¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Lucia Aragón escriba una noticia?
Epidemia silenciosa y generalizada que no se debe simplemente a la ingesta excesiva de alimentos
Por: Massimiliano Russano
La Gran Época, Italia
(Foto: Dominio público)
La obesidad es una epidemia silenciosa y generalizada que ahora también afecta a países en desarrollo. Además, según muchos expertos, no se debe simplemente a la ingesta excesiva de alimentos y, por lo tanto, el cuadro se complica.
Para proporcionar una visión general de las causas y la terapia adecuada, La Gran Época entrevistó al Dr. Ezio Di Flaviano, especialista en Ciencias de la Alimentación y Psicoterapia, así como Rehabilitación Nutricional en el Policlínico Abano Terme y la casa de Cura Villa Serena de Jesi.
¿Cuáles son los criterios que definen la obesidad?
La medicina se refiere al índice de masa corporal, es decir, la relación entre el peso expresado en kilos de una persona y su altura al cuadrado expresada en metros. Si esta relación es superior a 30, se llama obesidad, si es mayor de 40 es una cuestión de obesidad severa.
¿Por qué se considera una enfermedad?
Debido a que reduce la esperanza de vida, causa complicaciones graves y deriva en el 8 por ciento de los costos de atención médica.
¿Hay diferentes tipos?
Sí, dos tipos, de acuerdo con la distribución de grasa en el cuerpo. Obesidad con distribución prevalente a nivel del tronco (forma manzana) y la que tiene distribución prevalente a nivel periférico (forma pera). El primero es el más peligroso porque conduce a un aumento de riesgo cardiovascular.
¿Cuáles son las causas?
La obesidad está determinada por factores ambientales, genético-constitucionales, endocrino-metabólicos, psicológicos y también por desequilibrio en el estilo de vida.
¿Está aumentando?
En el mundo, sí, como en Italia hasta el siglo pasado; ahora la situación en nuestro país es estable.
¿Por qué este aumento?
Debido al deterioro del estilo de vida y los cambios ambientales.
El Dr. Ezio Di Flaviano, especialista en Ciencias de la Nutrición y Rehabilitación Nutricional, durante una aparición televisiva (Foto: Por concesión).
¿Cómo curar la obesidad?
Con intervención multidisciplinaria y teniendo la capacidad para cambiar hábitos, terapia nutricional para fortalecer la dieta, tratamiento farmacológico (donde hay noticias interesantes), rehabilitación intensiva en los casos en que se ha fallado muchas veces y en casos extremos cirugía.
¿Cómo se puede prevenir?
A través de la educación a un estilo de vida más saludable en los niños.
¿Por qué las dietas fracasan a largo plazo y por qué el riesgo de recuperar peso?
Porque el cuerpo humano cuenta con genes protectores que se oponen a la pérdida de peso y facilitan su recuperación.
¿Y si una persona quiere perder peso?
Debe pensar que es posible, mantenerse alejado de extrañas propuestas milagrosas y contar con expertos en centros acreditados. Es importante trabajar duro para cambiar lo que es posible, aceptar lo que no se puede cambiar y tener la inteligencia para comprender esta diferencia.
Versión original en italiano: http://epochtimes.it/news/obesita-e-cibo/
Traducido por: Lucía Aragón