¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Macarena Latti escriba una noticia?
Qué es la neumonía
Ante todo, seguramente te preguntarás qué es la neumonía. Pues bien, la neumonía es una enfermedad del sistema respiratorio, más específicamente, de los pulmones, que consiste en la inflamación de los espacios de los alvéolos. Si bien en muchos casos, la neumonía es contagiosa, ya que su causa es con frecuencia, infecciosa, en otros casos no es así.
AgudaCuando se habla de neumonía, generalmente, se hace referencia al cuadro de neumonía aguda.
CrónicaNo obstante, en no pocos casos, la neumonía evoluciona sin resolución o con una resolución muy lenta. En tales casos, se habla de neumonía crónica.
Causas de la neumoníaLas causas de neumonía son bastante diversas, ya que existen varios agentes infecciosos que pueden ocasionarla, entre los que se cuentan tanto virus, como bacterias y hongos.
AtípicaLa Neumonía atípica es un tipo de neumonía que se presenta de forma diferente a la neumonía típica y que en general, es menos grave. En la mayoría de los casos está causada por la bacteria Mycoplasma Pneumoniae, aunque también puede ser causada por Chlamydia Pneumoniae y algunos virus. En cualquier caso, se caracteriza por comenzar gradualmente, no tiene fiebre o sólo una febrícula. Sus síntomas son dolor de cabeza, de músculos y articulaciones y tos seca y persistente.
TípicaEn cambio, la neumonía típica comienza súbitamente, tiene fiebre alta con escalofríos, dolor costal y tos con expectoración. Los agentes infecciosos que la causan con mayor frecuencia son:
Si bien los principales síntomas de neumonía se repiten en todas las edades, ten en cuenta que algunos varían de acuerdo a la edad, por lo que es importante estar atent@s, para detectarlos a tiempo.
Los síntomas generales son:
Los síntomas de neumonía en niños son más notables que en adultos. A menudo, se observa el aleteo rápido de las fosas nasales con cada respiración. Esto se debe a que la frecuencia respiratoria aumenta a más de 40 por minuto. También se puede observar la piel fría, incluso puede llegar a tener convulsiones.
En adultosSi bien los síntomas de neumonía en adultos son similares, a menudo están atenuados. En principio la frecuencia respiratoria también aumenta, pero sólo a más de 20 por minuto, ya que de por sí la frecuencia respiratoria de los adultos es menor que la de los niños.
En bebésEntre los síntomas de neumonía en bebés, se destaca como en los niños pequeños, el aumento de la frecuencia respiratoria que puede llegar a más de 60 por minuto en recién nacidos hasta menos de tres meses y a más de 50 por minuto, en los lactantes.
En ancianosEn cuanto a los síntomas de neumonía en ancianos, a menudo están atenuados por lo que es necesario consultar inmediatamente al médico, ante el más mínimo indicio.
Consecuencias de la neumoníaPor otra parte, la neumonía puede tener sus complicaciones. Entre las consecuencias de la neumonía se señalan:
El tratamiento de la neumonía depende del agente infeccioso que la haya provocado:
BacterianaLa neumonía bacteriana debe ser tratada con antibióticos que te indicará el médico. El tratamiento de la neumonía bacteriana debe comenzar lo más rápidamente posible.
ViralEn cambio, la neumonía viral no es tan grave en general. El tratamiento de la neumonía viral es sintomático y está dirigido fundamentalmente, a bajar la fiebre y el malestar general.
Tipos de neumoníaPor otra parte, la neumonía se diferencia básicamente, en dos tipos, según donde se haya adquirido:
Adquirida en la comunidadLa neumonía adquirida en la comunidad o de la comunidad, es la que contraes fuera del ámbito hospitalario.
NosocomialEn cambio, la neumonía nosocomial o intrahospitalaria es la que adquieres lamentablemente dentro del ámbito del hospital, a que has ingresado por otra dolencia.
Cómo prevenir la neumoníaLa forma de prevenir la neumonía es con hábitos saludables como:
Por último, más allá de seguir las indicaciones de tu médico, te comparto algunas sugerencias que te pueden ayudar a curar la neumonía.