¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Política escriba una noticia?
Dirigentes de la oposición venezolana se reunirán este domingo con cancilleres de la Unasur y el nuncio apostólico en Caracas, en un intento para destrabar el diálogo de pacificación con el gobierno, suspendido por la oposición por la detención de estudiantes.
"Los cancilleres de Brasil, Colombia y Ecuador ya están aquí, la reunión empezará hacia las 16H00 locales (20H30 GMT) en la sede de la nunciatura apostólica", dijo a la AFP una fuente de la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD).
La MUD espera que los cancilleres y el nuncio Aldo Giordano, designados como testigos de buena fe en el diálogo, ayuden a desbloquear las conversaciones con el gobierno, iniciadas el 10 de abril para poner fin a más de tres meses de protestas antigubernamentales, que hasta el momento han dejado 42 muertos y más de 800 heridos.
El martes, la oposición se retiró de las mesas de trabajo con el gobierno y declaró el "congelamiento" del diálogo tras la detención de más de 200 estudiantes (la mayoría liberados) durante protestas esta semana y criticar la falta de definiciones del oficialismo para avanzar en acuerdos.
La MUD exige al gobierno tomar decisiones sobre la liberación de estudiantes y dirigentes opositores detenidos durante las protestas, así como la del ex comisario Iván Simonovis preso hace 10 años y acusado de homicidio tras el breve golpe de Estado contra Hugo Chávez en 2002.
La coalición opositora, que incluye más de 30 partidos con ideologías que van desde la extrema izquierda a la extrema derecha, también rechaza que voceros del gobierno desconocieran los acuerdos alcanzados en las mesas de trabajo.
El presidente Nicolás Maduro ha expresado su intención de mantenerse en el diálogo, aunque esta semana ha desestimado los reclamos de la oposición y el sábado volvió a acusar a la "extrema derecha" venezolana de impulsar nuevos planes de golpe de Estado.
El diálogo busca poner fin a las violentas protestas contra el gobierno, iniciadas en febrero en rechazo a la violencia criminal y la escasez de productos básicos como leche o azúcar y de higiene personal como desodorante y champú.