¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cristina Olmos escriba una noticia?
Rituales de la noche de San JuanLa noche de San Juan tiene sus orígenes en el concepto de la fertilidad, razón por la cual muchos de sus ritos se relacionan con este tema. Esto debido, a que en el hemisferio norte se producía el solsticio de verano.Es decir, después de un largo período invernal, una estación muy dura, el sol renacía y se agradecía eso, lo mismo que las cosechas. La fertilidad de la tierra, por supuesto, se relacionaba con la fertilidad humana y con el amor de la pareja, en términos de las fases de siembra, germinación y cosecha.
Los orígenes de esta celebración son claramente paganos. Como muchas otras festividades de raíces celtas, el cristianismo las incluyó, pero dotándolas de una nueva vestidura. En este caso, se acogió la figura de San Juan Bautista, cuyo nacimiento se celebra el día 24 de junio, algo inusual, ya que en general los santos se recuerdan por el día de su muerte. La noche del 23 al 24 fue considerada sagrada, pero el componente mágico no se abandonó.
La noche de San Juan se relacionaba con el fuego y el agua, símbolos de purificación, por lo cual las hogueras eran una práctica usual. Conocida también como una noche esotérica, mágica, se dice que las brujas realizaban sus aquelarres y que era una buena oportunidad para descubrir secretos y tesoros escondidos.
LA FIGURA DE SAN JUAN
La excepción de celebrar a San Juan Bautista el día de su nacimiento, en vez del de su muerte, proviene del hecho de que el hijo de Zacarías e Isabel, nació libre de pecado, ya que fue santificado cuando estaba todavía en el vientre de su madre.
Isabel era una prima muy mayor de María, la madre de Jesús. Ya anciana no podía tener hijos, y, de hecho, no había concebido tampoco siendo más joven, ya que era estéril. María fue informada de la condición de su prima por el arcángel Gabriel en el momento de la Anunciación, y fue a ella a quien fue a visitar, estando ya embarazada también. Juan vivió una vida rigurosa y ascética, preparando a la gente para el advenimiento de Jesús. Para esto bautizaba con agua, llegando a bautizar al propio Jesús. Como también denunciaba la corrupción, fue encarcelado por denunciar el matrimonio adúltero de Herodes, quien desposó a Herodías, la mujer de su hermano. Herodes se negó a ejecutarlo, pero Salomé, hija de Herodías pidió que decapitaran a Juan.
Ritual de San Juan en Bolivia
Antiguamente la Noche de San Juan era celebrada de forma diferente en muchos países del mundo y en Bolivia. San Juan era sinónimo de fogatas, gente bailando y calentándose alrededor, de quemar todo lo que no servía, prender estrellitas e incluso, jugar con agua. Hoy, las condiciones y el daño ocasionado al medio ambiente no permiten estas prácticas.
Según el historiador Gustavo Rodríguez, la noche de San Juan, tiene origen Celta y esta costumbre llegó a América traída por los españoles. Esta festividad coincide con el solsticio de invierno en el hemisferio sur y con la de verano en la mitad norte del mundo.
A lo largo de todo el planeta aquellos pueblos que tenían conocimientos de astronomía celebraban alguna fiesta relacionada con el Astro Rey. Pueblos distantes entre sí, separados por el océano Atlántico, compartían estas tradiciones.
El pueblo Inca, oriundo del Perú celebraba su festividad primordial al Sol en la impresionante explanada de Sacsahuamán, cerca de Cuzco. Se celebraba cada 24 de junio, el Inti-Raymi o la fiesta del Sol, y consistía en una oración al astro rey donde se rogaba por las cosechas.
El fuego
Muchos son los rituales propios de la noche de San Juan, la víspera del 24 de Junio, pero todos giran en torno al ensalzamiento del fuego. El gran protagonista de la Noche de San Juan es el fuego, cuyo fin no sólo es rendir tributo al sol, sino también purificar los pecados del hombre.
Antiguamente se realizaban fogatas reducidas en las que se calentaban papas o batatas, que luego eran ofrecidas a los asistentes para así asegurarles alimento suficiente durante todo el año. También se arrojaban a las llamas ropas viejas, papeles, y cualquier objeto que representara un mal recuerdo, y así se exorcizaban los malos sucesos de los doce meses anteriores.
