¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Mundotario escriba una noticia?
Lo que sigue a continuación es un capitulo de un trabajo más extenso, y que aún no fue terminado, dedicado a la labor historiográfica de José María Rosa.
Durante los sesenta, cuando el reconocimiento de los trabajos de José María tenía un alcance a nivel popular, gracias a la explosión cultural de la década, el auge de la cultura de masas, la demanda sociopolítica de amplios sectores de la sociedad que buscarían respuestas en la Historia luego de la experiencia peronista, su derrocamiento violento y la inestabilidad política, se esperaba que desde la Academia o bien, desde el esplendor de la Historia Social se respondiera a las "provocaciones" de Rosa. Paradójicamente, el primer cruce se generaría dentro del revisionismo: el nacionalista Pedro De Paoli publicaría en 1965 "El Revisionismo Histórico y las desviaciones del Dr. José María Rosa" como respuesta al trabajo "Rivadavia y el Imperialismo financiero" publicada un año antes. El panorama político "post 55" genera un cambio de visión y de posicionamiento ideológicos que provocarían en la historiografía un abanico de corrientes, desde la izquierda tradicional hasta dentro del revisionismo. El revisionismo que surgió luego de la experiencia peronista abre un debate por dentro y fuera del mismo. De tradición nacionalista, los diversos historiadores de esta corriente manifestarán su enclave ideológico de acuerdo a lo que el peronismo les dejó como legado de discusión. Así, se puede encontrar cómo se disiente entre el revisionismo antiperonista que se referencia en Julio Irazusta, así como también se pueden encontrar posicionamientos de un revisionismo peronista tradicionalista o bien se puede mencionar a los "neorrevisionistas" que explorarán una discusión histórica enmarcada en el espíritu de época, como son los casos de Fermín Chávez y de José María Rosa. De hecho, los trabajos ricos y polémicos de "La Caída de Rosas" (1958) y "Rivadavia y el imperialismo financiero" (1964) dialogaban intensamente con la realidad sociopolítica del peronismo proscripto y las luchas por la liberación nacional. No es casualidad que denominase como "imperialismo financiero" la intervención de la Baring Brothers dentro de la época rivadaviana. El concepto "imperialismo", y la lucha- resistencia ante el mismo era una consigna popular dentro de la izquierda y el peronismo proscripto. La época de Rivadavia volvería a ser un ejemplo del liberalismo infame y entreguista como lo había sido para el revisionismo de los años 30 y 40. Años más tarde, la dupla Rodolfo Ortega Peña y Eduardo Luis Duhalde retomarían el asunto con su trabajo también de amplia difusión "Baring Brothers y la historia política argentina" (1968) donde en dicha primer edición advertían que la intención era " procurar sintetizar la dolorosa relación sostenida por el pueblo argentino con la banca británica y, de haber logrado el propósito, constituir dicho libro como "una enseñanza histórica" para dicho presente político " Su referencia sin detallar la misma es una constante en las obras que se dedican a cuestionar la obra de José María Rosa. Veáse Halperín Donghi, T. Ensayos de historiografía. Buenos Aires. El Cielo por Asalto. 1996; Gimenez Vega, E. Revisión al revisionismo. Buenos Aires. 1969;