¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Marcela Toso escriba una noticia?
Características de ciertas enfermedades, sus síntomas, factores de riesgo y tratamiento
¿SUFRE USTED DE TANOREXIA?
EL EXCESO DE BRONCEADO PUEDE SER ENFERMIZO
La tanorexia, o adicción al bronceado, es una necesidad obsesiva para lograr un tono de piel más oscuro, ya sea tomando sol al aire libre o en camas solares .Quienes padecen esta patología creen que obtienen un tono muy inferior al que poseen en realidad. Su edad oscila entre 25 y 35 años.
Un grupo de dermatólogos norteamericanos publicó en 2005, en Medical News Today, un estudio que demuestra que los tanoréxicos experimentan una pérdida del control de sus límites, no pudiendo detener el proceso de bronceado, aún cuando su piel ya está morena. Se destaca en la investigación que esta adicción es similar al alcoholismo y tabaquismo.
· Las pruebas bioquímicas de otro estudio realizado en 2006, editado en el Diario de la Academia Americana de Dermatología, indican que la adicción al bronceado es producida por una liberación de opiodes mientras se toma sol. Los individuos analizados que se expusieron al sol con asiduidad, al cortar el ciclo, sufrieron un grave síndrome de abstinencia. Aquellos que tomaron sol en cantidad moderada, no mostraron cambios destacables.
Los casos graves de tanorexia pueden considerarse muy peligrosos, debido a la sobreexposición a los rayos ultravioleta, alcanzando a ser causa de muchos efectos secundarios negativos, entre ellos el cáncer de piel.
En casos extremos, se presenta un trastorno dismórfico corporal. Esto significa un trastorno mental: la persona se torna excesivamente crítica en relación a su físico o imagen, tanto sea real o imaginada, como sería el caso de la anorexia.
Es común que los que sufren anorexia crean que tienen sobrepeso, cuando en verdad tienen una nutrición inferior y físicamente son mucho más delgados que la generalidad de la gente. De la misma manera, un tanoréxico cree que tiene un tono pálido de piel, cuando en realidad resulta bastante oscuro.
Los síntomas frecuentes de esta patalogía son los siguientes:
· ansiedad excesiva por no perder el tono obtenido;
· competencia entre compañeros para ver quién puede conseguir el bronceado más oscuro;
· la frustración crónica sobre el color de la piel, cuando la persona afectada sigue convencida que su tono es inferior de lo que es en realidad.
Como todos los años el verano es tiempo para recordar las precauciones que se deben tomar en la exposición al sol y, por supuesto, las enfermedades que están relacionadas con la piel y la luz solar.
· Desde hace varios años los dermatólogos y otros especialistas sostienen que los tanoréxicos son clientes frecuentes de las camas solares y que aprovechan cualquier escapada a una piscina, playa o jardín para tenderse bajo el sol, en tanto los rayos UV son su principal deleite.
· La tanorexia -por la palabra tan ( bronceado en inglés)- es un trastorno cada vez más frecuente. En los últimos cinco años, tener una piel con tono dorado se ha convertido en una tendencia y, más aún, socialmente, el hecho de mostrar un bronceado permanente representa un alto status y simboliza belleza y glamour.
· Este problema es más frecuente en personas con promedio de 27 años, pero ya se detectan casos de adolescentes que a partir de los 14 ó 15 años quieren tener la piel sumamente bronceada, pecas en el pecho y la espalda, características que, desde su visión de la estética, son lindas.
· La adicción se da tanto en hombres como en mujeres. que tienden a broncearse al menos dos o tres veces cada 21 días, porque es el tiempo en que las células se reproducen y devuelven el tono natural.
· Antes, estos casos de daño solar acumulado, se detectaban en personas de 45 años en adelante y ahora se han encontrado en adolescentes, que alejados de los cuidados paternos, no usan protector.
· Los tanoréxicos son muy cuidadosos en el grado de bronceado, porque si éste es excesivo, la piel se quema gravemente, hay descamación, pierden el “dorado” deseado y pueden venir manchas desagradables.
