¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Gonzalo Sánchez Del Pozo escriba una noticia?
De empate técnico se podría calificar los resultados electorales entre las derechas y las izquierdas. Aunque el bloque PP, Ciudadanos y VOX estaría más cerca de la mayoría absoluta, el PSOE lo podría tener más fácil para formar gobierno
Y todo ello por el peculiar sistema de elección de los senadores que en casos como el actual, con una derecha muy dividida, hace necesario más votos para lograr cada escaño.
En un posterior gobierno de las derechas, la falta de suficientes Senadores, podría coartar la posibilidad de una aplicación inmediata del artículo 155, argumento esgrimido por Pablo Casado para ocupar La Moncloa.
Todo depende de la ley d’Hont
El efecto de dicha ley se pudo ver también en las elecciones acaecidas en el pasado año 2016 y en las cuales el Partido Popular fue el partido más votado.
En el caso concreto de A Coruña, el sumatorio de los votos del PSOE y En Marea sumó 30.000 votos más que el PP, pero por la citada ley ideada por el jurista belga Victor d'Hondt, se otorgó cuatro senadores a los populares y dos al PSOE y otros dos a En Marea.
En el caso de Asturias, logrando la suma del PSOE y Podemos un 48, 5% de los sufragios y el PP el 35, 2% de los votos, el Partido Popular se hizo con el 75% de los senadores por esa circunscripción electoral.
Otra de las peculiaridades del sistema de reparto de senadores, es que cada provincia, independientemente del número de habitantes, opta a cuatro senadores, lo que beneficia a las provincias escasamente pobladas.
Listas abiertas y desbloqueadas
Esto significa que los electores pueden elegir cuatro senadores, que no necesariamente tienen que ser del mismo partido, aunque en la práctica se suelen elegir a los representantes del mismo color político.
Volviendo a las elecciones del 2016, el Partido Popular, habiendo logrado solo el 33% de los sufragios, logró 130 senadores de los 208 representantes políticos que conforman la Cámara Alta.
Además, el peculiar sistema en el Senado permitió que Ciudadanos, que logró el 13% de los sufragios, no consiguiese ni un solo senador.
La previsible fragmentación que se va a producir en las próximas elecciones podría hacer que la configuración del nuevo Senado cambiase como «de la noche al día».
Las encuestas dan al PSOE un 24% de los sufragios, al PP un 21%, Ciudadanos un 18%, Unidos Podemos un 15% y VOX un 11 %.
Con esa configuración, el PSOE podría hacerse con el control del Senado, lo que sería un contratiempo en caso de que el PP lograse La Moncloa y quisiese aplicar inmediatamente el artículo 155 de la constitución en Cataluña.
Clave para la aplicación del artículo 155
Es el Senado la cámara de representación, por aspirar a serlo territorial, clave para la aplicación del artículo 155 para suspender temporalmente la autonomía de Cataluña.
En caso del control del PSOE de la Cámara Alta, se podría dar la situación de que un hipotético gobierno de coalición de Ciudadanos y Partido Popular, no podrían aplicar su medida estrella, «meter en cintura» a los independentistas catalanes.
Desde el PP, y ante la eventualidad de que pierdan el control del senado, se podría ensayar una fórmula multipartidista que permita el control de la Cámara Alta por las formaciones políticas constitucionalistas.
Ciudadanos ni se lo plantea
Preguntados sobre la posibilidad de explorar algún tipo de «frente» constitucionalista que permitiese una aplicación de larga data del artículo 155 en Cataluña, desde Ciudadanos niegan esta posibilidad.
El secretario general de la formación naranja, José Manuel Villegas, aunque admite que el constitucionalismo es un frente común con el PP, admite que poco tiene que ver su programa con el del partido al que pertenece Teodoro García Egea.
VOX va a por todas
La formación que preside Santiago Abascal ha decidido presentar candidatos por todo el territorio nacional y a todos los órganos de representación que se solventan en las próximas elecciones del 28 de abril.
Desde la formación ultraderechista, al menos a priori, no se muestran dispuestos a presentar candidatos conjuntos con otras formaciones de la derecha, aunque no se cierran a posteriores acuerdos electorales.
Posibilidad de cesión de voto
Agotado el tiempo de los acuerdos políticos preelectorales, con coaliciones explícitas, todavía habría una fórmula posible para que las derechas mantuvieran su control de la Cámara Alta.
Dicha fórmula pasaría por que Ciudadanos, VOX y PP presentasen un solo candidato por cada circunscripción electoral.
De ese modo, desde esas formaciones políticas podrían indicar a sus electores que se votase solo a ese candidato de las derechas, en una suerte de coalición implícita, que quizás pudiera ser difícilmente entendible para los electores.
Un escenario político incierto y muy fragmentado
Nada está asegurado para las próximas elecciones del 28 de abril, un domingo electoral en el que los españoles estamos llamados a elegir a nuestros representantes al Senado y al Congreso de los Diputados.
