¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Política escriba una noticia?
El hombre más rico de Ucrania, Rinat Ajmetov, llamó este martes a todos sus empleados a manifestarse pacíficamente contra los separatistas prorrusos del este del país, a cinco días de las elecciones presidenciales.
"Llamo a todos mis empleados de Donbass [región del sudeste de Ucrania] a salir a manifestarse pacíficamente frente a las empresas en las que trabajan", declaró el multimillonario en un comunicado de su grupo System Capital Management (SCM). "La gente está cansada de vivir en medio del miedo y del terror. Están cansados de salir a las calles y de ser víctimas de disparos. Gente se pasea con armas y lanzagranadas. Las ciudades son escenario de actos de vandalismo y de saqueos", declaró Ajmetov, que según la revista Forbes tiene una fortuna de 12.200 millones de dólares.
El llamamiento del multimillonario ucraniano Rinat Ajmetov podría suponer un punto de inflexión en la crisis ucraniana, ya que este oligarca ?dueño de un vasto conglomerado de carbón y acero? es extremadamente influyente en el este del país.
Ajmetov se ha implicado en los últimos días en la defensa de sus empleados y de sus complejos industriales contra los separatistas. Creó junto a sus empleados milicias no armadas para restaurar el orden en Mariupol, escenario de violentos enfrentamientos. Posicionándose como un hombre de paz, había pedido a las autoridades de Kiev poner fin a la operación militar "antiterrorista" lanzada el 13 de abril para retomar el este del país, al mismo tiempo que pidió a los prorrusos renunciar a la independencia y negociar con Kiev.
- 10.000 desplazados -
De regreso de Donetsk, el secretario general adjunto de la ONU para los Derechos Humanos describió el lunes a AFP una región "al borde del abismo". "Ya hay escasez, por ejemplo de insulina", lamentó este alto responsable de la ONU.
Paralelamente, la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) informó este martes de que unas 10.000 personas, en su mayoría tártaros, han sido desplazadas en Ucrania. "La mayoría de los desplazados son tártaros, aunque las autoridades locales también han señalado un reciente aumento de los registros de personas de etnia ucraniana, rusa y de familias mixtas", dijo Adrian Edwards, portavoz de ACNUR. Los desplazados dicen haber huido porque se sentían amenazados o tenían miedo. El portavoz explicó sin embargo que la ONU no tiene aún una "imagen clara" de la identidad de las personas que amenazan a la población.
La violencia, que ha dejado cerca de 130 muertos entre el 13 de abril ?la fecha en la que Kiev lanzó su operación "antiterrorista"? y el 16 de mayo podría obstaculizar los comicios en las regiones de Lugansk y Donetsk.
Según un recuento realizado por AFP en base a datos de la comisión electoral, dos millones de electores podrían verse privados de voto o tener que realizar un largo trayecto de varias horas para poder votar en una región bajo control de las autoridades centrales de Kiev. El Kremlin ordenó el lunes la retirada de sus tropas que llevaban a cabo maniobras cerca de su frontera con Ucrania, en una acción que podría también apaciguar las tensiones a pocos días de las elecciones.
Un alto responsable de los guardias fronterizos ucranianos, Sergui Astajov, citado por agencias ucranianas, indicó este martes que "las tropas rusas retrocedieron por lo menos 10 kilómetros de la frontera con Ucrania". Rusia, acusada por Kiev de apoyar a la rebelión armada, disponía según los occidentales de unos 40.000 soldados cerca de la frontera.