¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Antonio Rodríguez Jiménez escriba una noticia?
El mes de diciembre trae consigo la celebración de una serie de patronas militares de diferentes ejércitos y armas cuya motivación histórica para que fueran celebradas como tales raya entre el mito, la casualidad, la leyenda y un relato de los hechos que hoy quizás definiríamos como pintoresco
Diciembre es apodado "el mes de las patronas" precisamente por la concatenación en el santoral de santas entre cuyos atributos se incluye el patronazgo de distintas armas del Ejército de Tierra y del Ejército del Aire. Son por orden cronológico el 4 de diciembre Santa Barbara patrona de Artillería, La Inmaculada Concepción patrona de Infantería el día 8 y la Virgen de Loreto el día 10 patrona del Ejército del Aire.
La historia porque obtuvieron tales patronazgos es lo que llama la atención.
Santa Barbara. Entre truenos y crimen psicótico
La tradición pone a Santa Barbara como natural de Nicomedia ciudad de la actual Turquía en la región de Bithinia y lindante con el Mar Negro en el siglo III de nuestra era. Su padre el sátrapa, soberano regional, Dióscoro, la encerró en una torre con la idea de protegerla de los encantos de los jóvenes locales, en ese encierro se convirtió al cristianismo y en una ausencia de su padre ordenó construir una tercera ventana en dicha torre en honor al Espíritu Santo y así tener sendas ventanas de la torre de su prisión dedicadas a la Santísima Trinidad.
Vuelto su padre este montó en cólera por el motivo de esta construcción y ordeno su muerte pero de forma milagrosa un hueco en la torre la permitió escapar y ocultarse en una peña. Pese a todo fue encontrada y apresada. A partir de ahí fue torturada de forma sádica pues fue atada a un potro, flagelada, desgararrada con rastrillos de metal, quemada con hierros al rojo, arrojada a un lecho con restos de cerámica cortante y finalmente decapitada por su propio padre. Aquí tuvo lugar el milagro que le valió la santidad pues justo en el instante de su ejecución un celestial rayo justiciero en medio de trueno ensordecedor alcanzó al verdugo progenitor fulminándolo en el acto garantizando el envío de Dióscoro al infierno y abriendo a Barbara las puertas del cielo.
Por ese relámpago y trueno justiciero es considerada patrona de la minería, la artillería, de los canteros, de toda profesión relacionada con explosivos y protectora ante las tormentas. El dicho: "Solo se acuerdan de Santa Barbara cuando truena" se asocia a que solo se aprecian los riesgos cuando estos son evidentes, también los polvorines son conocidos como "santabarbaras" en su honor.
Con todo la historia de Santa Barbara a la luz de la razón más bien parece el relato de terror de un crimen con ensañamiento y el más elemental análisis a la luz de la criminología actual y la psiquiatría forense la pone como victima de un secuestro y enclaustramiento parental con fines claramente incestuosos y sexuales, el episodio de las ventanas y el hueco milagroso parecen ocultar intentos fallidos de fuga y su tortura y asesinato son más propios del sadismo de un psicópata criminal que una ejecución por motivos religiosos.
Salvando las distancias el caso parece un calco del tristemente famoso Joseph Pritzl "El monstruo de Amstetten" el cual secuestró a su propia hija Elizabeth manteniendola cautiva en un zulo bajo su casa durante 24 años teniendo con ella hasta 7 hijos. El secuestrador cumple cadena perpetua.
Santa Barbara en Segovia
Con todo es imposible volver atrás en el tiempo a la Bithinia antigua para verificar lo que realmente ocurrió y sea su historia leyenda o no Santa Barbara sigue siendo venerada con devoción por los artilleros en su día el 4 de diciembre y aunque cada regimiento de artillería celebra a su patrona Segovia la ciudad sede de la Academia de Artillería, ACART, invita a una celebración especial como la que se celebró en esta edición de 2014 en que la festividad de la patrona fue celebrada en la Plaza Mayor de la ciudad con lo que la ciudadanía segoviana, y no pocos turistas, pudieron disfrutar de la celebración y que para recalcar la solemnidad del acto celebró una jura de bandera para civiles, contó con la presencia de una selección de oficiales aliados destacados en el CAOC sito en la Base de Torrejón, la imposición de condecoraciones al personal de la academia, tristemente una de ellas póstuma, y el nombramiento del periódico "El Adelantado de Segovia" como artillero de honor de este año y la misma alcaldesa de la ciudad abrió el acto con un discurso apertura que se significó el hermanamiento de Segovia con la ACART tras 250 años de estar la academia ubicada en dicha ciudad.