Poco saludable
Como sucede con la anorexia, los tanoréxicos nunca están a gusto con su color de dermis. El empeño por alcanzar su ideal de belleza llega a grados compulsivos y graves. Así como quien sufre de anorexia se ve siempre con sobrepeso, los que tienen tanorexia se ven “no muy bronceados” o hasta pálidos, aunque no lo estén.
· En este proceso, se puede invertir mucho dinero y dañar, tal vez de manera irreparable, la piel de todo el cuerpo.
· En 2006, un estudio hecho por la Universidad Wake Forest dejó ver que los tanoréxicos, al exponerse a los rayos UV, sienten euforia y placer; cada vez que se asolean o entran a un solarium su organismo produce endorfinas que brindan una sensación de bienestar al alejar el dolor.
· Con las sesiones de bronceado repetidas se produce un cambio en la síntesis de la regeneración celular llamado fotodaño, y las personas tienen más probabilidades de adquirir un cáncer. De hecho, con cada exposición al sol se incrementa un 10 por ciento esta posibilidad.
· Desde el año 2000 a la fecha se incrementaron entre el 7.5 y el 10 por ciento los casos de cáncer en la piel. Este mal, provocado no sólo por asolearse por estética, sino por trabajar en el campo, o realizar actividades al aire libre, dentro de todos los cánceres, ocupa el primer puesto en varones y el tercero en mujeres.
· Un bronceado excesivo significa daño celular. Lo mejor es utilizar un protector. Ante un problema como la tanorexia o graves quemaduras, no queda más que acercarse a un especialista y tratarse de inmediato.
Daño Solar
· Cuando el bronceado ya sobrepasa lo normal, nuestras líneas de expresión se observan muy marcadas, es decir, que hay envejecimiento prematuro, la piel se ve deshidratada y necesita mayor cantidad de tratamientos y cremas. Además, hay textura rugosa.
· Si la piel adquiere un tono dorado se debe a un daño celular porque este órgano se oscurece para protegerse. Si se incide en esta adicción, es probable adquirir cáncer de piel.
· El 70% de las arrugas son por daño solar.
· En la dermatología se dice que no existe un bronceado saludable.
· Hay cremas que resultan menos peligrosas, porque tienen filtro para los rayos A, que son los más dañinos.
· Las camas bronceadoras utilizan rayos UVA, relacionados con el melanoma, un cáncer peligroso.
· Especialistas del Departamento de Dermatología del Sistema de Salud de la Universidad de Michigan advirtieron que 80% de los daños provocados por exposición a sol (cáncer, arrugas, piel curtida y problemas de la vista) ocurren antes de los 18 años de edad.
Beneficios y perjuicios
El sol emite radiaciones. El organismo no se encuentra indefenso de las mismas. En la piel existen unas células denominadas melanocitos. Estas contienen una molécula llamada melanina, que absorbe parte de las radiaciones, y es la que nos da el color de la piel. El tono es determinado por la cantidad y tipo de este pigmento.
El melanoma es una enfermedad de la piel consistente en una transformación cancerosa (maligna) de los melanocitos. En general, ocurre en adultos, pero puede ocasionalmente encontrarse en niños y adolescentes. Como la mayoría de los cánceres, se trata mejor cuando se detecta pronto. Puede diseminarse (por metástasis) rápidamente a otras partes del cuerpo a través de la sangre o del llamado sistema linfático.
Lunares
Hay que acudir al médico en las siguientes circuntancias:
Otros elementos a tener en cuenta son:
Cambio en el tamaño, forma o color;
Toda obsesión es perjudicial
Toda obsesión y adicción es contraproducente. En estos casos, se corre el riesgo de cáncer de piel y de un notable envejecimiento de la dermis. La solución, entonces, es la prudencia y que la obsesión por la estética no llegue a límites insospechados.
