Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Política escriba una noticia?

Opositor a proyecto minero murió de un balazo en Perú y presidente pide calma

24/04/2015 03:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

Un disparo de bala causó la muerte de un poblador durante un enfrentamiento entre manifestantes y la policía en el sur de Perú, mientras el presidente llamó a la calma el jueves, cuando se cumple un mes de protestas contra el proyecto minero Tía María.

De acuerdo con la necropsia, el agricultor Victoriano Huayna, de 61 años, recibió un balazo que le comprometió la arteria femoral durante una manifestación el miércoles en la provincia de Islay, región Arequipa (unos 1.000 km al sur de Lima).

El hecho ocurrió cuando la policía dispersaba a un grupo de personas que intentaba bloquear una carretera, y en donde también se registraron unos 20 heridos, entre manifestantes y policías.

Si bien la policía tiene la orden expresa de no usar armas letales durante la contención de protestas, las autoridades no descartaron el jueves que algún agente haya efectuado el disparo, por lo que relevaron de sus cargos a los jefes policiales de la zona para realizar una investigación.

"El agricultor falleció por agente causante compatible con proyectil de armas de fuego; (la necropsia) no dice calibre ni tipo de armas", declaró a la prensa el ministro del Interior, José Luis Pérez Guadalupe, quien viajó a Arequipa para informarse del caso. EL ministro recordó que, durante el mes que se ha extendido el paro, el gobierno ha promovido el diálogo.

Pese a la prohibición de usar armas letales, en febrero, una manifestación contra la petrolera Pluspetrol en Pichanaki, región Junín (selva central), dejó una persona muerta por disparo de bala policial, lo que desencadenó la remoción del antecesor de Pérez Guadalupe.

Cuando falta un año para las elecciones presidenciales, las protestas contra la industria de extracción de recursos naturales se han incrementado en Perú, complicando al gobierno del presidente Ollanta Humala y atemorizando a las inversiones -según gremios empresariales- en una actividad que es clave para el crecimiento económico del país.

Según datos de la Defensoría del Pueblo a marzo, existen 211 conflictos sociales en el país, con el 67% de ellos de tipo socio-ambiental.

- Llamado a la calma-

"Hacemos un llamado a la calma, un llamado a que todos defendamos el patrimonio del país", dijo el mandatario durante la inauguración de una central termoeléctrica en el sur de Lima. "Nada se ganará con la violencia, hay que lamentar la pérdida humana y se procederá con las investigaciones", aseguró el presidente.

?Quiero hacer un llamado a la población arequipeña, ya hemos llegado a este extremo, tienen todo el derecho a la protesta, pero creo que también tienen la obligación del diálogo. No queremos más muertos?, dijo por su parte el ministro Pérez Guadalupe.

La situación en Islay estaba más calma el jueves, según reportes de la prensa regional, aunque un grupo de pobladores llegó temprano hasta el hospital donde se encontraba el cuerpo del manifestante fallecido para demandar una investigación. El ataúd con los restos de Huayna fue paseado por la ciudad.

En Islay desde el 23 de marzo los pobladores, en su mayoría agricultores, mantienen un paro y enfrentamientos con la policía en protesta por el proyecto cuprífero Tía María de Southern Perú, filial de la mexicana Southern Copper, valorado en 1.400 millones de dólares, pues consideran que afectará su agricultura y el medio ambiente.

Desde 2009 la población se opone al proyecto Tía María y en 2011 murieron tres personas durante una protesta contra esas obras, que se declararon inadmisibles. Pero, dos años después, un nuevo estudio de impacto ambiental lo reactivó, con lo cual se reiniciaron las manifestaciones.

En las dos últimas semanas, los ministros del Ambiente y de Energía y Minas se han reunido en Arequipa con representantes de los sectores agrarios para explicarles que las observaciones que se hicieron al estudio de impacto ambiental ya fueron levantadas. Sin embargo, el rechazo al proyecto continúa.

El proyecto aún está en construcción y, de acuerdo con los plazos establecidos, no entrará en operaciones al menos hacia fines de 2017.


Sobre esta noticia

Autor:
Redacción Política (31941 noticias)
Fuente:
AFP
Visitas:
2438
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.