¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Schott En El Blog escriba una noticia?
El senador Richard Lugar dijo recientemente que la Organización de Estados Americanos (OEA) debe revisar su desempeño y mejorar su eficacia
Por Sonia Schott
El Senador republicano de mayor rango en el Comité de Relaciones Exteriores del Congreso, hizo hincapié en que la proliferación de nuevos mandatos, ha minado la capacidad de respuesta de la OEA para hacer frente a los desafíos regionales, a pesar de que tiene una legitimidad única para buscar las soluciones.
"Desde problemas de seguridad hasta gobernabilidad democrática, la región hace frente a muchos desafíos...Pero, a la luz de las fallidas tentativas para mediar en la crisis en Honduras, problemas de financiamiento crónicos y la aparición de nuevas organizaciones regionales tales como la (Unión de Naciones del Sur) UNASUR, muchos se están preguntando si la OEA puede hacer frente actualmente a los desafíos de la región" - precisó Lugar
El parlamentario estadounidense recomendó a los países miembros hacer un concienzudo análisis y someter a evaluación sus objetivos políticos, al tiempo que les pidió promover la transparencia y la rendición de cuentas.
“¿Puede la OEA-dijo el Senador- ser más eficaz con un orden del día más enfocado? Y si los problemas crónicos de presupuesto de la OEA pueden ser solucionados con el alza de cuotas de los países miembros, entonces también debemos pedir a la Organización que promueva la transparencia y la rendición de cuentas, en la puesta en práctica de sus programas” cuestionó el parlamentario.
En torno al tema de Honduras consideró que el funcionamiento del Organismo regional, requiere de una evaluación más amplia, en cuanto a su capacidad de responder con eficacia a las amenazas tendientes a debilitar la gobernabilidad democrática.
Por su parte, el secretario general de la OEA, manifestó estar de acuerdo en casi todo lo expresado por Lugar y convino en que hay espacio en el ente hemisférico para las reformas, pero al mismo tiempo destacó que por su pluralidad, se hace muy difícil eliminar algunos mandatos.
“La OEA no será un sistema supranacional de control de la democracia que determine que países son o no democráticos, eso no lo vamos a tener” dijo y agregó que habría que preguntarse si es que se tienen los instrumentos suficientes para prevenir los conflictos.
“La actividad preventiva (de la Organización) se da cuando lo pide el Gobierno” precisó.
“Otro (escenario) sería si todos los poderes del Estado (no solo el Ejecutivo) pudieran recurrir a la OEA” dijo Insulza refiriéndose a una posibilidad que actualmente no está contemplada
En torno a la crisis de Honduras, el diplomático dijo que por los momentos no ha habido algún avance por falta de consenso y aunque acordó que no hay una definición precisa de lo que es ruptura constitucional, agregó: “La removida constitucional no puede ser resuelta con elecciones. Zelaya no ha hecho todo lo que tiene que hacer para mejorar su situación pero es el presidente constitucional” sentenció.
En Washington, el poco éxito en el manejo de la crisis en Honduras, ha retardado las confirmaciones de Arturo Valenzuela como Secretario Adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental y de Thomas Shannon como próximo Embajador de Estados Unidos en Brasil; sin embargo continúan las negociaciones a puerta cerrada .
Para algunos Zelaya no volverá y confían en una vía en la que el presidente del gobierno de facto, Roberto Michelletti, renuncie a favor de un tercero que facilitaría la entrega de la Presidencia de Honduras al ganador de las elecciones de Noviembre próximo.
En todo caso, como dijo Lugar, la fortaleza de la OEA dependerá del grado de confianza que le tengan sus miembros y la habilidad que demuestre para cumplir sus objetivos.