Prescindiendo del relato repetido de la secuencia de un acto de esta clase su modelo de celebración en la plaza mayor de una ciudad con participación ciudadana y popular, implicación de las instituciones y fusión pueblo ejército es el objetivo a seguir. Un acto de esta clase es mejor celebrarlo en la plaza pública que tras los muros de un cuartel aunque logisticamente y por mero espacio a veces es imposible pero este seria el objetivo a cumplir en múltiples ocasiones.
Inmaculada Concepción. Más heroísmo y meteorología que milagro
La fecha 7 de diciembre de 1585, el lugar en concreto la isla de Bomel en la confluencia de los ríos Waal y Mosa el Tercio del maestre de campo Francisco de Bobadilla, 5.000 hombres, esta cercado por la flota holandesa del almirante Holak, 10 navios, cercados en la isla y sin posibilidad de alcanzar el continente los infantes españoles están condenados a la muerte por inanición por lo que el almirante les brinda la posibilidad de rendición. Bobadilla responde: "Los infantes españoles prefieren la muerte a la deshonra. Ya hablaremos de capitulación después de muertos".
Bastante contrariado por la respuesta, Holak ordenó abrir los diques del Mosa con lo que el nivel del agua subió de nivel hasta el punto que la única zona donde los soldados españoles pudieron refugiarse fue el monte de Empel que corona el islote.
En esos momentos un infante español anónimo que excavaba una trinchera encontró enterrada una talla flamenca de la Inmaculada Concepción, el rumor del hallazgo corrió como la pólvora entre las tropas la cual con su jefe al frente empezó a rezar fervorosamente a la virgen en petición de un milagro y lo sorprendente es que el milagro ocurrió pues una helada gélida cayo esa noche sobre Empel congelando el Mosa y haciéndolo vadeable a píe.
Enfervorecidos por el hecho al amanecer del día 8 los infantes del tercio se lanzaron a la carga con furia incontenible sobre el río congelado contra los barcos holandeses ahora atrapados en el hielo, a constar que muchos soldados españoles murieron congelados durante la carga cuando la fina capa de hielo se rompió bajo sus pies. Con todo el contraataque chocó con los sitiadores y de tal guisa tras un par de horas de lucha cuerpo a cuerpo los diez barcos de Holak estaban ardiendo, él mismo se dio a la fuga y en la huida comentó: "Tal parece que Dios debe ser español para obrar tan grande milagro".
Sin entrar en un debate ocioso, y un tanto absurdo, sobre sí Dios es español, holandés o tal vez triniteño el milagro se explica por la simple meteorología, tanto Bobadilla como Holak hubieran sabido de su consecución de haber tenido acceso a un simple parte meteorológico y hubieran tomado sus medidas al respecto y cualquier ciudadano corriente de hoy día con solo ver "al hombre del tiempo" en el telediario habría sabido que en el estuario del Mosa en pleno norte de Europa y en invierno ocurren esporádicamente heladas extremas que congelan el caudal del río.
El hallazgo de la talla tampoco es sorprendente muchas familias católicas holandesas enterraron sus exvotos religiosos para no sufrir persecución por parte protestante y a la contra muchos holandeses, y de todas las nacionalidades donde se extendió el luteranismo, al abrazar el protestantismo abjuraron de la imaginería católica y simplemente se deshicieron de ella. Por lo que encontrar símbolos religiosos abandonados o enterrados tampoco era algo sorprendente en la convulsa Europa de la época.