Cuando todo parece derrumbarse, la meditación trascendental nos ayuda a recuperar el equilibrio psíquico, físico y emocional
Pocos sabemos que el estrés ya fue reconocido por Hipócratres (siglo V a.C, siglo IV, a.C), padre de la medicina moderna occidental. Se refirió por entonces a sufrimientos y adversidades. Pero en la actualidad nadie ignora que el estrés se ha constituido en un verdadero enemigo, tanto para niños, adolescentes y adultos. Una persona estresada experimenta fatiga física, provocada por exceso de trabajo, desórdenes emocionales o diversos cuadros de ansiedad, viéndose afectados sus aspectos biológicos y psicológicos.
Frente a las innumerables tensiones, es significativo destacar que la meditación trascendental, una técnica milenaria, contribuye a que el organismo recupere su equilibrio psíquico, físico y emocional.
Esta aseveración fue respaldada, en febrero de este año, por la American University y la Maharishi University of Management (EEUU), que invitaron a meditar a alumnos universitarios en tiempo de exámenes, advertidos de que los jóvenes tendían a consumir alcohol y drogas y a padecer depresión y altos niveles de ansiedad.
La solución fue la meditación trascendental. Cincuenta estudiantes meditaron durante 20 minutos, dos veces al día y durante 10 semanas. La actividad contribuyó a un pensamiento más organizado y una mejor percepción del medio, así como menor somnolencia, menor reactividad simpática, estabilidad emocional y menor ansiedad e irritabilidad..
“Los resultados muestran que la meditación trascendental tiene un valor importante para cualquier persona que se enfrente a un ambiente de trabajo o de aprendizaje intenso y exigente", explicó el investigador Fred Travis.”
Por otra parte, en la Argentina son muchos los psicoterapeutas que recomiendan la meditación en casos de estrés. “Ayudan a la terapia –expresó Jorge Muñoz Gil- la meditación y la relajación, lo mismo que la realización de deportes, siempre que no sean competitivos”.
Los efectos del estrés
El estrés puede surgir por frustación, furia o ansiedad. Esta última consiste en un sentimiento de recelo, miedo y desasosiego, acompañado de angustia.
Su exceso es dañino; afecta la salud general, tornándola deficiente, origina enfermedades físicas y psicológicas, infecciones, enfermedad cardíaca o depresión, hiperactividad de las tiroides, bajo nivel de azúcar en la sangre o un ataque cardíaco.
Se suman temblores, tensión muscular, sudoración, sequedad en la boca y dificultad de deglutir, dolor abdominal (el único síntoma que experimentan los niños), mareo, frecuencia cardíaca irregular, respiración rápida, diarrea o necesidad de orinar, fatiga, mal temperamento, dificultad para dormir y pesadillas, disminución de la capacidad de concentración y problemas sexuales.
¿Qué es la Meditación Transcendental y cómo se practica?
Es tan sencilla como necesaria. Ayuda a relajarse y a concentrarse. Usa un mantra, que debe repetirse una vez tras otra. OM es el más poderoso de los mantras, representa la vibración primordial de todo el Universo, un sonido sagrado de la India que curiosamente es el único monosílabo que pone en movimiento todo el sistema vocal. Mientras se recita, la mente se tranquiliza sin esfuerzo hasta alcanzar un estado completo de relajamiento.
Se realiza muy fácilmente por un lapso de 15 a 20 minutos, en lo posible durante la mañana y la tarde. Hay que sentarse cómodamente con los ojos cerrados, en la posición que se prefiera, y comenzar a sentir cómo se difunde la respiración por el cuerpo, detener el pensamiento en la inspiración y expiración.
Tiene muchos efectos positivos para el estrés: produce un estado profundo de descanso y relajación y un dormir más profundo que el habitual.
Los instructores aconsejan que antes de iniciar la meditación se lean episodios de algún texto sagrado, que puede ser la Biblia, la Khabala judía, el Corán musulmán, o cualquier escrito conducente a la elevación espiritual.
En el transcurso de la meditación cada instructor orienta a un grupo de personas para que en voz baja recen una oración siete veces, como por ejemplo el Padre Nuestro, o cualquier frase devocional, tal como “Dios apiádate de mí”.
Puede practicarse en casa con regularidad siguiendo los pasos citados precedentemente.
