Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Marcela Toso escriba una noticia?

La osteoporosis y los avances científicos actuales

16/09/2009 23:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Se espera diagnóstico temprano. Pérdida del hueso, fracturas, riesgos, prevención, nuevos tratamientos

LA OSTEOPOROSIS Y LOS AVANCES CIENTÍFICOS ACTUALES

Hoy los avances científicos previenen la osteoporosis, ya que existen estudios para diagnosticar la enfermedad de manera temprana.

La osteoporosis es la pérdida del hueso. A lo largo de la vida, los huesos recambian sus células viejas por nuevas para mantener una estructura resistente y flexible. Pero varios factores pueden perturbar el metabolismo óseo y provocar quiebras. El hueso se torna más frágil y susceptible a las fracturas de muñeca, vértebras y cadera.

La primera fractura suele ser la de muñeca alrededor de los 50 años y la más frecuente es la vertebral, que es muy dolorosa y suele perturbar la mecánica respiratoria. La más temida es la de cadera porque presenta mayor riesgo de recuperación para caminar y retomar la vida cotidiana.

“A la osteoporosis se la llama “una enfermedad silenciosa” ya que es asintomática hasta que aparece la fractura. Los cambios hormonales que se dan en la menopausia juegan un rol clave en su aparición en mujeres predispuestas a la afección. La abrupta disminución de las hormonas femeninas en esta etapa de la vida causan la pérdida de masa ósea y huesos más débiles.

Aún cuando la osteoporosis se detecta a los 50 años pueden tomarse medidas preventivas para que no siga avanzando. Un estudio indicado es la densitometría ósea, junto con radiografías de extremidades, análisis de sangre y orina y medición del metabolismo del calcio, los que marcan el estado óseo.

En el marco de la prevención, es recomendable controlar los niveles de vitamina D, absorción del calcio y medir la coordinación muscular. Cuando falta esta vitamina, duelen los huesos largos, mientras que si se mantienen los niveles necesarios, ella favorece la asimilación de calcio y la coordinación muscular.

Factores de riesgo

Tiene mayor incidencia en personas:

- de raza blanca o asiática;

- con antecedentes familiares de osteoporosis;

- delgadas o de contextura pequeña, con peso inferior a 55 kg.;

- mujeres en etapa menopáusica;

- con hábito de fumadores;

-de vida sedentaria;

- consumidoras de alcohol en exceso;

- pacientes con tratamientos crónicos con corticoesteroides u hormonas tiroideas en forma excesiva;

- antecedentes de fracturas previas;

-menstruaciones con atrasos o menopausia antes de los 45 años.

Prevención

Enriquecer la ingesta de calcio.

Hacer caminatas y ejercicios programados para ayudar a la estructura ósea y el tono muscular.

Suspender o disminuir los hábitos que son considerados factores de riesgo.

Las mujeres en etapa post menopausia, si reciben tratamiento hormonal, reducen el riesgo.

Nuevos tratamientos

Desde hace más de una década ha quedado demostrado que las fracturas que suceden ante traumatismos mínimos obedecen a la osteoporosis, aunque el paciente no lo sepa.

Dentro de las mujeres de más de 50 años, tendrán osteoporosis y fracturas el 40 %, y los hombres del 10 al 15 %. Esta diferencia entre sexos se explica porque los varones llegan a un contenido de calcio mayor en su juventud, y dado que luego pierden menos que las mujeres. Éstas a partir de la menopausia tienen una carencia acelerada, acompañada de una mayor porosidad en los huesos que los hace especialmente frágiles.

Se aconseja la páctica de densitometría ósea en columna y cadera para observar su situación, en razón de que son las regiones donde se pierde calcio precozmente y las que reúnen mayor incidencia de fracturas.

En el tratamiento, se incluyen drogas que frenan a las células que normalmente destruyen hueso, llamadas osteoclastos (estrógenos, alendronato, risedronato, ibandronato, raloxifeno, calcitonina), o estimulan a las células que forman hueso (Teriparatide, Ranelato de Estroncio).

Los Difosfonatos son ampliamente utilizados en todo el mundo por su capacidad de disminuir la incidencia de fracturas vertebrales, de cadera y de antebrazo. Si los pacientes los ingieren de la manera adecuada (con agua y el estómago vacío antes del desayuno), con aporte de Calcio y Vitamina D, casi todos tendrán aumento de la Densidad Mineral Osea (DMO) y disminución del peligro de fracturas y de pérdida de talla.

El Ibandronato oral, con el esquema de un comprimido de 150 mg por mes, ha demostrado prevención de fracturas de manera similar al Alendronato semanal, por lo que ambos son muy efectivos.El Alendronato se administra ante riesgo de fractura en cadera y el Ibandronato para el resto de las posibles fracturas, especialmente columna.

Fuentes: Fundación para la Investigación de las Enfermedades Endocrino-Metabólicas, Argentina.

Dr. José Luis Mansur, Presidente de la Sociedad Argentina de Osteoporosis


Sobre esta noticia

Autor:
Marcela Toso (3015 noticias)
Visitas:
21044
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.