¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cultura escriba una noticia?
El escritor francés Jacques Attali señaló que la principal razón de publicar el libro "Gandhi, vida y enseñanzas del padre de la nación india" es contar la historia de un hombre, cuyo destino saca a la luz el resorte esencial de la historia humana que no se basa en el beneficio económico, ni la lucha de clases, sino claramente el despertar de los humillados. "He querido comprender cómo este joven abogado fracasado se convirtió en uno de los hombres más importantes de la historia humana", añadió. Attali, doctor en Ciencias Políticas, agregó que "su vida es una respuesta a una humillación. En primer lugar la de los indios de Africa del Sur ante los ingleses y los boers, luego la de los intocables ante otros hindúes y, finalmente, la de los indios ante los ingleses". "Humillaciones en las que Gandhi (Mahatma) halló la fuente de su rebelión, de su filosofía, de sus victorias; humillaciones universales que nos atañen más que nunca", expresó. "Este es el principal mensaje de Gandhi: para dejar verdaderamente de ser humillado es preciso que uno mismo deje de humillar", expresó el ex asesor de Francois Mitterrand, quien fue dos veces presidente de Francia. Dicho de otro modo, la humillación es la chispa que da al humilde el deseo de encontrarse; si no lo hace, no tiene otro futuro más que convertirse él mismo en verdugo. Jacques Attali enfatiza que un hombre frágil y sonriente les hizo tomar conciencia de su dignidad y los alzó a lo más alto de ellos mismos. "Su destino lleva la marca de nuestro pasado, nuestro futuro llevará la marca de su historia", agregó. Gandhi no fue ni un teórico, ni un jefe militar, ni siquiera un abogado brillante. Entonces cómo un hombrecillo tímido -nacido en un medio modesto, en una casta "honorable", pero inferior a la de los brahmanes, sin relaciones- se convirtió en el maestro moral de un país de los más complejos, más jerarquizados, más religiosos del mundo. "Me atrajo la idea de cómo este hombre de voz ahogada, incapaz de hablar en público a los 30 años, supo reunir, a los 50 milloens de seres humanos listos a morir por él", puntualizó. A decir de los editores, "Kairos", Attali, no adula en su libro, sino cuestiona la vida y doctrina del principal líder indio: ¨Cómo se atrevió, en decenas de ocasiones, a poner su vida en juego para forzar a los otros a reflexionar sobre sus propias debilidades? ¨Cómo logró convertirse en aquel que quería ser? Cómo comprender a quien aconsejaba a las víctimas aceptar el Holocausto y trataba de "querido amigo" a los verdugos? Cómo creer, en fin, a quien, en vida privada, daba la impresión de contradecir a veces los principios cuyo respeto exigía a otros? Attali señaló que se han escrito innumerables biografías de Gandhi sobre su vida o después de su muerte, pero no aportan más que pocas luces sobre como manejó su doctrina. "Casi todas son obras de personas próximas llenas de devoción o hagiografías que no buscan sus debilidades, no poniendo suficientemente su acción en perspectiva, no confrontándolo más que rara vez a las encrucijadas de su tiempo y que, sin embargo, otorgan a su pensamiento una trágica universalidad", expresó el autor. "En Gandhi, vida y enseñanzas del padre de la nación india, cuento casi día a día la extraordinaria fabricación de Gandhi por sí mismo, subdividiendo su vida en siete partes alrededor de siete conceptos esenciales para él", adujo el autor. Finalmente comentaré cómo, en pleno ambiente de guerra contra las dictaduras, lanzó a los ingleses una extraña llamada a que se marchen de la India: Quit India!, que no impidió la partición del subcontiente, el 15 de agosto de 1947, y su asesinato, el 30 de enero de 1948, murmurando la plegaria hindú Eh Rama! Attali es economista, pensador, gestor, filántropo, filósofo, visionario, escritor prolífico y de gran éxito. Doctor en Ciencias Económicas, estudió en Escuela Politécnica, la Escuela de Minas, el Instituto de Estudios Políticos, y la Escuela Nacional de Administración. Fue fundador y primer presidente del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo, entre 1991 y 1993, institución creada para apoyar las economías en transición de los países ex-comunistas. En los últimos 30 años ha publicado más de una treinta de libros de economía, matemáticas, historia, ensayo, memorias, novelas y obras de teatro.