Quiénes la practican
Más de 600 estudios científicos validan sus beneficios. Millones de personas practican hoy la meditación trascendental en el mundo: médicos y otros profesionales, ejecutivos, hombres de negocios, científicos académicos, estudiantes, empleados, amas de casa, jubilados y niños.
Validez científica de la meditación para el estrés
Es fácil y es simple; no requiere esfuerzo ni posturas complicadas; es un conocimiento milenario validado científicamente; .se enseña en forma sistemática; se logra un profundo descanso con los ojos cerrados; reduce la ansiedad; mejora la salud psicológica; aumenta la auto-realización y reduce el consumo de tabaco, drogas y alcohol.
La repetición mental de la sílaba OM hace que la mente se vuelva cada vez más firme y estable; sus vibraciones se sienten en todo el cuerpo y se estimula la glándula hipófisis.
Más beneficios La meditación ayuda a elevar los niveles de serotonina. Se trata de neurotransmisores ubicados en varias regiones del sistema nervioso central y que se vinculan mucho con el ánimo. La práctica con regularidad de la meditación produce una sensación de bienestar y relajación. Las principales funciones de la serotonina son. la regulación del apetito, el equilibrio en el deseo sexual, control de la temperatura corporal y de la actividad motora y las funciones perceptivas y cognitivas. Se reducen la angustia, ansiedad, miedo y agresividad, así como los problemas alimenticios..
Incrementada la serotonina, quien medita logra la regulación del sueño.
El aumento en los circuitos nerviosos produce una sensación de bienestar, relajación, mayor autoestima y concentración.
Mejora la presión arterial
La realización de MT durante 16 semanas en pacientes con cardiopatía isquémica, mejoró la presión arterial y la resistencia a la insulina del síndrome metabólico, al igual que el tono del sistema nervioso autonómico cardíaco. La práctica se realizó en una unidad hospitalaria de Estados Unidos.
Crecemos espiritualmente
Un articulo sobre la meditación en Argentina, recientemente publicado por Claudio Dosetti, profesor de la Fundación Hastinapura, (Diario para el Alma, Año 10, Nro.55) brinda un interesante enfoque acerca de las modalidades para alcanzar un crecimiento espiritual.
El autor indica que la meditación es acercamiento a Dios, y no importa de qué religión; católica, judía, mahotemana, siempre que propenda a la elevación espiritual.“Si Dios se hallara ausente estaríamos poniendo en práctica un sistema mecánico, que en el mejor de los casos podría otorgarnos quietud o concentración. La más difundida forma de meditación es la oración que podemos hallar en casi todas las Religiones.
.El secreto reside en la devoción del que ora y en su perseverancia. La oración debe ser la expresión de nuestro amor.
El recitado puede ser en voz baja, alta o mental. Es importante estar quieto, firme, si el cuerpo se mueve, la respiración se agitará, desequilibrará la energía vital y la mente se volverá inquieta”.
Sin calzado
Siempre hay que quitarse el calzado antes de iniciar la meditación. Este ritual simboliza que se deja detrás todo contacto con el exterior para caminar en la senda espiritual.
Para esta actividad se necesita un Guía Espiritual, quien va indicando cómo y cuándo se debe meditar, otorga la fuerza necesaria para la práctica e inicia en el sagrado arte del amor a Dios, de modo que el nombre de Dios se sienta en los labios, la mente y en lo más profundo del corazón.
Mejores Personas
En definitiva, la meditación también “colabora” para crecer como personas, para adentrarnos en un mundo espiritual y, a la vez, despegarnos de lo material que muchas veces más que satisfacciones nos trae problemas.
Es una práctica que predispone al amor, que a medida que se ejerce, va extiendo este sentimiento a todos los seres. Un acto puro que nos vuelve más puros.
A propósito, hay un mensaje del Dios hindú Ganesha, que suele ser texto de lectura a la hora de la meditación:
“Quien no malquiere a ser alguno, el amable y compasivo, libre de apegos y egoísmo, ecuánime en la dicha y en la pena, indulgente. Quien por doquiera me ve y ve toda cosa en Mí, no perderá nunca en Mí el sostén ni Yo dejaré jamás de sostenerle”.