¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Carlos Perla Hernández escriba una noticia?
En 1054 se observó la espectacular muerte de una estrella en la constelación de Tauro, probablemente causando asombro y terror. Ahora, casi 1000 años después una estrella de neutrones, el residuo de esta explosión supernova, puede verse lanzado ráfagas de partículas de alta energía hacia el remanente gaseoso de la explosión, conocida como la Nebulosa del Cangrejo. Las imágenes de rayos-X del observatorio Chandra de la NASA aporta importante información sobre el funcionamiento de este "generador cósmico", que produce tanta energía como 100.000 soles.
Créditos: X-ray: NASA/CXC/SAO/F.Seward; Optical: NASA/ESA/ASU/J.Hester & A.Loll; Infrared: NASA/JPL-Caltech/Univ. Minn./R.Gehrz
Esta imagen compuesta utiliza datos de los tres grandes observatorios de la NASA. El Telescopio Chandra de rayos-X (azul), imágenes ópticas del Telescopio Espacial Hubble (amarillo y rojo) tomadas por el Telescopio infrarrojo Spitzer (púrpura). La imagen en rayos-X es más pequeña que las demás puesto que los electrones de alta energía que emiten rayos-X radian energía con mayor rapidez que los de baja energía, que emiten en longitudes de onda ópticas o infrarrojas. Junto con otros telescopios, Chandra ha observado este famoso remanente estelar durante el transcurso de su misión. La nebulosa del Cangrejo es uno de los objetos más estudiados en el cielo, la estrella de neutores de su interior emite en forma púlsar ondas de radio.
En este video viajamos hacia la estrella de neutrones en el centro del remanente gaseoso. Esta estrella emite ondas de radio como un faro cósmico. La estrella de neutrones rota con rapidez formando un púlsar cuyo haz de radiación alcanza la Tierra
La nebulosa del Cangrejo es además un objeto popular entre los astrónomos aficionados, siendo visible con un telescopio mediano, todo un icono cósmico.
Publicado en Odisea cósmica