Seria también fácil ser cínico en cuanto que el dogma de la Inmaculada Concepción no fue admitido como tal por la Iglesia Católica hasta el Siglo XIX, 1854, pero lo cierto es que desde ese 8 de diciembre y tras la victoria la Inmaculada fue nombrada patrona de los Tercios Españoles de Flandes e Italia. En 1892 el Arma de Infantería la adoptó como patrona por orden de María Cristina la Reina Regente.
Inmaculada paracaidista
En cada cuartel de infantería español se celebra el 8 de diciembre como la patrona del arma como una festividad de primer orden, a menudo tal día suele culminar una semana de festividades cuarteleras, concursos y premios convocados con motivo de la celebración de la patrona del arma.
Muchos de los milagros atribuidos a santas y vírgenes pueden hoy explicarse mediante la historia o a mediante disciplinas científicas
En la edición de este año fue la Base Príncipe sede de la BRIPAC la escogida para la celebración oficial con presencia del JEME presidiendo los actos.
Prácticamente toda la Brigada Paracaidista formo en el patio de armas de la base donde junto con los consabidos y emocionantes homenajes a los caídos y oraciones paracaidistas se impartieron condecoraciones y premios a los paracaidistas más destacados y veteranos mandos de la brigada se despidieron de la bandera al llegarles la fecha del retiro.
Como broche a destacar el elocuente discurso del general jefe de la brigada que en esta frase definió lo que es el infante español actual: "Somos infantes de frontera, nos hemos desplegado allí donde se separa la civilización de la barbarie. La defensa ya no esta en nuestra frontera natural".
A la luz de los despliegues internacionales de las FAS desde hace ya cuarto de siglo y de las amenazas del integrismo islámico, del yihadismo y el terrorismo salvaje lo cierto es que se le debe dar la razón. España, y de hecho todo occidente y sus valores democráticos y de libertades no se defienden en sus fronteras políticas reconocidas sino más allá donde se agita la amenaza aunque esta esté a miles de kilómetros de distancia.
Loreto. O la virgen que busca ubicación
Por encima de apariciones, curaciones milagrosas, profecías, secretos, mensajes para reforzar la fe o relatos de testigos de las supuestas apariciones, ciertas tradiciones marianas rozan en su génesis la parodia cuando no la comedia.
Tal es el caso de la Virgen de Loreto patrona de la aviación. Su historia arranca en 1291 cuando la tradición indica que de forma milagrosa, transportada por los ángeles, apareció en Tarseto, Dalmacia en la actual Croacia, la casa de Nazaret donde según la tradición María recibió la anunciación por parte del Arcángel San Gabriel que concebiría al mesías y donde vivió junto a Jesús y San José.
La tradición cuenta que un sacerdote gravemente enfermo entro en la casa y encontró una talla en cedro de la Virgen con el Niño y tras sanar milagrosamente proclamó al vulgo que tal era la casa original de la Virgen María, trasladada allí para su protección de los infieles mahometanos, mamelucos en concreto, que ese mismo año habían expulsado de tierra santa a los cruzados.
Sin embargo tan ilustre propietaria no debió quedar muy satisfecha con esta ubicación pues solo dos años después milagrosamente los ángeles volvieron a mover la susodicha casa a Italia donde la instalaron en un bosque de laureles, de ahí el nombre de Loreto del latín lauretium o sea laureles.
Ahora bien la llegada masiva de fieles a tan peculiar lugar de culto trajo consigo la llegada masiva de saqueadores y salteadores de caminos que asaltaban a los peregrinos que acudían a rendir culto al lugar. Sin duda disgustada por tal desagradable y peligroso entorno la virgen ordenó a sus ángeles que movieran de nuevo la conocida vivienda a las posesiones de los condes Stefano y Simenón Raineldi para así garantizar su protección donde quedó instalada en una colina.
Sin embargo la Virgen María debió quedar muy defraudada porque ambos condes empezaron a discutir desaforadamente sobre cual era el dueño de la casa en cuestión por estar colocada en tal o cual linde de sus posesiones. Asi milagrosamente los ángeles volvieron al trabajo y transportaron la casa en cuestión a un monte cercano a la villa de Recanati donde parece que por fin la Virgen debió quedar satisfecha con la ubicación pues las reliquias de la edificación permanecen allí en una basílica desde 1294 sin que haya tenido lugar ningún otro "milagroso" traslado, aunque la talla original de cedro se perdió en un incendio en 1921 y en su lugar solo hay una copia.
