Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Carlos Perla Hernández escriba una noticia?

NGC 346: La factoría estelar de la Pequeña Nube de Magallanes

26/02/2010 01:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Imagen de alta resolución

Expertos en la Observatorio Europeo Austral (ESO), han publicado una impresionante imagen de la nueva región de formación estelar NGC 346. Esta formación, que se encuentra en la Pequeña Nube de Magallanes, una de nuestras galaxias vecinas más pequeñas, es la parte más brillante de la región de formación estelar descubierta en la nube. Está a unos 210.000 años-luz de distancia, en dirección de la constelación de Tucana, el Tucán. El nivel de detalle captado en esta imagen es probable que mantenga los astrónomos y astrofísicos ocupados por un tiempo.

Si bien puede parecer estática para nosotros, NGC 346 está en realidad cambiando a un ritmo frenético, a medida que transcurren las eras cósmicas. Las interacciones masivas entre la luz, el viento, el calor y la radiación de otros gases cósmicos han empujado lejos el gas interestelar de las proximidades de la mayoría de las estrellas masivas de la región. Esto no es necesariamente algo buena en lo que respecta a la formación de más estrellas, puesto que el gas hidrógeno debe agruparse en cantidades considerables, antes de colpasar bajo su propio peso, y de encenderse hasta producir una nueva estrella. En el interior y en los alrededores de la nebulosa, la dispersión de gases cósmicos brilla en una amplia variedad de longitudes de onda, debido a la acción combinada de tantos factores externos.

La aparición de regiones de formación estelar cambiará a medida que nuevas estrellas se desarrollen. Estas estructuras empujan el gas aún más lejos, modificando los contornos ya poco definidos de NGC 346. Los astrónomos observando desde nuestro planeta dentro miles de años quizá ni siquiera pudieran reconocerla como NGC 346 sin nuestros documentos escritos. Incluso ahora, este objeto es bastante masivo, que cubre una distancia que es aproximadamente 50 veces la distancia entre el Sol y su vecino estelar más cercano, o aproximadamente 200 años-luz. En términos astronómicos este vivero de estrellas se clasifica como un cúmulo estelar abierto, lo que significa que la mayoría, si no todas, las estrellas se formaron dentro de la misma nube de gas y polvo que colapsó.

Los funcionarios del ESO explican que la gran mayoría de las nubes en la región de formación estelar son bastante jóvenes, con una media de edad de varios millones de años. Pudiera ser que la razón principal por la que muchas de las estrellas nacieran a la vez es la influencia de los fuertes vientos estelares, procedentes de una estrella muy grande que vivió en la zona. Estas radiaciones comprimen el gas hasta que las nubes alcanzan el umbral necesario para que empiecen a colapsar sobre sí mismas. Durante el proceso, grandes cantidades de gas se excitaron lo suficiente para producir radiación por sí mismas de forma similar a los anuncios de neón iluminan las calles de las ciudades.

La nueva imagen que muestra todo esto ha sido captada desde el Observatorio de La Silla, en Chile, mediante el telescopio de 2, 2 metros del MPG / ESO. El Wide Field Imager (WFI) es el instrumento principal utilizado para esta observación de NGC 346. En el futuro, el ESO planea construir el telescopio óptico más grande del mundo "El Ojo del Cielo", el European Extremely Large Telescope (E-ELT). Este observatorio contará con una enorme apertura de 42-metros, que le permitirá distinguir detalles que los telescopios existentes son sencillamente incapaces de ver. Además, el ESO también participa en el proyecto del Dispositivo Atacama Large Millimeter / submilimétric Array (ALMA), el mayor dispositivo interferométrico de radio del mundo.

Fuente original

Publicado en Odisea cósmica


Sobre esta noticia

Autor:
Carlos Perla Hernández (1246 noticias)
Fuente:
odiseacosmica.com
Visitas:
13586
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.