¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Marcela Toso escriba una noticia?
Afección crónica.Causas, incidencia y factores de riesgo.Síntomas.Adultos mayores y ancianos.Aislamiento social, desapego, violencia.Tratamiento, expectativas.Complicaciones.Situaciones que requieren asistencia médica
PARANOIA: ENFERMOS PSIQUIÁTRICOS DESCONFIADOS Y RECELOSOS DE LOS DEMÁS
Es una afección psiquiátrica crónica en la cual una persona es muy desconfiada y recelosa de los demás.
Causas, incidencia y factores de riesgo
Los trastornos de la personalidad son patrones de comportamiento prolongado que causan problemas duraderos en el trabajo y en las relaciones interpersonales.
El motivo del trastorno de personalidad paranoica se desconoce.
Parece ser más común en familias con trastornos psicóticos, como la esquizofrenia (enfermedad mental que consiste en una disociación entre el pensamiento y la percepción, un quiebre de la realidad que incluye trastornos del pensamiento, alucinaciones, psicosis y trastornos de conducta). y el trastorno delirante (alucinaciones con deterioro en la actividad laboral y social), lo cual sugiere que los genes pueden estar involucrados.
Síntomas
Las personas con un trastorno de personalidad paranoica son altamente recelosas de los otros y generalmente son capaces de reconocer sus propios sentimientos negativos hacia ellos.
Sostienen falsas creencias de diferentes temáticas o contenidos (existen delirios de perjuicio, de grandeza, de enfermedad, de seducción, de ruina y de muchos mas temas), que se basan en una incorrecta valoración de la realidad exterior. Es característico que las creencias delirantes se mantengan firmes y no sea posible rebatirlas con una argumentación lógica.
Los sujetos se experimentan como víctimas de las acciones de una persona o de varias, o de una institución, creen que actúan en su contra con ánimo de perjudicarlo; todo, mediante un entramado argumental comprensible, pero no real, con el que intentan justificar su delirio.
El paciente paranoico siente que hay cámaras y micrófonos para vigilarlo, aunque no los vea, incorpora en su delirio a vecinos e incluso desconfía de sus propios familiares, en una enorme confabulación que a todas luces es errónea y patológica, pero que altera su forma de vida previa, llegando a ocasionar claras alteraciones de conducta y agresividad. Tampoco se lo puede convencer de su error.
Con suspicacia, el paranóico es fácil que caiga en creencias exageradas de las posibilidades agresivas del prójimo, vivencias de hostilidad con respecto al entorno y resentimiento. En cuanto a su carácter, es frecuente la rigidez y el autoritarismo, con mala tolerancia a que se piense lo contrario y con evidentes dificultades para la autocrítica.
También son usuales cierta frialdad emocional previa al desarrollo de la enfermedad, egocentrismo, problemas en las relaciones interpersonales y dificultades de diversa índole en la esfera sexual. Es habitual entre solteros y divorciados.
· Adultos mayores y ancianos
La paranoia acostumbra presentarse en el adulto mayor y es más frecuente en los ancianos. Favorece el aislamiento, por lo que reúnen más riesgo aquellos ancianos que viven solos, sobre todo si son mujeres.
Son característicos los delirios de sordos, sordomudos y ciegos, ya que la deficiencia sensorial se considera un factor de riesgo. Al no ver ni oír bien, malinterpretan lo que perciben y construyen explicaciones delirantes. Cualquier situación más o menos crónica o cualquier circunstancia de agotamiento psíquico, enfermedad física, e incluso el propio envejecimiento, son origen para sufrir los síntomas.
Síntomas -Resumen
Tratamiento
El tratamiento es difícil debido a que estos pacientes a menudo poseen extrema desconfianza de los médicos. De ser aceptados, tanto los medicamentos como la psicoterapia resultan efectivos.
En ocasiones es necesario un ingreso en un hospital psiquiátrico, según la intensidad de los síntomas delirantes, de los riesgos de conductas agresivas para ellos o para otros, o de la resistencia al tratamiento farmacológico.
Expectativas
La terapia alcanza a limitar el impacto de la paranoia en el desempeño diario de la persona.
No deben esperarse grandes soluciones con el tratamiento farmacológico, lo más probable es que solo se atenúe el delirio y en consecuencia repercuta menos en la vida del paciente, pero no siempre se consigue que desaparezca.
Hay que propiciar apoyos para las familias que sufren las repercusiones del delirio del paciente y orientarlos “sobre recursos socio-sanitarios a largo plazo”.
A los familiares se les recomienda que eviten el tema delirante, no contradigan al paciente ni tampoco le sigan la corriente; deben prevenir conductas violentas.
Complicaciones
Situaciones que requieren asistencia médica
Si la desconfianza está interfiriendo con el trabajo o las relaciones interpersonales, se debe consultar a un profesional en salud mental.
Fuentes: Moore DP, Jefferson JW. Paranoid personality disorder. In: Moore DP, Jefferson JW, eds. Handbook of Medical Psychiatry. 2nd ed. Philadelphia, Pa: Mosby Elsevier; 2004: chap 134.
Satterfield JM, Feldman MD. Paranoid personality disorder. In: Ferri FF, ed. Ferri's Clinical Advisor 2008: Instant Diagnosis and Treatment. 1st ed. Philadelphia, Pa: Mosby Elsevier; 2008.