Una historia tan rocambolesca invita evidentemente a la parodia y junto a su protección de la aviación a la Virgen de Loreto se le atribuye de forma apócrifa y con evidente sorna el patronazgo de los transportistas, de las mudanzas, de los portes debidos y del traslado de inmuebles por vía terrestre, naval o aérea así como de los agentes inmobiliarios. Y del mismo modo los ángeles de Loreto serian los patrones de los camioneros, transportistas y empleados de mudanzas y de los albañiles. Cualquiera sabe sí en el cielo hay sindicatos y reclamaciones laborales por el sobreesfuerzo que los ángeles tuvieron al hacer en los traslados.
Ahora bien estos supuestos milagros si que tendrían una explicación racional e histórica pues en 1291 un miembro de la casa noble italiana de los Angeli, en aquel entonces gobernantes del la región del Epiro en Grecia, ante el empuje mameluco ordenó desmontar la casa que en Nazaret la tradición asociaba al domicilio de la Virgen y por vía marítima la trasladó primero a Trsat en Croacia, luego a Ancona en Italia y finalmente a su ubicación actual en el santuario de Loreto cerca de Recanati en Italia. Traslados que no se debieron a la decisión milagrosa de María sino al intento de salvar tales reliquias de las guerras.
Con todo la Virgen de Loreto aparte de la aviación española es patrona de las fuerzas aéreas de Perú, México, Argentina, Chile, Bolivia, Colombia, Paraguay y Venezuela. Su culto está muy extendido siendo muy popular sumándose al patronazgo de numerosas localidades en todo el mundo y el nombre de Loreto es muy común entre hijas de aviadores.
Patrona en el Cuartel General del Aire
Se ha convertido en una costumbre madrileña que todo transeúnte que paseé junto al Cuartel General del Aire el día 10 de diciembre a mediodía se sorprenda con ver una formación de honores en el patio del cuartel y le sorprenda la fanfarria que la Banda de Música del CGA interpreta esa mañana, le sorprenda oir el Himno del Ejercito del Aire cantado a coro, asistir a un emocionante homenaje a los que dieron su vida por España y le sorprenda ver un pequeño desfile que la tropas del cuartel celebran ese día en ese patio. Hace unos años se habría también sorprendido del porque del sobrevuelo de la Patrulla Águila o de una formación de F-18 en vuelo rasante o que hacían esos paracaidistas descendiendo con la bandera por el cielo de Madrid precisamente un 10 de diciembre.
Pero es que el día de Loreto se ha convertido en una celebración más de la ciudad de Madrid a la que desgraciadamente pocos vecinos asisten tanto por desconocimiento de la celebración que les suele pillar de sorpresa mientras pasean o van y vienen del trabajo o del centro de estudios. Como es difícil presenciarlo por el escaso acceso desde el que contemplar el evento, apenas las escaleras de entrada al patio y tras una valla de seguridad y tampoco tendrán acceso a la recepción en los salones del cuartel donde el JEMA en ejercicio da cuenta del actividad del EDA ese año. En esta ocasión a destacar el superávit de horas de vuelo logradas, 68.000 frente a 65.000 previstas, o los despliegues internacionales en el Báltico, Polonia, Turquía y el Sahel que convierten al EDA en una fuerza con capacidad de proyección global algo que es muy a valorar y más en tiempos en los que la crisis social o política hacen dudar de las capacidades de España como nación. Unos hechos para liquidar dudas pero que salvo que sean dados a conocer la ciudadanía sigue sin enterarse que ocurren.
Pero si alguien que no haya leído estos lineas sigue sin enterarse ya puede darse por avisado. Así que el próximo 10 de diciembre mas a menos a mediodía busque sitio en la valla que se coloca en las escaleras del CGA y podrá observar un sencillo pero emotivo acto en que el EDA celebra a su patrona. Es seguro que cuando concluya se sentirá mejor y ligeramente más orgulloso de ser español que si ese día no se hubiera enterado que se celebre nada.