¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Deportes escriba una noticia?
El Comité Olímpico Internacional (COI) ha cerrado este martes en Mónaco su 127ª sesión, en la que destacaron los nombres de París y África como posibles aspirantes a organizar los Juegos de 2024, decisión que se tomará en Lima, y en los que estará Kosovo como miembro oficial de la familia olímpica.
El COI eligió Lima como ciudad anfitriona de su 130ª sesión, en la que en 2017, se elegirá la ciudad que organizará los Juegos Olímpicos de 2024, a los que podrían aspirar París o Berlín. Los miembros del COI dieron 24 votos más a la capital peruana (54 votos) que a Helsinki (30) para organizar la reunión.
La sesión de Lima tendrá como principales puntos del día la elección de la ciudad anfitriona de los Juegos Olímpicos del Verano de 2024, al igual que la aprobación del programa olímpico de esa edición de los Juegos.
Varias ciudades han dicho que estarían dispuestas a presentar su candidatura para esa fecha. París, Roma, Berlín y Hamburgo, que han hablado de la posibilidad de una candidatura común, Bakú y Doha, que ya aspiraron a 2016 y 2020, mientras que el Comité Olímpico de Estados Unidos ha preseleccionado a Boston, Washington, Los Ángeles y San Francisco.
- París, una candidatura "muy fuerte"-
"Si Francia decide presentar una candidatura parisina, será una candidata muy fuerte", ha expresado en una conversación con la AFP el presidente del COI, que acaba de adoptar en la Agenda-2020, tras la 127ª sesión, una organización de los Juegos Olímpicos algo más flexible y menos costosa.
"París puede creer en sus oportunidades porque Francia es un país olímpico. Nuestro fundador, Pierre de Coubertin, era francés", ha dicho Bach. "Francia ama el deporte, París es una ciudad fascinante, con unas infraestructuras ya construidas impresionantes", ha añadido el máximo mandatario olímpico.
Este punto sobre los equipamientos es crucial, según la nueva orientación de los Juegos, aprobada por la sesión extraordinaria. Con el objetivo de reducir los costes, el COI ha adoptado una reforma que apuesta por la optimización de las instalaciones existentes o temporales y ha autorizado la organización del mayor evento deportivo del mundo por dos ciudades distintas para evitar la construcción de estructuras superfluas.
El país galo, tras sus fracasos a la hora de albergar las Olimpiadas de 2008 y 2012, estudia seriamente presentar una candidatura para el 2024. Bach, que se encontró con el presidente francés, François Hollande, en la cumbre Francófona en Dakar (Senegal), se mostró contento por las "excelentes relaciones del COI con Francia". Hollande se declaró "a favor" de una candidatura parisina a principios de noviembre. Por su parte, la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, se mostró algo más cauta.
- Una opción africana popular -
Además, según Bach, una candidatura africana para albergar unos Juegos por primera vez gozaría de una gran aceptación en el COI.
Con Durban (Sudáfrica), considerando entrar en la carrera por la edición de 2024, el presidente del COI ha dicho que corresponde a África hacer "viable" esta opción. "La próxima fase de candidatura es para los Juegos Olímpicos de 2024, entonces veremos si se presenta una opción africana", ha señalado el presidente olímpico. "Solo puedo decir que una opción africana viable causaría gran alegría entre los miembros del COI, pero el primer paso lo debe dar África", ha recalcado Thomas Bach.
La ciudad sudafricana de Durban está en la lucha por conseguir albergar los Juegos de la Commonwealth de 2022, lo que podría servirle como lanzadera para pelear por la cita olímpica.
Los medios también hablan sobre una candidatura conjunta entre las ciudades, también sudafricanas, de Johannesburgo y Pretoria, una vez que el COI haya dado luz verde a la posibilidad de acudir dos ciudades como sede de los Juegos.
- Kosovo, aceptación polémica -
Por último, la 127ª sesión del COI ha reconocido al Comité Olímpico de Kosovo, autorizando así a sus atletas a participar en la clasificación para los Juegos Olímpicos de Río-2016.
Kosovo, exprovincia serbia que proclamó unilateralmente su independencia en 2008, tiene un Comité Olímpico Nacional desde 1992.
Más de 30 federaciones están afiliadas a él, de las cuales 13 son de disciplinas olímpicas. Entre estas últimas, seis (tenis de mesa, tiro con arco, judo, vela, halterofilia y pentatlón moderno) son miembros de sus respectivas federaciones internacionales y las otras están siguiendo el proceso de reconocimiento oficial.
"Se trata de un momento histórico para los mejores atletas de Kosovo, que durante dos décadas han visto negado su derecho" a participar en competiciones olímpicas, ha declarado desde Pristina Memli Krasniqi, ministro de Deportes kosovar.
Mientras tanto, en Belgrado, el ministro de Exteriores, Ivica Dacic, expresó su "firme condena" a la decisión del COI, que considera "inaceptable y contraria a la Carta Olímpica".