas gravitacionales, solamente hacia una año que había terminado la formulación de su teoría de la relatividad general 15/02/2016

De la Pila de Volta al Disco de Aragó. Quinta Parte.

De la Pila de Volta al Disco de Aragó. Quinta Parte.

5. Los experimentos de Aragó La habilidad manual que Aragó adquirió realizando experimentos para Ampere le impulsa a seguir desarrollando e idear nuevos experimentos sobre electromagnetismo 26/01/2016

De la Pila de Volta al disco de Aragó. Tercera Parte

De la Pila de Volta al disco de Aragó. Tercera Parte

3. La conquista de la pila más grande. Cuando Humphry Davy, en 1802 accede a la cátedra de química de la recién fundada Royal Institution de Londres en 1799, se dispone a construir una pila más grande para sus experimentos 30/11/2015

De la Pila de Volta al disco de Aragó. Primera Parte.

De la Pila de Volta al disco de Aragó. Primera Parte.

Últimamente me encuentro dedicado a la investigación en temas de relatividad especial y general, por lo que me ha llevado y continua llevando por un largo camino que no tiene fin, a no ser el mío claro 10/11/2015

TELMAG, Tren ElectroMagnético

TELMAG, Tren ElectroMagnético

El Tren ElectroMagnético TELMAG es un sistema de transporte masivo terrestre, construido y diseñado por la empresa INNOVEM. Una de sus ventajas es que no requiere de la fricción mecánica para su propulsión y es mucho más sencillo y económico que un MAGLEV 05/05/2015

Mostrando: 1-5 de 57