En una llegada que bien se podría calificar de apoteósica, la formación política que lidera Santiago Abascal, lograría entre 43 y 46 actas de diputado en la Carrera de San Jerónimo, y un 13% de los su
La mayor parte de las encuestas demoscópicas muestran un empate técnico entre las derechas y los dos principales partidos de izquierda, PSOE y Podemos.
A pesar de que el PSOE ganaría los comicios con cierta holgura, la «entente» de los partidos de derechas – PP, Ciudadanos y VOX – podrían llegar a La Moncloa.
A pesar de ello, para que la coalición de los tres partidos de derecha ocupase el gobierno de España sería necesario contar con un cuarto socio de gobierno.
GESOP da una ajustada victoria a Pedro Sánchez
En un estudio demoscópico elaborado por el Gabinet d’Estudis Socials i Opinió Pública (GESOP), para EL PERIÓDICO, el PSOE lograría, con el 27, 4% de los votos una horquilla entre 115 y 117 curules.
Inclusive, el partido político del que es líder Pedro Sánchez lograría el «sorpasso» a Unidos Podemos, arrebatándole 32 escaños, lo que dejaría muy maltrecha a la formación política de color morado.
Si la hipótesis es correcta, la formación que lidera Irene Montero y Pablo Iglesias solo lograría 71 escaños, después de haber sido durante algún tiempo la segunda fuerza parlamentaria.
Trasvase de votos de PDeCAT a ERC
Las aguas también bajan revueltas en lo que respecta al independentismo catalán, con un previsible fuerte trasvase de votos desde el partido que preside David Bonvehí i Torras, que perdería muchos escaños en favor de ERC.
Solo el 17, 5% de los votantes de PDeCAT en las elecciones del 2016 mantendría su fidelidad de voto, mientras que el 44, 3% de los que votaron a Carles Puigdemont se «pasarían» a ERC.
Además, un 32, 4% de los que fueron votantes convergentes, se declaran indecisos en la dirección de su voto, aunque no abandonarían el «caladero» de votos indepe.
El PP naufraga
El Partido Popular sería el principal perjudicado por los resultados de la cita electoral del 28 – A, ya que cederían hasta 62 de las actas de diputado que obtuvieron en las elecciones del 2016 donde Mariano Rajoy era su «cabeza de cartel».
Pablo Casado obtendría entre 75 y 77 diputados y el 19, 9% de los sufragios, un auténtico «naufragio» para las huestes populares que podría provocar que alguien intentase «moverle» la silla.
Ciudadanos retrocede
Otro de los partidos que empeoraría sus resultados electorales sería ya que solo obtendría entre 44 y 47 diputados, con un porcentaje de voto del 14, 5%.
Se trataría de un mal resultado, ya que las encuestas le estarían dando 30 actas de diputado menos que las que se le suponían solo hace unos meses.
Tanto Ciudadanos como el PP se ven en la tesitura de que no mantendrían la fidelidad ni del 50% de los votantes que les dieron su favor en las pasadas elecciones generales del 2016.
VOX «desembarca» con fuerza
En una llegada que bien se podría calificar de apoteósica, la formación política que lidera Santiago Abascal, lograría entre 43 y 46 actas de diputado en la Carrera de San Jerónimo, y un 13% de los sufragios.
Se trata de una recuperación asombrosa, teniendo en cuenta que un sondeo de GESOP del pasado noviembre le daba solo cinco escaños y un 4, 3% de los votos.
Si la última encuesta acierta, se convertiría en el tercer grupo parlamentario del Hemiciclo, lo que se explica porque se haría con el 25% de los votantes del PP y algo más del 15% de los votantes de Ciudadanos.
Las derechas suman
Si el último estudio demoscópico de GESOP acierta, la suma de los tres partidos de derechas – PP, Ciudadanos y VOX – sumarían entre 162 y 170 diputados, una mayoría clara que necesitaría solo un pequeño apoyo externo para llegar a La Moncloa.
Sin embargo, aun quedando muy cerca de la mayoría absoluta que dan 176 diputados, Pablo Casado podría tener más complicado que Pedro Sánchez el lograr los apoyos de formaciones políticas minoritarias para ser investido presidente del gobierno.
Una posibilidad casi imposible la única alternativa
La única posibilidad sería casi imposible, una vez que Ciudadanos ha hecho público que, bajo ninguna circunstancia, sumará sus votos a los del PSOE en una coalición poselectoral que les acerque a La Moncloa.
La suma de los votos del PSOE y Ciudadanos les otorgaría una horquilla entre 159 y 164 diputados, a, en el mejor de los resultados, de doce diputados para lograr la mayoría absoluta.
En esa hipótesis, la viabilidad de un gobierno Sánchez – Rivera pasaría porque Unidos Podemos se abstuviese en la sesión de investidura, como una manera de bloquear el camino a la derecha.
Fuente - EL PAÍS / Wikipedia / elPeriódico