Ante esto, Rodríguez señala que en el siglo XVIII, el encendido de fogatas en Cochabamba cumplía hasta una función sanitaria donde la gente se deshacía de sus deshechos y los quemaba durante San Juan. En esa época, la ciudad de Cochabamba contaba con unos 30 mil habitantes, no existía el recojo de basura, la higienización pasaba por quemar los deshechos en esta fiesta. La contaminación y la preocupación medioambiental no existían. Hoy con el crecimiento de la ciudad y aumento de la población, eso sería terrible.
En algunos países tenían la costumbre de realizar caminatas sobre el fuego.
El agua
El cristianismo fue pródigo en sincretizar viejos cultos paganos. El origen se remonta a los tiempos bíblicos con la historia de Juan el Bautista que vino al mundo con la misión de ser el precursor del esperado mesías. Durante toda su vida se dedicó a predicar el bautismo por inmersión. Su simbolismo era y es, la regeneración por la cual renacemos a la vida espiritual, mediante un lavado externo para indicar una purificación interior.
En las aguas del río Jordán bautizó a muchas personas, incluyendo a Jesús. Murió decapitado por orden del rey Herodes, y su cabeza entregada en una bandeja a la hija de Herodías como regalo.
AsÃ, la Iglesia Católica celebra el 24 de junio el nacimiento de Juan el Bautista.
Se dice que en la víspera de ese día, a la media noche, las aguas son bendecidas y adquieren poderes especiales, como curar enfermedades, purificar el alma y brindar protección a la gente.
Este es el motivo por el cual muchos van a la playa, un lago o un río cercano en esa fecha, y justo a las 12 de la madrugada se sumergen, en recordación del acto del bautismo que predicaba Juan.
DATOS DE ALGUNAS SUPERSTICIONES
Al pasar de los años, alrededor de la fiesta de la Noche de San Juan se crearon ciertas supersticiones, entre ellas:
Quien se baña en el rocío que cae esa noche quedará protegido durante todo el año.
Meterse desnudo y de espaldas al mar, mirando la luna, permitirá a quien lo haga obrar ciertos prodigios.
Los solteros y solteras que al comenzar el 24 se asomen por la ventana de su casa verán pasar al amor de su vida.
Si se quema un papel donde se haya escrito aquello que se quiera olvidar, se puede lograr bienestar por todo el año.
Quien madrugue el día 24 no pasará sueño el resto del año.
RITUALES
La noche de San Juan en Chile
Lo más importante en algunas zonas de Chile, es la comida de la Noche de San Juan. Por ejemplo, en Chiloé se prepara con carne de cordero, vaca, cerdo, gallina y pavo. Mientras que en la provincia de Ñuble, se trata de un curanto de verduras y carne de vacuno. En Linares se espera esta noche con rositas de masa.
En la noche de San Juan se realizan diversos rituales. Algunos de ellos son:
En Otros lugares:
Rituales de San Juan en Galicia
La Noche de San Juan (Xoán) que se celebra en la noche del 23 y 24 de junio, es realmente mágica y especial para hacer conjuros, ya que se abre la puerta que nos introduce al conocimiento y a las dimensiones mágicas de la realidad.
Es una tradición gallega, para espantar a las meigas (brujas), no hay nada mejor que preparar una buena queimada y recitar su conjuro casi al terminar.
Se piensa que el origen de esta tradición se remonta a los siglos XI o XII, coincidiendo con la construcción de la Catedral de Santiago. Aunque se desconoce la procedencia exacta de esta costumbre, lo que sí sabemos es que es milenaria.
Como dijimos cualquier ocasión es buena para preparar una buena Queimada, no solo en la noche de San Xoán sino durante todo el año. Muchos las preparan después de una buena cena a la luz de la noche y acaban tan buena velada con su dulce y embriagador sabor. En el conjuro de la Queimada se invoca a los 4 elementos (fuego, tierra, agua y aire), deidades fundamentales de la cultura de los druídas y de los ritos célticos, todos quedan simbolizados en el ritual aunque el fuego e